09 Oct

  1. CRA Y CRIE
  2. Antecedentes históricos

Comenzó con la LEY MOYANO (1857)
con las poblaciones con baja densidad, creando dos escuelas públicas, una para niños y otra para niñas. Con la SEGUNDA REPÚBLICA llego la reforma educativa, en la que se concebía la escuela como una vía para superar el analfabetismo, se enseñaba la lengua materna, catalán o castellano, comenzó la coeducación y la construcción de más centros escolares. à las MISIONES PEDAGÓGICAS se encargaban de difundir la cultura general y la educación ciudadana en aldeas, villas y poblaciones rurales.

La CONTRAREFORMA EDUCATIVA EN EL BIENIO RADICAL-CEDISTA, supuso un retroceso educativo, suprimiendo también el régimen de la coeducación. Durante el periodo dictatorial surgíó la ley de educación primaria en 1945, creando un gran número de escuelas, católicas y españolas ya que la iglesia asumía un papel muy relevante en la educación. Las escuelas situadas en poblaciones rurales eran mayoritarias en España.

  • Progresiva presencia de la Escuela Rural

La escuela rural en el estatuto del magisterio, define las escuelas rurales como escuelas enclavadas en aldeas o lugares de población inferiores a 500 habitantes. Se contempla la figura del maestro rural.

En 1959 se crearon las Escuelas – Unitarias en la que había un único maestro y querían experimentar nuevos métodos didácticos y sistemas de organización del trabajo escolar.

En 1962 se dieron la concentraciones escolares en las que se mejoraba la calidad de la educación, se reducían gastos económicos y había una mejor estructuración del cuerpo docente. Las repercusiones que esto tuvo es que se necesitaban varios maestros, se tenía que estar más tiempo fuera de casa, se perdía en los pueblos la forma de vida tradicional y surgía una dificultad de los padres para participar en la vida de la escuela. Las ventajas que había una mayor colaboración entre el profesorado, y sus condiciones mejoraron, la educación era más completa y había una mayor riqueza en sus relaciones sociales.

Con la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN hubo una mejora en la calidad del sistema educativo, y este influía directamente en la escuela rural.

  • La presencia de la Escuela Rural en la LOGSE

Esta ley, recoge propuestas muy positivas para las escuelas rurales. Se diferencian tres niveles educativos; infantil, primaria y secundaria.

  • Contextualización de la escuela en el medio rural

Mayor ruralidad en Castilla y León. Real decreto sobre la Constitución de los CRAs 24 de Diciembre de 1986.

La escuela rural tiene un conjunto de formas de escolarización específicas de unas áreas geográficas denominadas zonas rurales. Las carácterísticas que estás tienen son las siguientes:

  • Ratio baja.
  • Agrupamientos por ciclos o por etapas.
  • Son suficientes 5 alumnos para mantener abierta una escuela rural.
  • Desvinculación de los maestros con el medio rural.
  • Coexistencia de centros completos e incompletos.
  • Instalaciones deficientes e incompletos.
  • Movilidad del profesorado alta.

La figura del profesor en el medio rural: son jóvenes, viven solos à se aíslan, están provisionalmente en el puesto, no se integran, viven la profesión como una exigencia con dificultades, tienen escasa formación sobre la escuela rural.


Los CRA, forman un conjunto de escuelas ubicadas en el medio rural, formando un único colegio como entidad jurídica, se realiza en torno a un centro escolar más grande. Este agrupamiento deriva en carencia de recursos materiales, re rompe el aislamiento del profesor y no hay desarraigo del alumno, si no el que es itinerante es el profesor. El CLAUSTRO de profesores es el del CRA y no el de cada una de las unidades dispersas, junto con esto, hay un único consejo escolar. El PROFESORADO puede ser ordinario o itinerante, en estos últimos están los especialistas en idioma, educación física, música y pedagogía terapéÚtica. La organización del espacio y del tiempo, se adapta al tipo de actividad por lo que es flexible, además de esto no se pueden superar los 10 niños por aula. Los  apoyos con los que cuenta son apoyos externos con él AL (audición y lenguaje) y el PT (pedagogía terapéÚtica siempre y cuando haya más de 3 alumnos con NEE), un psicólogo o un pedagogo (dos días a la semana), y los recursos van rotando por las distintas localidades. La problemática actual que persigue a los CRAs es que hay un número excesivo de aulas, agrupamientos inadecuados, dotación insuficiente de medios personales y las condiciones y los medios materiales son inadecuados. LA ORDEN del 29 de Abril en 1996 crea un plan de actuación, aporta un servicio de apoyo, mejora la socialización en los alumnos y realiza convivencias periódicas. PRIMER CRIE en TERUEL. Castilla la Mancha fue la PIONERA.

 Los objetivos fundamentales de los CRIE son:

  • Favorecer el desarrollo personal de los alumnos.
  • Programar actividades conjuntas.(No puede ir el CRA por un lado y el CRIE por otro)
  • Colaborar con el desarrollo de actividades de innovación curricular.
  • Impulsar actividades en la comunidad educativa.
  • Fomentar la participación de los padres.
  • SOCIALIZACIÓN.

Los objetivos específicos de LOS CENTROS EDUCATIVOS son:

  • Colaborar en el desarrollo de las capacidades del alumno.
  • Adaptar el currículo al alumnado del medio rural.
  • Potenciar la metodología activa y participativa.
  • Favorecer la innovación educativa.

Los objetivos específicos del PROFESORADO son:

  • Favorecer la cohesión de los equipos docentes, Implicar a los centros en las actividades de los Críes, Promover el intercambio de experiencias y Facilitar materiales didácticos.

Los objetivos específicos de los ALUMNOS son:

  • Estimular las relaciones sociales, Favorecer el desarrollo de la autoestima y Promover el uso creativo del ocio y tiempo libre.

Los objetivos específicos de las FAMILIAS son:

  • 1. Mantenerlas informadas. (flexibilización de tutorías); 2. estimular la participación en las actividades.

EL Plan de Actuación de un CRIE, está formado por un modelo de organización y su funcionamiento, unos objetivos, unas actividades y por último la metodología que se va a seguir.

El futuro de la escuela rural depende de la formación del profesorado en la singularidad de estas, situando el propio contexto en un contexto de investigación- acción, concebir la organización como una dimensión del trabajo e intentar un dinamismo e innovación de calidad.

Deja un comentario