25 Abr
Funciones Cognitivas en Personas Mayores
La cognición se modifica a medida que se envejece. Algunas de estas características son:
- Suelen aparecer limitaciones perceptivas que afectan a la atención y recepción de los estímulos.
- Es frecuente la pérdida de memoria, al principio es irrelevante, pero que a la larga puede afectar a sus relaciones sociales o a su salud.
- Conservan mayor memoria de los recuerdos del pasado.
- Aunque poseen capacidad para el aprendizaje de nuevas habilidades, cuando son abstractas pueden presentar dificultades.
- La inteligencia fluida se encuentra más afectada, no así la inteligencia cristalizada, la que depende de la experiencia y de los conocimientos previos.
- En cuanto al lenguaje, su vocabulario y expresión suelen mantenerse, aunque pueden producirse errores semánticos (recordar nombres). Su mantenimiento vendrá dado por la conservación o no de sus capacidades perceptivas (audición).
En definitiva, las modificaciones en las funciones cognitivas debidas a su edad provocan que el aprendizaje de nuevas habilidades les lleve más tiempo, pero son poseedoras de un conocimiento, producto de la experiencia.
Funciones Cognitivas en Personas con Discapacidad Mental
Suelen presentar alteraciones en las funciones cognitivas básicas. Algunas de las más comunes son:
- Dificultades de concentración y atención.
- Atención muy selectiva y subjetiva a determinados estímulos.
- Dificultad o limitación en los procesos de imitación.
- Alteraciones en la abstracción o simbolización.
- Dificultad para compenetrarse con otras personas.
En cuanto al lenguaje y la comunicación:
- Escasa intención comunicativa.
- Puede haber ausencia de lenguaje oral expresivo.
- Si poseen lenguaje, importantes retrasos en morfología y la sintaxis.
- En cuanto a su léxico, es pobre; su comprensión y adquisición suele reducirse a aspectos concretos y verbos de acción.
- La fonética tampoco está bien adquirida.
Funciones Cognitivas en Personas que Presentan Enfermedades Mentales
Síntomas específicos en diferentes áreas cognitivas y del comportamiento.
Funciones Cognitivas en Personas con Demencias
Pérdida progresiva de las funciones cognitivas.
Funciones Cognitivas en Personas con Discapacidad Física o Sensorial
Pueden ver afectadas sus funciones cognitivas a causa de la falta de experiencias producto de las limitaciones que impone la propia discapacidad.
Intervención en las Funciones Cognitivas
Se usan programas terapéuticos para todas aquellas funciones cognitivas y persigue los tres objetivos siguientes:
- Mantener las habilidades intelectuales.
- Enriquecer el entorno para estimular el razonamiento, el lenguaje y la actividad de la persona.
- Fortalecer las relaciones interpersonales.
Terapia de Orientación a la Realidad (OR)
Incluye un conjunto de estrategias consistentes en presentar al usuario información relativa a la orientación espacial, temporal y personal para mantener su comprensión de aquello que les rodea.
Ejercicios como que el cuidador, familiar o profesional le proporcione una deambulación guiada que le permita reconocer y localizar las zonas y cosas más importantes.
Se utilizan calendarios, tarjetas, carteles, colores, etc.
Aplicación de la terapia:
- Orientación en la realidad 24 horas: estimular su recuerdo sistemáticamente y de manera informal a lo largo del día.
- Orientación en la realidad en sesiones: durante 1 hora diaria en sesiones de 8 personas realizadas en el mismo lugar y a la misma hora con el fin de que se haga rutina. Se trabaja la memoria, el lenguaje, la psicomotricidad.
Entrenamiento de la Memoria
Es un conjunto de procedimientos destinado a conocer el funcionamiento de la memoria y su utilización para incidir en la mejora de su rendimiento.
Estrategias:
- Por un lado, estimulación de los procesos cognitivos relacionados con la memoria.
- Por otro lado, el aprendizaje de estrategias específicas destinadas a una utilización más eficaz de los procesos de la memoria.
Estimulación
- Estimulación del proceso de adquisición:
- Atención y capacidad de autoconcentración.
- Estimulación sensorial.
- Estimulación del proceso de almacenamiento y recuperación:
- Memoria inmediata: recordando sucesos y acciones ocurridas pocos momentos antes.
- Memoria a corto plazo: repasando al final de cada sesión lo que se ha hecho.
- Memoria a largo plazo: evocando recuerdos de sucesos y personas del pasado.
- Estimulación de la orientación espacial:
- Trabaja conceptos generales: arriba, abajo, delante, atrás…
- Trabaja conceptos específicos de orientación: flechas de señalización, semáforo, stop…
- Trabaja puntos de referencia: objetos… aquellos significativos para el hombre y le sirven para orientarse.
- Trabaja las distancias: aprender a caminar contando los pasos, metros, tiempo…
- Trabaja recorridos o itinerarios: habiendo memorizado los puntos de referencia y sabiendo calcular la distancia.
- Estimulación de orientación temporal:
- Trabaja conceptos generales: la cronología: antes, ahora, después, mañana…
- Trabaja las rutinas diarias: aquellas actividades que se repiten diariamente de manera habitual.
- Trabaja fechas significativas: aniversarios, fiestas.
Estrategias Específicas de Entrenamiento de la Memoria
- Visualización: podemos recordar momentos a través de videos o de imágenes que hay en tu mente.
- Asociación: es asociar una información nueva con otra que nos resulte más familiar y que se parezcan las dos.
- Categorización: aprender a ordenar las cosas siguiendo una buena estructura. Agruparlo en diferentes categorías.
- Repetición: lo utilizamos para recordar datos puntuales como un número de teléfono, la dirección de email…
La Reminiscencia
Técnica que consiste en hacer pensar y hablar a una persona sobre su propia vida y compartir los recuerdos con los demás.
La Psicomotricidad
Un conjunto de herramientas destinadas a estimular las diferentes partes del cuerpo por acciones y movimientos.
La Musicoterapia
Actividades musicales, aplicadas de forma estructural con el objetivo de mejorar las condiciones físicas, cognitivas… del usuario.
Los Programas de Psicoestimulación
Es la agrupación de un conjunto de técnicas y actividades que se aplican utilizando diferentes metodologías. El objetivo es mantener y mejorar la autonomía de esa persona o evitar su deterioro.
Programa de Psicoestimulación Integral (PPI)
Formado por psicólogos, pedagogos, profesores… Implica la aplicación diaria de 5 días a la semana durante 8h al día. Actividades siguientes:
- Bienvenida y desayuno.
- Talleres de psicoestimulación cognitiva: se trabaja orientación, atención, memoria…
- Taller de psicoexpresión: mediante movimientos, con juegos…
- Comida y sobremesa: para la participación.
- Entrenamiento de las actividades de la vida diaria y la despedida.
Programa de Estimulación Preventiva (PPP)
Se desarrolla en 54 sesiones (orientación, atención, memoria, pensamiento…). Se optimizan las funciones cognitivas que aún se conservan. Quiere inducir la motivación y se preserva la autonomía de la persona.
Programa Gradior
Utiliza las nuevas tecnologías como medio de intervención. Programa multimedia de evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Permite utilizar el ordenador a través de una pantalla táctil. El usuario sigue las pautas de lo que el PC le dice.
Programa Smartbrain
Nuevas tecnologías y soportes multimedia. Hay muchas actividades, agrupadas por categorías que se seleccionan según la función cognitiva que se quiera estimular y tiene diferentes niveles de dificultad.
Deja un comentario