06 Oct
Patologías en Porcinos
Enfermedad de Glässer (Poliserositis porcina)
- Agente Causal: Provocado por Haemophilus parasuis, un habitante normal y exclusivo de porcinos.
- Transmisión: Es directa (lechón a lechón), aunque se considera la vía aerógena por aerosoles.
- Diagnóstico (Dx): PCR.
Peste Porcina Clásica (PPC)
- Impacto: Gran impacto económico, alta tasa de morbilidad y mortalidad.
- Resistencia: Muy resistente al ambiente, resiste bien la congelación y se inactiva (“muere”) por temperatura (Tº) superior a 56 ºC.
- Formas Clínicas: La forma aguda presenta la mayor mortalidad (100%). También existen formas subagudas (bajas tasas), crónicas y algunos casos asintomáticos.
- Vía de Ingreso: Principalmente oral, por consumo de alimento o agua contaminados.
- Transmisión: Preferentemente por secreciones del animal (orina, heces, sangre).
- Diagnóstico Diferencial: Peste Porcina Africana (PPA) y todas las enfermedades hemorrágicas del cerdo.
- Tratamiento (Tto): No existe.
Peste Porcina Africana (PPA)
- Vector: Una garrapata.
- Agente Etiológico: Virus ADN, arbovirus.
- Especies Afectadas: El cerdo y el jabalí son las únicas especies donde se presenta la enfermedad.
- Transmisión: A través de vectores (garrapatas).
- Resistencia: Alta resistencia a la desecación.
- Diagnóstico (Dx): PCR.
Patologías en Bovinos
Brucelosis (Zoonosis)
- Agente Causal: B. abortus.
- Síntomas: Inespecíficos como esplenomegalia, hepatomegalia e inflamación renal. El principal signo es el aborto al quinto mes de gestación. En el toro genera baja producción espermática y orquitis unilateral (inflamación de los testículos).
- Diagnóstico (Dx):
- Rosa de Bengala (indica individuo positivo o negativo).
- PCR o ELISA (confirma el individuo).
- Cultivo con el linfonódulo retromamario (indica si el campo entero está positivo o negativo; si sale positivo, se establece cuarentena).
Leptospirosis (Zoonosis)
- Agente Causal: Leptospira interrogans serovar Hardjo.
- Síntomas: Fiebre, abortos por hemólisis (causando anoxia o destrucción de vasos cotiledonarios). El aborto ocurre en vaquillas de primer servicio en el último tercio de gestación, resultando en fetos momificados.
- Diagnóstico (Dx):
- Clínico (asociar tres variables: época del año –lluvia–, ictericia y sintomatología reproductiva).
- ELISA (a partir de 10 días, con remuestreo).
Carbunco Bacteridiano (Ántrax o Pica)
- Agente Causal: Bacillus anthracis.
- Síntomas: Hemorragias, edema subcutáneo en el cuello, esplenomegalia.
- Diagnóstico (Dx): Se recomienda enviar punta de oreja al laboratorio para realizar un frotis. En cultivo no es exigente.
Carbunco Sintomático (Mancha o Pata Negra)
- Agente Causal: Clostridium chauvoei.
- Síntomas: Inflamación en el músculo estriado; los músculos de las extremidades se tornan rojo oscuro/negro, fiebre, decaimiento y anorexia. Hay presencia de gases en los tejidos. Todo esto aparece a las 12 horas y la muerte ocurre a las 48 horas.
- Diagnóstico (Dx):
- Clínico.
- Aislamiento de Clostridium chauvoei.
Diarrea Viral Bovina (DVB)
Es un Pestivirus (Familia Flaviviridae).
Existen dos biotipos reconocidos, que pueden aislarse a partir de una misma cepa:
- Citopáticas (C): Se caracterizan por una alta necesidad de tejido para multiplicarse y desarrollarse, en el cual provocan una gran destrucción. Por ende, son fácilmente identificables al hacer un aislamiento.
- No Citopáticas (NC): Mantienen una sinergia más alta con las células hospedadoras, por ende, en cultivo es más difícil identificarlas y para ello se requieren exámenes indirectos.
Diagnóstico (Dx): Síntomas de los animales enfermos (diarrea crónica, muerte repentina de algunos individuos y nacimiento de terneros con afectación del Sistema Nervioso Central –SNC–).
Patologías en Pequeños Rumiantes
Maedi Visna
- Síntomas: (Pendiente de completar)
- Metodología de Control:
- Para predio libre: (Pendiente de completar)
- Para predio infectado: (Pendiente de completar)
Patologías en Équidos
Leptospirosis Equina
- Agente Causal: Leptospira interrogans.
- Síntomas: Generales (fiebre, aborto, inapetencia, orina sanguinolenta, ictericia) y sintomatología ocular, en la que se destaca la fotofobia (intolerancia a la luz) y la epífora.
- Pruebas Oficiales: ELISA.
Muermo
- Zoonosis: Sí, pero no está presente en Chile.
- Agente Causal: Burkholderia mallei.
- Diagnóstico (Dx): Examen clínico, pruebas alérgicas con maleína (intrapalpebral). Pruebas de laboratorio: se utiliza la prueba de sangre con Fijación del Complemento (FC).
Gurma (Adenitis Equina o Papera Equina)
- Afecta a animales jóvenes, generalmente por enfermedad de campo.
- Agente Causal: Streptococcus equi.
- Síntomas: Fiebre y tos. La recuperación es espontánea (en general). La incubación es de 7 días.
- Epidemiología: Alta morbilidad, baja mortalidad.
- Diagnóstico (Dx): A través de la sintomatología, relacionado con la cantidad de animales que empiezan con una secreción nasal que evoluciona a purulenta. En el caso de hacer exámenes de laboratorio, se puede aislar la bacteria y realizar cultivos a través de las secreciones purulentas.
Anemia Infecciosa Equina (AIE)
(Información pendiente de completar)
Actinobacilosis (Lengua de Palo)
Se conoce como lengua de palo. La bacteria que lo genera es Gram negativa, un cocobacilo, que tiene afinidad por la lengua y la mucosa oral, generando la infección por oportunismo. Dentro del cuerpo forma colonias que coalescen, lo que genera molestia y además forma abscesos o lesiones granulomatosas que causan necrosis al interior y, por lo tanto, pus. La infección es rápida, ya que 48 horas después el animal deja de comer y presenta mucha salivación (diagnóstico diferencial con fiebre aftosa). Luego la lengua se comienza a poner dura, duele y se reemplaza con fibrina, por lo que queda afuncional.
- Diagnóstico (Dx): Se evalúa el pus, conocido como gránulos de azufre.
- Diferencial: Tinción Gram (si sale negativa, sugiere Actinobacilosis), además de descartar objetos extraños en el hocico.
- Tratamiento (Tto): Yodo inyectado (hasta la aparición de signos de yodismo) para disolver la fibrina, complementado con Estreptomicina para mejorar el pronóstico nutricional y evitar la pérdida de peso.
Actinomicosis (Quijada de Palo)
Se conoce como quijada de palo o hinchada. Lo causa Actinomyces bovis, una bacteria Gram positiva, que también presenta gránulos de azufre. Actúa por oportunismo y penetra por accidente.
- Signos: Afecta la mandíbula, causando malformación, pérdida de piezas dentales, lisis ósea y formación de pus.
- Puede presentar estenosis maxilar (causando ronquidos).
- Lesión: Periostitis, pérdida de tejido esponjoso del hueso, gránulos de azufre (pus).
- Tratamiento (Tto): Sensible a antibióticos (ATB). Se utiliza Estreptomicina por 5 a 14 días; si hay abscesos, el tratamiento puede extenderse por 1 a 2 meses.
Deja un comentario