05 Feb

Psicología del desarrollo es una disciplina psicológica que estudia el cambio humano tanto Inter como intra individual en el contexto de nuestro ciclo vital, el cambio normativo o cuasi normativo, el cambio de las etapas, la,edad…
Sus objetivos son conocer, describir, busca variables, das explicaciones, intervenir, optimizar el cambio humano…Los métodos de investigación son la observación, la correlación y la experimentación.
Desarrollo los procesos que se dan a lo largo del ciclo vital son la maduración que tiene que ver con todos los procesos biológicamente determinados, el aprendizaje qué es la incorporación de nuevas habilidades a partir del entorno qué es el que proporciona estímulos reforzadores, la crianza dónde individuos de otras generaciones proporcionan valores y creencias y el desarrollo es el cambio en las capacidades que se dan genéticamente donde se desenvuelve el individuo.Paradigmas y contextos de riesgo no adecuados: psicoanálisis, Froid, Piaget, conductismo. Adecuados: modelos históricos, dialécticos, ecológicos, sistémicos.El desarrollo antiguamente se definía como continuo innato universal individual de la infancia y adolescencia y en el presente es discontinuo, adqurido diferencial sociocultural y del ciclo vital.

Modelo teóricos , aplicados y de investigación

-Interactivos: relaciones significativas que son de corte afectivo tienen continuidad y afectan al desarrollo del individuo. –Bidireccionales: la interacciones deben reflejar influencia mutua y reciproca . –Sistémicos: el grupo es un sistema cuyas pautas relacionales y de comunicación son diferentes a la del individuo por separado. –Ecológicos: nuestro comportamiento se produce en contextos.
Nicho evolutivo:
Son escenarios prácticas o creencias que en cada cultura existe en torno a los niños su crianza y educación. -Genéticos.-Educativos y de intervención: los sistemas y subsistemas son abiertos y flexibles de manera que su función y estructura se ve afectado por los factores contextuales y así podemos intervenir para minimizar los factores de riesgo y optimizar el desarrollo.
Prolexis interpretaciones construidas culturalmente en que los padres hacen sobre las carácterísticas filogenéticas de su hijos.

Epigenosis

Deriva de la biología y hace alusión a la influencia del ambiente sobre la expresión de los genes sin que se mida la información genética.

Modelo ecológico

Costa de un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo mediante los diferentes ambientes en los que este se desenvuelve que influyen de manera directa en su cambio y su desarrollo cognitivo moral y social.
Las personas nacen con una serie de atributos genéticos que se desarrollan en función del contacto con el entorno.
Modelo sistémico el desarrollo humano se da en la interacción entre las variables genéticas y el entorno determinando una serie de sistemas básicos que conforman las relaciones personales-

Microsistema

: contextos en los que las influencias son más significativas y más influenciadas, de corte afectivo (familia, amigos, etc.)-

Mesosistema

: enlace que hay entre la familia y la escuela. Porqué elijo ese colegio (mis valores, creencias, etc.). Tiene una influencia indirecta. El nivel económico determina mi vida (donde vivo, a que colegio voy) incluso influye el trabajo. La influencia no es tan estricta

Macrosistema

: el nivel de influencia es global (cultura), existe una normativa y varias leyes que determinan lo que hay que hacer, como “unas pautas para vivir”contexto son las esferas interpenetradas de influencia. Los sistemas no están aislados sino que actúan de manera combinada compenetrada en el desarrollo

.Homeostasis

Los sistemas intentan mantener el mismo funcionamiento, se mantienen el equilibrio y relaciones en el sistema

– morfogenesis

Se mantiene la estructura dentro del sistema Factor de riesgo son condiciones biológicas, psicológicas y sociales que aumentan la probabilidad de que aparezca una conducta situación o problema que comprometa en menor a mayor medida el ajuste personal y social de los individuos Vulnerabilidad conjunto de factores personales y relacionales que incrementan los efectos negativos de las situaciones de riesgo.
Factor de protección influencias que modifican mejora o alteran la respuesta de una persona ante algún riesgo que predispone un resultado no adaptativoResiliencia proceso dinámico de carácter evolutivo que implica una adaptación personal y social positiva del individuo a pesar de la exposición a riesgos muy significativo.

Teorías implícitas

Expresión de ideas organizadas e inconscientes acerca del desarrollo de los hijos que dan lugar a determinados comportamientos parentales

. Influencia percibida

: aquellos que piensan que el desarrollo se basa en lo innato, pretenden evitar conflictos (innatista y ambientalista) sobreprotección.

Complejidad percibida

Las teorías nurturistas se basa en la supervivencia, satisfacer necesidades. En la teoría constructiva se basa en unas normas con límites flexibles teniendo en cuenta las necesidades de los hijos, hay confianza e iniciativa.

Apego

Lazo afectivo intraespecie que impulsa estar juntos en el espacio y permanecer juntos en el tiempo, es diádico (de dos) y sincronizadoEstrategias de disciplina
:

Inductivo-democrático

Alto afecto y control, apego seguro, enseñan a los hijos a resolver problemas desde el razonamiento, desde el norma de lo que está bien y está mal son hijos altruistas Rígida o inflexible – autoritario: bajo afecto y alto control,apego ansioso-evitativa, aplicación de técnicas punitivas que son desajustada de comportamiento de los hijos suelen ser sumisos y poco autoritarios con poca iniciativa Incoherente – permisivo:
alto afecto y bajo control,apego ansioso-ambivalente, incoherencia intra o Inter parental. Hijos con poca tolerancia ante la frustración, están adaptados a lo social pero con baja autoestima.

Colérica o explosiva- indiferente:

bajo afecto y control, apego ansioso-desorganizado, familia multi violencia, los hijos eran colérico y explosivos.

Epigénesis

Alude a la influencia que el ambiente tiene sobre los genes sin modificar la estructura del ADN.

Neurocientifica

Nos centramos en el cerebro ya que nos da la posibilidad de explicar el conocimiento.

TEMA2



Teorías del modelado

: los niños aprenden por la observación. Cuando los niños observan la agresión intraparental adquieren el modelo de resolución de problemas (resolverán sus conflictos con agresividad) y tendrán problemas de conductas. El conflicto no es el problema para el desarrollo sino el cambio de las relaciones padre-hijo Teoría de la disrupción del sistema familiar
:  

Hipótesis de la transferencia y la triangulación

La agresión en la relación entre los cónyuges se transfiere con la relación de los hijos.La triangulación es la alianza del padre con el hijo contra la madre para atraerla y cuando ocurre se rompe esa alianza.

Hipótesis de las practicas de crianza alteradas a raíz del conflicto

El conflicto genera estrés parental, están menos disponibles para H, son inconsistentes o coercitivos, permisivos o autoritarios. Los P que están agotados por el conflicto son menos sensibles , hijos se ven rechazados o abandonados.

Hipótesis del papel mediador de las relaciones afectivas parentofiliales:

el H sabe que son casos que no le incumben, el conflicto hace que se de una falta de afecto que  fomente un apego inseguroModelo mediacional de Fauberhay 3 maneras en las que el conflicto afecta.Los padres con disminución de disciplina , padres abandonan y H rechazan, control psicológico de H para conseguir el apoyo.

Modelo cognitivo- contextual de grych y Fincham

: El H es sujeto activo que se esfuerza por comprender y afrontar el estrés del conflicto. En el procesamiento primario está el conflicto( la intensidad, el contenido, la duración y resolución) y el contexto si es próximo o distante..En el secundario hay atribuciones causales (el H se cree que es la causa del conflicto,ya sean internas, estables (siempre soy yo la causa) y globales( yo soy la causa de todo).

Teoría de la seguridad emocional


: Los niños desarrollan la confianza en el apego, por lo que la principal red de seguridad son sus padres. Buscan señales de seguridad y ante el conflicto tratan de preservar esa seguridad, esa red. El H tiene problemas cuando no logra la atención.

Variables moderadoras: – Sexo de los niños:


Niños -> más problemas en la adaptación general, hasta niveles clínicos, percepción elevada de amenaza, reacción: intervenciones centradas en los problemas, predicción de adaptación, expectativas de eficacia de las estrategias de afrontamiento. La “ilusión positiva de control” disminuye problemas externalizantes.Niñas -> mismo nivel de estrés-reacción distinto (buena conducta, baja autoestima). Atribución interna (auto-inculpación). Reacción emocional (miedo). Predicción de adaptación: la autoinculpación se asocia a problemas internalizantes. La “ilusión positiva de control”, aumenta problemas internalizantes. La autorregulación del afecto: amortigua el efecto del conflicto –niños y adolescentes: no hay conclusiones sobre la edad más vulnerable; a mayor edad más implicación e los conflictos y más conciencia de tal implicación, pero también más estrategias de afrontamiento y más eficaces.En cuanto a la vulnerabilidad específica los niños tienden a desobedecer y tener más rabietas sino consiguen lo que quieren. Los adolescentes ante el conflicto sienten ansiedad, depresión, etc. Las reacciones específicas: los niños si tienen menos de 6 años desembocan en conflicto en miedo. No reciben su señal de seguridad y acaban asustados. Los niños mayores de 6 años son más sensibles ante la resolución delconflicto. Predisposición a mediar: se acentúa en preescolar y continúa aumentando hasta la edad adolescente. En cuanto a los adolescentes: disminuye el conflicto cuando se llega a una adolescencia tardía

Dimensiones del conflicto


: Si la frecuencia es alta habrá una mayor sensibilización del niño  y mayores problemas de conducta. La percepción de alta frecuencia acarrea más problemas en la conducta sino se siente el apoyo de una figura significativa. Si el contenido sobre los hijos es peor o mejor señal:- Experimentan más vergüenza- Los perciben más amenazantes- Los niños se auto-inculpan (se culpan de la situación que están viviendo)- Tienen que verse involucrados o tener que intervenir- Se sienten más capaces de afrontarlo. Una resolución adecuada sería la existencia de un modelo positivo para que el niño adquiera habilidades eficaces (para poder resolver el conflicto) de afrontamiento y mayor competencia.

Violencia


: fenómeno difuso y complejo, tiene una difícil definición empírica. No significa lo mismo en unas culturas que en otras  y puede ser cambiante. Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en grado de amenaza o afectivo, contra uno mimo, otra persona o un grupo que cause o tenga probabilidades de producir lesiones, muerte, trastornos…

Violencia intrafamiliar

Se da entre los miembros de la familia, en el hogar aunque no siempre, el entorno tiene relevancia y existe relación entre victima y agresor.

violencia de género

2/3 de los actos violentos son contra mujeres. El contexto de riesgo se encuentra en el hogar. Existe una limitación del control social: Dificultad para escapar del agresor y cronicidad del maltrato=escalada. Relación disamornica: desaparición del afecto, sufrimiento simétrico, deseo de poner fin a relación y malestar sin trastornos psicológicos.

Consecuencias en los hijos


:

Cronocidad:

a corto plazo se alteran los patrones biológicos, ansiedad, estrés, culpa, bloqueo emocional, a largo plazo hay menor empatía, mas dificultad en relaciones interpersonales, incremento del abuso de sustancias.

Intensidad

Leve-moderada: desarrollo desajustado en sentimientos de seguridad, confianza, autorregulación, estrategias de resolución de conflictos, percepción de relaciones interpersonales. Moderada grave: problemas clínicos de conducta.

Efectos en el dominio cognitivo

Déficits en atención, concentración, memoria, toma de decisiones.- Problemas de egocentrismo cognitivo y social y juicios morales heterónomos: mayor permisividad con trasgresiones propias que de los demás, legitimización del uso de la violencia, elevada pasividad o intransigencia por parte de las chicas hacia los chicos.

Efectos del dominio emocional

Falta de empatía, internalización de roles , problemas del autocontrol, escasa tolerancia a la frustración, explosiones emocionales, tendencia a no enfrentarse a nuevas tareas por medio al fracaso, ansiedad, tristeza. Efectos del dominio social: dificultades en interacción social, conductas externalizantes (agresividad, delincuencia) , conducta internalizantes (inhibición y miedo), aislamiento y soledad (inseguridad, falta de integración)

Violencia de género y maltrato infantil

: Embarazo: Prematuridad, bajo peso al nacer. Mortalidad prenatal – De 1-3 años: Apego inseguro o desorganizado, Dificultades en relación con los iguales, retraimiento social. Menor vulnerabilidad física (agresión o muerte)- De 3-6 años: Vulnerabilidad a la autoinculpación y reacciones miedo/angustia. Irritabilidad, trastornos del sueño, quejas somáticas, miedo a quedarse solos. Regresión en el control de esfínteres o en el lenguaje- De 6-11 años: Ansiedad y depresión – Pre adolescencia: Problemas de conducta o agresividad hacia los iguales- Adolescencia: Excesiva responsabilidad en el hogar, papel protector “activo”. Baja autoestima, búsqueda excesiva de aceptación, ansiedad y depresión. Problemas académicos. Conductas delictivas. Embotamiento emocional, frialdad o indiferencia.

Transmisión intergeneracional de maltrato

: –
Violencia familiar crónica- Socialización diferencial: Sexo: Como hombre asume el papel y la mujer debes asumirlo- Repertorio violento: creencias (dependiendo de la “educación” dada), valores (inculcados desde pequeños), comportamientos (a lo que nos han acostumbrado

). Resilencia

Factores de protección: apoyo de un adulto, pautas de crianza adecuadas, afectividad y disponibilidad de un progenitorV.Filioparental
: incluye:- Conductas reiteradas- Violencia (física, verbal, no verbal)- Dirigida a: padres, adultos.Excluye:- Conducta esporádica- Relacionada con consumo tóxicos- Psicopatología grave- Discapacidad intelectual- Parricidio (matar a los padres).

Características:

Repetida en el tiempo- Intencional- Progresiva- Con el desequilibrio de poder- En familias aparentmt normalizadas (en cualquier familia. Chicos/ as ejercen igual. Chicas maltrato emocionl/verbal, arma blanca, lesión leve. Chicos:maltrato físico, intimidación, lesión grave. Aparece 11 años y mayor en 15-17. Adultos: edad avanzada, clase media-alta, altos estudios, vulnerabilidad de genero (+ mujeres), f. Monoparentales.

FR Variables psicológicas

Tiranía (narcisismo, impulsividad, baja tolerancia a frustración), agresividad, poca empatía, baja autoestima, pseudoautonomia (no valerse solo), irresponsabilidad. Padres: evitar autoridad(amigos), no ponen reglas y normas (baja autoridad), establecen vínculos pseudoincestuosos (H y M duermen en la misma cama

) V.Parentales

-uso de violencia para solución-estilos educativo inadecuado (permisividad, sobreporteccion), padres insatisfechos con su rol. Áreas disfuncionales familiares: organización jerárquica y señalización de normas (ruptura subsistemas, rivalidad parental, baja normatividad), protección de imagen familiar ( minimización de los efectos del prob, obstaculización de intervención, aislamiento del exterior), separación y fusión(cuando se establece buena relación pero se va a cortar con la violencia)

V. Socio-históricas

Cambios en modelo familiar (en estructura, en ciclo vital, menor número de hijos, en pautas de crianza), incoporacion de M al mercado, delegación de la educación al ámbito extrafamiliar, cambios en el modelo basado en la recompensa.

Intervención judicial


: Principio de diferenciación (saber que estamos en caso de VF y no otro problema) -celeridad:actuar con rapidez. Medidas cautelares: protección de la victima y interés superior del menor. – posibilidad de la justicia restaurativa(mediación o intención de que las partes acuerden como resolver el problema, mas fácil cuando hay bienes materiales- ejecución esencialmente dinámica: supervisión por la fiscalía para volver al estado mas protector para el menor que es el volver con su familia, seguimiento a corto plazo.

Maltrato y abuso familiar del anciano

: interés en los 80. Ocurre en su hogar o en de los familiares principalmente por su cuidador principal, agresores sin sicopatología, se responsabiliza al agresor de sus actos.

Maltrato familiar al anciano

:acto u omisión cometido contra una persona mayor, en vida familiar o institucional y que atente contra su vida, la seguridad económica, la integridad física-psíquica, su libertad o comprometa gravemente el desarrollo de su personalidad. (Consejo de Europa)-Cualquier acto único o repetido, o falta de acción apropiada que ocurra en cualquier relación supuestamente de confianza, que cause daño o angustia a una persona de su edad. (II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento)

Marco legal


:- Internacional- Nacional- Constitución española: pensiones y servicios sociales en la tercera edad (art. 50)- Código Penal: penas referidas al maltrato a ancianos desvalidos y dependientes (art. 619bis)- Código Civil: en este ámbito existe:Incapacitación (falta de autogobierno)-Tutela (representación por otro)-Curatela(asesoramiento)-Internamiento involuntario(a petición del juez)

Modelos explicativos


– Menor sensibilización social/ académica: conocimiento más estereotipado- Dependencia física, económico, emocional- Menor posibilidad de evitar/escapar (Mayor aislamiento socia, Menos recursos cognitivos,Miedo a la represalia)- Dificultad de detección( Menores relaciones sociales y recursos )- Naturaleza dual con maltratador anciano(Responde a la violencia o  Provoca la violencia). Retaliación se produce por devolver el daño.

M.E Psicológicos

Rasgos de personalidad del cuidador(Psicopatología y Recursos y atributos psicológicos)- Transmisión intergeneracional del abuso(Teoría del aprendizaje social, del apego, Filosofía sobre la disciplina, Déficit en autorregulación, Personalidad hostil, Modelo de resolución de problemas) –Estilo interactivo y prácticas en los cuidados (Coste-recompensa percibido: mantenerme cómodo con el cuidado. Si lo estoy haciendo se me agradece, desequilibro de poder , entre satisfacción del cuidador y vulnerabilidad/dependencia del anciano-Cognición social (perjuicios, mitos, etc, expectativas irreales sobre anciano.

Sociológicos

Factores estresantes en la familia( Desventaja social, Acumulación de acontecimientos vitales negativos, Estrés del cuidador)-Aislamiento social de la familia:  Cuidador no:· Utiliza recursos comunitarios disponibles· Se implica en actividades comunitarias· Comunica sus problemas-Anciano menos contactos y menos satisfactorio. Violencia doméstica:La marginación de las mujeres en función de:· Edad (dependencia y deterioro)· Género (inferioridad respecto al varón)

Centrados en el anciano


Carácterísticas aversivas para el cuidador

Discapacidad o deterioro cognitivo: no ser capaz de ser autónomo, de recordar cosas, etc-Género femenino: más frecuente el maltrato- Dependencia- Otros:Edad avanzada, Problemas de salud física o mental· Conductas disruptivas: romper cosas, pegar, etc. Puede ser difícil manejar cuando hay un solo cuidador.

De interacción social:

Macrosistema: Actitudes culturales hacia la violencia,
Sentido social acerca de la disciplina,
Nivel general de violencia

Exosistema: Situación laboral del cuidador,
Apoyo social

Microsistema:Cuidador:· Educación/formación· Sentimientos hacia el anciano· Conocimientos sobre el envejecimiento· Salud mental.

Factores riesgos

Probables: convivencia, aislamiento social, demencia, carácterísticas individuales del agresor, enfermedad mental (incluido el abuso de sustancia) y dependencia del agresor- Potenciales: género, relación entre víctima/agresor, carácterísticas individuales de la víctima y la raza- Cuestionables: discapacidad física, dependencia de la víctima-estrés del cuidador, transmisión intergeneracional del abuso modelo sistémico:
– Sistema A: las carácterísticas personales del anciano (autonomía/dependencia)- Sistema B: carácterísticas personales del cuidador informal (estrés, frustración, deterioro social, financiero, etc.)- Sistema C: servicios sociosanitarios(Capacitación a cuidadores, Ayudas técnicas y financieras, Ayudas psicológicas, Reconocimiento social de su labor).

TEMA 3: Maltrato infantil


: negligencia y abandono mas frecuentes. def legales: conductas que causan sufrimiento o ponen en peligro la salud del niños-medicas diagnóstico, etiología y tratamiento, van a estudiar si hay relación entre agresiones y la causa, es decir, si verdaderamente el daño corresponde con lo que se dice -sociales: conductas parentales que interfieren en el desarrollo

. Def

Toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o  trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier persona que lo tenga a su cargo-Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen o interfieran  su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Tipos:

momento evolutivo (prental, postnatal), autores(familiar,extrefamiliar, institucional, social), acción u omisión (maltrato físico, negligencia, maltrato emocional, abuso sexual).

Síndrome de Munchausen:

-causarse lesiones a si mismo para estar en el rol de enfermo o por poderes, que es causarle a alguien para que siga siendo el enfermo.

Modelos tradicionales

: Psicológicos: Personalidad parental –Psicopatología(depresión  consumo de sustancias) -Recursos y atributos psicológicos  (afrontamiento del estrés: reactividad  procesos atribucionales). Estilo interactivo y prácticas de crianza -Padres negligentes -Padres físicamente abusivos -Estrategias punitivas. Transmisión intergeneracional -Teoría del aprendizaje social -Teoría del apego -Filosofía sobre la disciplina -Déficit en autorregulación -Personalidad hostil .Cognición social -Expresión emocional -Expectativas evolutivas -Consideración sobre el castigo físico

Deja un comentario