08 Nov
Análisis de la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora: Naturaleza, Mito y Tragedia »
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).
04 Nov
Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca »
Técnicas y EstiloEn el Romancero Gitano, García Lorca utiliza un metro regular: el octosílabo con rima asonante en los versos pares.
02 Nov
La casa de Bernarda Alba: Análisis de temas clave »
a. Autoridad vs. LibertadEn La casa de Bernarda Alba, se plantea el enfrentamiento entre la autoridad, representada por Bernarda, y la libertad, ausente en las vidas de sus hijas y su madre.
27 Oct
Análisis de «Noche Oscura del Alma» de San Juan de la Cruz »
Análisis de Noche Oscura del AlmaVocabularioescura: Oscura.en celada: A escondidas.aquesta: Esta.más cierto: Con más seguridad.alborada: Amanecer.ventalle: Abanico.suspendía: Embelesaba.
24 Oct
Características del Realismo y Naturalismo en la Literatura »
Características de la novela realistaTiempo y espacio: El escritor realista tiene una gran diversidad de ambientes.
23 Oct
Análisis de ‘El cuarto de atrás’: Una novela introspectiva »
El cuarto de atrásArgumento de ‘El cuarto de atrás’La propia autora, narradora y protagonista, recibe en una noche de tormenta en casa la visita de un enigmático hombre vestid
23 Oct
Análisis de «La Fundación» de Antonio Buero Vallejo »
Análisis de La Fundación de Antonio Buero Vallejo1.
17 Oct
El lector de Julio Verne: Análisis y Resumen de la Novela de Almudena Grandes »
El lector de Julio VerneIntroducciónEl lector de Julio Verne, publicada en 2012, es la segunda novela de la serie “Episodios de una guerra interminable”, un ambicioso proyecto de Almude
16 Oct
Análisis de Personajes y el Honor en Crónica de una Muerte Anunciada »
Análisis de Personajes y el Honor en Crónica de una Muerte AnunciadaPersonajes PrincipalesBayardo San RománIngeniero de trenes, bien vestido, galante con las mujeres y culto.
15 Oct
Análisis de Luces de Bohemia: El Esperpento de Valle-Inclán »
Análisis de Luces de BohemiaEl Esperpento de Valle-InclánLuces de Bohemia fue la primera obra en la que Valle-Inclán empleó el esperpento, una innovadora forma estética que se caracteri