29 Sep

Riesgo


Probabilidad de que se produzca un daño cuantificado por parte de un proceso natural.

Peligrosidad


Probabilidad de que ocurra un proceso generador de riesgo en un tiempo determinado y con una determinada magnitud.

Vulnerabilidad


Susceptibilidad de la población a ser dañada. Es función de la preparación de esa población para afrontar el riesgo con el menor coste posible, y tiene que ver con su desarrollo económico y tecnológico.

Las relaciones existentes entre ellos son las siguientes: riesgo = peligrosidad × vulnerabilidad × exposición.

Peligros de un volcán


Directos: Gases,Colada de lava, Lluvia de piroclastos, Explosiones, Nubes ardientes, Formación de domos Volcánicos, formación de calderas. Indirectos: Lahares, Tsunamis, Movimientos de laderas, Coladas de detritos.

ONDAS



Profundas

P y S. Se forman en el hipocentro. Se propagan por el interior de la Tierra. P (primarias): A mayor velocidad. S (secundarias): A menor velocidad

Superficiales


R, L. Se transmiten desde el epicentro. Causan los destrozos. L (love): Movimiento horizontal Perpendicular a la dirección de propagación. Las partículas vibran en un solo plano. R (Rayleigh) Movimiento elíptico de las partículas de roca. Vibran en el plano vertical y en la dirección de propagación de la onda.

Factores que intensifican el riesgo • Magnitud e intensidad. • Distancia al epicentro. • Profundidad del foco. • Naturaleza del terreno atravesado por ondas. • Densidad de población.

Intensidad


Mide la capacidad de destrucción de un terremoto. Cuantifica los daños causados (medida de la vulnerabilidad) mediante la escala de Mercalli (12 grados).

Magnitud


Valora la peligrosidad y representa la energía  liberada en el mismo. Se mide mediante los sismógrafos y utiliza una escala logarítmica (escala de Richter). El aumento de 1 º en la escala es un incremento de 31,6 veces la energía.


Subsidencia


Hundimiento lento y progresivo. Colapso: Hundimiento brusco y rápido.

Se producen por: • Movimientos sísmicos (licuefacción sísmica). • Movimientos tectónicos. • Rellenos no compactados • Hundimiento de minas, túneles…

Provoca: • Destrucción y daños en las vías de comunicación. • Invasión de aguas en zonas cercanas al mar, lagos o ríos.

Movimientos de laderas


Desprendimientos


Caída brusca y aislada de rocas en un talud. Se favorece por: 1. Meteorización mecánica (gelifracción) 2. Ciclos de helada-deshielo 3. Erosión de materiales blandos en la base. 4. Vuelcos de material.

Avalanchas


Movimiento rápido. Desprendimiento de fragmentos sueltos acumulados. Caída por efecto de saturación, de ondas sonoras, viento…

Aludes


Movimiento rápido, avalanchas de nieve. Se producen por cambio de temperaturas, saturación, viento, insolación, ondas sonoras.

Deslizamientos


Se desplazan rocas o suelo ladera abajo sobre una superficie de rotura (o superficie de despegue) como una falla, diaclasa o plano de estratificación. La velocidad de la masa que se mueve es igual en todos los puntos y se ve favorecida por la presencia de agua o de materiales arcillosos. 

Coladas de barro: Materiales blandos embebidos en agua que se desplazan a favor de la pendiente. Es un flujo continuo y rápido. Puede ser consecuencia de hielo-deshielo o de los volcanes y movimientos sísmicos.

Solifluxión


Similar a las coladas de barro pero más lento. Es carácterístico de los dominios periglaciares en donde el suelo superior se deshiela ( mollisuelo) y se desplaza sobre el suelo inferior helado ( permafrost).

Reptación o Creep


Es lento y continuo. Afecta a la capa más superficial.
Es el resultado de dos movimientos. Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y postes y convexidad en la parte inferior de las vertientes por acumulación de materiales.


Hidrosfera


Conjunto de todas las aguas (continentales, marinas, subterráneas…) Es una capa discontinua y de espesor variable, donde podemos encontrar agua en cualquiera de los tres estados.

Balance Hídrico


Relación entre las entradas (precipitaciones…) y las salidas (evapotranspiración, escorrentía…)

Tiempo de residencia


Tiempo que una molécula de agua permanece en un lugar determinado. Varía en función de la zona de la hidrosfera donde se encuentra.

Tasa de renovación


Cantidad de agua que sale o entra de un determinado compartimento (lago, mar, río,…) por unidad de tiempo, dividido por el volumen del agua de este compartimiento. Cuanto mayor es el tiempo de residencia, menor es la tasa de renovación.

Niño


Cambio en los patrones de corrientes marinas superficiales en zona intertropical. Consiste en calentamiento de aguas del Pacífico. Cada 2 a 7 años. En condiciones normales hay una masa superficial de agua cálida en la zona más oeste del océano Pacífico, en la franja tropical, cerca de Australia. En cambio en las costas de América del Sur el agua superficial es más fría. Esta distribución del agua es así porque los vientos alisios que van de Este a Oeste (de América hacia Australia)  arrastran al agua superficial cálida hacia Australia. Este desplazamiento del agua superficial hace que el agua profunda y fría salga a la superficie junto a las costas de América del Sur. Esta corriente arrastra nutrientes del fondo, crecen las poblaciones de peces y se forman  buenas pesquerías. Pero cada 2 a 7 años el régimen de los vientos cambia: soplan de Este a Oeste y la masa de agua a 3 a 7ºC más caliente que lo normal se traslada hacia el este del Pacífico, a veces  llega a la costa de Perú. Durante 12 a 15 meses las corrientes marinas cambian, se impide que afloren a la superficie las corrientes frías que arrastran nutrientes del fondo y las pesquerías disminuyen su población por falta de alimento. También se alteran las corrientes atmosféricas.

EFECTOS


Cambio de circulación atmosférica. Cambio de la temperatura oceánica. Pérdida económica en actividades primarias. Pérdidas de hogares.


Niña:


Exageración de la situación normal, opuesta al Niño. Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial se concentran en la regíón junto a Oceanía y en esta regíón se desarrolla la nubosidad y la precipitación más intensa.

CONSECUENCIAS


En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño. En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal varían. En América del Sur, predominan condiciones inestables a las normales. En América Central hay condiciones más húmedas.

CONTAMINACIÓN  DEL AGUA


Alteración física, química o biológica del agua, de modo que se perjudique su posterior utilización. Se puede contaminar reduciendo el caudal e introduciendo materias orgánicas, inorgánicas y organismos patógenos.

Parámetros químicos:


OD:
Oxigeno disuelto. Calcula la concentración de OD disuelto en agua. Inversamente proporcional a la cantidad de materia orgánica.

DBO


Demanda biológica de oxigeno. Mide la cantidad de oxigeno necesario para que los microorganismos puedan descomponer de forma aerobia la materia orgánica biodegradable del agua.

DQO


Se utiliza un oxidante químico para estimar la cantidad de sustancias oxidables, no solo biodegradables.

DBO/DQO > 0.2 más demanda biológica de O2. Más vertidos orgánicos. < más=»» demanda=»» química.=»» más=»» vertidos=»»>

COT


Indica la presencia de carbono (materia orgánica)

PH


Indica la presencia de acidez (iones) (6.5/7.5)

CNN


Contaminación con materia orgánica procedente de fertilizantes.

Dureza


Valora la concentración de sales

Parámetros físicos


Trasparencia, turbidez. Temperatura. Color: indica la presencia de materia orgánica. Conductividad: indica la presencia de sales

Parámetros biológicos


Larvas de plecópteros: limpio. Tubifex: contaminada. Lentejas de agua: contaminada. Bacterias coliformes: fecales

Eutrofización


Secuencia de cambios que ocurren en un ecosistema acuático a causa del incremento en el suministro de nutrientes al agua. Especialmente compuestos orgánicos fosfatos y nitratos. Los vertidos son tan elevados que el agua no se puede autodepurar. El proceso ocurre en zonas palustres, con aguas con poca o nula capacidad de movimiento y por tanto de autodepuración.

Se da en 3 fases:

1. Aporte de nutrientes: sobre todo fosfatos pues el nitrógeno puede ser fijado por cianobacterias fitoplanctonicas y el sulfato se necesita en menor cantidad.

2. Proliferación de fitoplancton masiva en superficie que impide la entrada de luz con muerte del fitoplancton por debajo de esta zona fótica disminuida.

3. Descomposición de la materia fitoplanctonica muerta

Usos del agua

Uso no consuntivo:
Puede utilizarse de nuevo: Energéticos, Recreativos, Navegación.

Uso consuntivo:
Una vez utilizada en una determinada actividad no puede utilizarse de nuevo: Agrícolas, Industriales, Urbanas

Deja un comentario