29 Ene

Relaciones Semánticas entre signos . Denotación y connotación La disciplina lingüística que se Encarga de estudiar el significado de las palabras se le llama Semántica.Las Lenguas no son códigos precisos. Es necesario distinguir las relaciones semánticas:Polisemia, Monosemia y homonimia: llamamos polisemia al hecho de que una palabra tenga Varios significados, lo opuesto es la monosemia. La polisemia permite expresar Gran cantidad de significados con pocas expresiones. Las  monosémicas suelen ser propias de lenguajes Especializados. No se debe confundir polisemia con homonimia, pues la homonimia Se trata de dos palabras diferentes, no una con varias acepciones.La Denotación: es la extensión del concepto que constituye su significado.La Designación: alude al señalamiento de los objetos a los que puede ser aplicado El concepto. Significación:  conjunto de Semas, la intensión de un concepto: ‘hojas impresas’.El contraste entre DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. Así, la denotación sería lo estable, no subjetivo y lo que Permanece fuera del discurso en el significado de un término. Y la Connotación está constituida por los elementos subjetivos, variables, Dependientes del contexto que adquiere un término.Los rasgos connotativos Pueden ser de diversos. Algunos son compartidos, otros pueden ser propios de un Grupo o de un individuo particular.A la lingüística le interesan las de Carácter general. Por ejemplo, el significado connotativo de “chucho” es despectivo. Las Connotaciones de palabras como “madre, Libertad…¨es positivo Mientras que “madrastra, Libertinaje..::tienen connotaciones negativas. Campo semántico y familia Léxica para analizar el significado se descompone en unidades más pequeñas, Los de semas: “niño”: ‘varón’, ‘de corta edad’.El léxico de una lengua se Estudia atendiendo a las relaciones que establecen los significados, se ha Distinguido entre el concepto de familia Léxica: palabras emparentadas por su base léxica;  y el de campos semánticos: términos que se Refieren a un ámbito de significación; son conjuntos de términos que comparten Algún sema, pero que establecen diferencias con los demás de su grupo por Poseer otros semas distintos. La suma de los semas de una palabra se llama semema.Tipos De relaciones semánticas. Hiponimia supone una relación de inclusión: Las palabras que comparten un mismo hiperónimo se llaman hipónimos y son entre Sí cohipónimos: así, coche, moto, Bicicleta, son cohipónimos entre sí e hipónimos respecto a vehículo que funciona como su Hiperónimo. La hiponimia es una implicación unilateral: un hipónimo supone su Hiperónimo, pero no al revés  y los Cohipónimos no se suponen entre sí y no son sinónimos. Sinonimia Es la Relación existente entre dos o más unidades léxicas con distinto significante e Igual significado: morir, fallecer,Podemos Hablar de clases de sinonimia:a) SINONIMIA CONCEPTUAL: Coinciden los Semas denotativos, es la más habitual: morir, Fallecer.c) SINONIMIA CONTEXTUAL: Conmutabilidad de dos términos en Un contexto sin alterar el significado de la secuencia: Los garbanzos son pesados / indigestos.D) SINONIMIA DE CONNOTACIÓN: Cuando dominan las Connotaciones afectivas puede borrarse el contenido conceptual ¡Eres un bestia / salvaje / monstruo!. Polisemia Es la existencia de varios significados para un mismo Significante, dependen del contexto en que se use. La mayoría de las unidades Léxicas son polisémicas. Homonimia Es una coincidencia entre Significantes puramente casual, por razones históricas. Las palabras homónimas Pertenecen a categorías gramaticales distintas. Los términos homónimos pueden Ser:a) HOMÓGRAFOS: Se pronuncian y se escriben igual: haya (árbol) / haya (subjuntivo de haber) b) HOMÓFONOS: Se pronuncian igual, Pero se escriben diferentes: vaya (subjuntivo de ir) / valla (cercado).. Antonimiase produce entre dos palabras de significados opuestos. Los Antónimos pueden ser de dos tipos: gramaticales, se forman con la ayuda de Prefijos de sentido negativo: humano/inhumano, lexicales, se producen entre unidades léxicas: no/sí, nunca/siempre.Desde el punto de vista semántico, existen Distintas clases a) ANTONIMIA EN SENTIDO ESTRICTO: Oposición de Significados que admiten gradación: alto / bajo. Existen términos intermedios: mediano… B) COMPLEMENTARIEDAD: Opuestos donde no es posible la gradación ni los Términos medios.: vivo / muerto. C) RECIPROCIDAD: se implican mutuamente: comprar / vender.4. LOS CAMBIOS DE SIGNIFICADOLos signos lingüísticos evolucionana . Entre las causas, destacan las históricas y las psicológicas. Entre los Mecanismos de cambio semántico destacan : Metáfora: el más frecuente. Relación de semejanza de algún tipo Entre lo designado. “Hoja” en “hoja de árbol”, “hoja de papel”…Metonimia: Se basa en algún tipo de relación real objetiva  que existe en el mundo de los objetos Designados.Eufemismo: consiste en evitar un término que tiene connotaciones Negativas por razones variadas  y Sustituirlo por otro más positivo . 


  Buero Vallejo, es Un trágico, pero para él la tragedia tiene una doble función: inquietar y curar La temática de sus obras gira en torno al anhelo de Realización humana y a sus dolorosas limitaciones: la búsqueda de la felicidad, De la verdad, de la libertad se ve obstaculizada -a menudo rota- por el mundo Concreto en que el hombre vive. Esa es la tragedia en Buero. Dicha temática se Articula en un doble plano: el existencial y el social (denuncia de las Injusticias e iniquidades desde un sentido moral y político). A veces aparecen Entremezclados. Otra carácterística t de sus obras es que, a veces, tienen una ambientación Histórica -es decir, Buero sitúa la acción dramática en un momento del pasado: El Siglo XVII, el XVIII o el XIX, por ejemplo- pero en realidad de lo que habla En ellas es de cuestiones problemáticas de su presente. Esta estratagema de Proyectarlas sobre un fondo histórico le sirve para intentar sortear la censura Franquista.  los personajes de sus obras, Las carácterísticas que los definen se pueden resumir en las siguientes:Presentan Con frecuencia algún defecto físico o psíquico personajes complejos, van Evolucionando a lo largo de la obra.
Podemos dividirlos en personajes activos (no tienen escrúpulos y actúan Movidos por el egoísmo o por sus bajos instintos, y, cuando llega el caso, son Crueles y violentos sin dudarlo si con ello consiguen sus objetivos. No son Personajes malos: la distinción maniquea entre “buenos” y “malos” no tiene Cabida en el teatro de Buero) y contemplativos (el mundo en que viven es demasiado pequeño, se mueven en un universo Cerrado a la esperanza; a pesar de ser conscientes de sus limitaciones, sueñan Un imposible y están abocados al fracaso. Nunca ven materializados sus deseos. Por todo ello son personajes angustiados).  Desde un punto de vista escénico, presenta recursos De luminotecnia o de tramoya, para obligar al espectador  a “ver” la realidad desde el punto de vista De determinados personajes e incrementar así su participación en el drama Podemos Encontrar también en sus obras la mezcla de lo real y de lo imaginario, o la Ruptura del desarrollo cronológico habitual.        Camilo José Cela: novelista que desarrolló sus obras a partir de la posguerra hasta la época de la democracia pasando por las distintas tendencias de la literatura Española de esos años. Los rasgos que encontramos en sus novelas que permiten relacionarlo Con esas corrientes literarias son: Cuestiones temáticas: aspectos Existenciales (frustración ymalestar Vital, concepción pesimista/negativa de la realidad, denuncias de vidas Sórdidas, anodinas e inauténticas, la desesperanza). Aspectos sociales: temas Como el hambre, el dinero, alusiones la guerra, crítica la moral conservadora, Insolidaridad, crueldad. Personajes que son criaturas echadas a la vida, Desposeídas incluso de la conciencia de su desgracia. Denuncia de miserias Morales y sociales presentadas en ambientes rurales o urbanos, marginalidad. Veladas denuncias de la falta de libertad, la explotación, la opresión; y Velada incitación a la toma de conciencia política. Cuestiones estilísticas y Lingüísticas: división de las novelas en secuencias; estética que sigue los Principios del Realismo tanto en la caracterización de los personajes como de Los ambientes con descripciones normalmente no demasiado abundantes y “objetivas”; encontramos también la presencia de personaje colectivo, la utilización De la ironía y de un lenguaje no demasiado complejo. En su novela experimental A partir de los sesenta….  Luis Martín Santos: novelista que desarrolló Su obra en los años sesenta y que pertenecíó al movimiento de experimentación Narrativa de esa década. Las carácterísticas más significativas que aparecen en Su obra que permiten adscribirlo a esa escuela literaria son:Cuestiones Temáticas: veladasde crítica situación Social y política. Referencias a la miseria, el embrutecimiento, el atraso Tercermundista, etc. Personajes que son criaturas echadas a la vida, Desposeídas incluso de la conciencia de su desgracia. Denuncia de miserias Morales y sociales presentadas en ambientes rurales o urbanos, marginalidad.Cuestiones Estilísticas y de lenguaje: experimentación y enfoque original en lo narrado, huida Del Realismo, uso de técnicas narrativas novedosas (monólogo interior, elaboración Metafórica, digresiones) uso continuado de la ironía, complejidad del leguaje -barroquismo Y sintaxis muy elaborada junto presenciala presencia del registro coloquial e incluso del nivel vulgar del Lenguaje.

Deja un comentario