14 Sep

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 
 Históricamente, el paso de un modelo económico a otro no ha estado exento de dificultades, tanto por el enfrentamiento con las viejas estructuras detentadoras de poder como por las revoluciones. 
 Cuando se produce la caída del Imperio Romano en el siglo V, en Europa retroceden, hasta casi desaparecer, las formas de actividad económica que habían mantenido hasta entonces (entorno urbano, comercio con otras naciones, monedas) y lo que, hasta esos momentos, hubiéramos podido considerar el germen de la Economía como ciencia. 
 Ya en los siglos XV y XVI se asientan las bases de lo que serán los modernos estados europeos y surge la burguésía como clase con intereses nuevos y diferentes de los de las oligarquías y la nobleza anteriores, junto con la clase trabajadora. 
 La actividad económica, a partir de ese momento, comienza a desarrollarse, y se ponen los cimientos que permitirán el surgimiento de la Ciencia Económica. Nacen escuelas que investigan no sólo una parte de la actividad, como la manera de contabilizar o las monedas, sino que se dan las condiciones para que se analice como un todo: nace los recursos como ciencia. 
 MERCANTILISTAS 
 En los siglos XVII y XVIII surge una corriente de pensamiento económico, el mercantilismo, que es una doctrina socioeconómica dominante entre el Siglo XVI y la primera mitad del Siglo XVII en Inglaterra, condicionada por el cambio de feudalismo al capitalismo comercial de Estados-naciones poderosos.  
 os mercantilistas, trataban de defender los intereses de los comerciantes ingleses de esa época. 
Los mercantilistas trataban la ciencia económica como Economía Política, es decir, como el conjunto de actividades que se llevaban a cabo dentro de un país, cuyos intereses iban a encontrarse contrapuestos a los de otras naciones. 
 Los dos pilares de la teoría mercantilista eran: 
 El comercio internacional: defienden la tesis de una balanza de pagos en la que las exportaciones predominen claramente sobre las importaciones, ya que éstas suponen una merma de riqueza para el país. 
 La relación entre riqueza y dinero: defienden que si las importaciones superaban a las exportaciones, debían ser pagadas en oro y plata que eran, entonces, los únicos medios de pago aceptados internacionalmente y este hecho empobrecía al país. 
 FISIÓCRATAS 
 El feudalismo es un sistema basado en el feudo o contrato por el cual la nobleza concedía tierras o rentas en usufructo. 
 Los fisiócratas pertenecen a una escuela francesa del Siglo XVIII en la que Francia aún conservaba una estructura feudal en la que los terratenientes eran los poseedores de la tierra, que era trabajada por los campesinos que debían pagar tributos al rey y a su señor. 
 Los fisiócratas fueron los primeros en presentar el funcionamiento de la Economía como un sistema de clases sociales que se reparten el producto nacional.   
 Los fisiócratas consideraban a la Tierra como la única generadora de riqueza al ser la única productora de renta. Así como los mercantilistas representaban los intereses de los comerciantes ingleses, los fisiócratas se erigían en representantes de los propietarios de la tierra de Francia.  
 Dentro de esta corriente económica destaca: Françoís Quesnay (1694-1774), que fue el creador de la tabla input-output, en la que se recogen las relaciones intersectoriales del país. 
 En esta escuela de pensamiento se considera que los artesanos tan sólo reciben el valor de lo que producen, no generando renta, ya que la única capaz de hacerlo es la tierra, que va a satisfacer directa o indirectamente, las necesidades de las tres clases sociales básicas de la época: campesinos, artesanos y realeza-terratenientes, de ahí que piensen que no se debe gravar con excesivos impuestos a los agricultores con el fin de que dispongan de mayor cantidad de semillas y puedan producir más, saliendo como más beneficiada la clase terrateniente. 
 Se propugna la no injerencia del Estado en la actividad económica y la libre competencia, sentando las bases de los estudios posteriores de Macroeconomía. 
 ESCUELA CLÁSICA 
 A finales del Siglo XVIII y como consecuencia del avance de la Revolución Industrial que se había iniciado en la segunda mitad, los industriales van a tratar de reemplazar a los terratenientes como clase social dominante y líder de la profunda transformación a todos los niveles (económica, social y cultural). Surge la escuela de clásicos, denominada así, fundamentalmente, porque a varios de los autores de esta escuela se les va a considerar como los padres de la economía como ciencia. 
 Entre los autores de esta escuela podemos destacar: 
 Adam Smith (1723-1780)Fue el fundador del liberalismo económico.  
 Publica en 1776 “La Riqueza de las Naciones”.  
 Es el precursor del laissez faire – laissez passer (dejad hacer – dejad pasar): sosténía que creemos que ayudamos al sistema económico con leyes o intervenciones bienintencionadas, pero no es así. No es necesario que nadie planifique.  
 Defiende la no intervención en la Economía de ninguna institución, ya que según sus teorías es el propio mercado (la mano invisible) el que se regula mediante la expresión de los deseos de los consumidores (la demanda) y la disponibilidad de los productores privados (la oferta): si hay muchas personas que demandan un determinado producto, aumentan sus ventas y quizá también su precio.
Las empresas al observar que aumentan las ventas y los precios, tratan de aprovechar esa oportunidad incrementando su producción.
No hace falta ninguna comunicación directa entre consumidores y empresas, los precios y las ventas actúan como señales que dirigen el mercado de una forma muy parecida a como lo haría una mano invisible. 
 David Ricardo (1772-1823): 
 David Ricardo analizó la naturaleza de la renta económica y efectuó importantes aportaciones a la teoría del valor-trabajo y también estudió la carga que supónía para un país la deuda pública. 
 Para David Ricardo, la determinación de las leyes que regulan la distribución es el principal problema de la Economía Política, como así lo manifiesta en su “Principios de Economía Política y Distribución”. 
 Para los clásicos, la sociedad se divide en tres clases: obreros, capitalistas y terratenientes. La riqueza generada se distribuirá entre el consumo de los
obreros, entre los capitalistas cuyo objetivo básico será la acumulación necesaria para invertir en la producción y en el consumo de los terratenientes proveniente de una derivación de la plusvalía disponible para la acumulación.
   ESCUELA MARXISTA (1818-1883)   Karl Marx es uno de los personajes de mayor trascendencia en la historia moderna de la humanidad. Así como Adam Smith fue el gran defensor del mercado y del capitalismo, Karl Marx fue su mayor crítico y el gran defensor de la intervención del Estado y de la creación de una soci dad socialista. En su obra “El Capital” analiza en profundidad el sistema capitalista, acuñando el concepto de plusvalía. En su conjunto, la obra de Marx representa el análisis de la sociedad a través de su estructura económica, con el estudio de las clases sociales, es decir, la lucha de clases, y los procesos de acumulación capitalista a partir de la plusvalía. Para Marx, el ciclo dinero-mercancía-dinero, es la base de la generación del capital, es decir, la transformación de dinero en mercancía y nueva transformación de la mercancía en dinero, o sea, comprar para vender. Todo dinero que realiza este movimiento se convierte en capital. 
 Para él, lo que diferencia al sistema capitalista de otros modelos económicos es la manera de extraer la plusvalía durante la producción y considera, como los clásicos, que sólo el trabajo genera valor, si bien aquéllos no supieron encontrar soluciones de por qué si sólo el trabajo lo producía, no se le entregaba a los obreros la totalidad del valor producido. Según Marx, la diferencia entre el valor producido por la fuerza de trabajo y el valor otorgado a esa misma fuerza es la plusvalía, formulada por Marx por vez primera, y la relación que existe entre ambas será la tasa de explotación. Marx considera que los  trabajadores, en el sistema capitalista, no son poseedores ni de las herramientas, ni de los recursos, ni tan siquiera de los frutos de lo obtenido con su trabajo, existiendo un divorcio total entre el obrero y el producto por él obtenido. Sostiene que sobre la base de ese sistema se asienta el poder financiero de la clase burguesa que, encuentra la vía rápida para la acumulación de capital y la conservación de su propio sistema. 
 Además predijo una búsqueda de mayores beneficios en el exterior por parte de los capitalistas, que recurrirían al imperialismo y a la conquista de las colonias, que les permitiese seguir acumulando capital. No obstante, y dado que ese sistema no podía mantenerse indefinidamente, Marx creía en un aumento creciente de las desigualdades, aumento que iría parejo al surgimiento de la conciencia de clase por parte del proletariado oprimido y que conduciría a la desaparición por parte del proletariado oprimido y que conduciría a la desaparición del sistema capitalista, tras u período de violenta revolución.
 
ESCUELA KEYNESIANA (1883-1946)   John Maynard Keynes es considerado uno de los economistas más importantes del Siglo XX. Fue representante de su país (Reino Unido) en la configuración del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.   En su “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” ha sido el principal impulsor de las denominadas economías mixtas y de la aparición del Estado del Bienestar en Europa.  
Sus ideas surgen en plena crisis de 1929, durante el periodo de la Gran Depresión. Tras la Gran Depresión de 1929, sirvieron de base a Keynes para criticar las anteriores contribuciones al pensamiento económico clásico, ya que las cifras de comercio entre las naciones más industrializadas de Estados Unidos y Europa se habían reducido drásticamente, las cifras de desempleo se habían disparado hasta cotas alarmantes y se había reducido la capacidad productiva. Según Keynes, cuando
las expectativas de las empresas son buenas, las inversiones aumentan, la economía crece y se genera empleo. Pero cuando hay malas expectativas, cae la demanda y las empresas no invierten, lo cual provoca crisis económica y paro Keynes recomienda la intervención del Estado para impedir la caída de la demanda, aumentando el gasto público o reduciendo impuestos a las empresas y las familias.  
 Keynes será el impulsor de los denominados sistemas de Economía mixta, pero con la imprescindible intervención del Sector Público o Estado en la actividad económica, para tratar de corregir los fallos que el propio sistema genera y que por sí solo es incapaz de corregir, siendo, por tanto, el precursor del denominado Estado de Bienestar. 
 Para Keynes el nivel de renta es lo que determina el consumo y la inversión y, por tanto, el volumen de producción. El nivel de empleo lo marcará la demanda de trabajo necesaria para mantener ese nivel de producción, estando la cuantía de los salarios predeterminados por condicionantes de tipo histórico-cultural, por la fuerza del movimiento obrero organizado, el control estatal,… 
 ESCUELA MARGINALISTA 
 Es continuadora de la escuela clásica. Es una escuela económica surgida como reacción a determinados conceptos del clasismo y del marxismo. Centran su atención en el proceso a través del cual el sistema de mercado reasigna los recursos en una economía.  
 Los marginalistas consideran como pilar básico del comportamiento del consumidor el hecho de que éste irá demandando unidades sucesivas de un bien hasta el punto en que la utilidad marginal que proporcione su consumo iguale el precio que ha de pagar por la última unidad. 
 En el sistema de Planificación, los gerentes de las empresas presionan a la Agencia de Planificación para recibir cuantos más recursos mejor, para poder conseguir sus objetivos, muy por encima de sus necesidades. Las empresas allí, no basan su actuación en términos de rentabilidad económica, sino en términos de valor. Además, no pueden quebrar, aunque alguna empresa sea deficitaria, se soluciona mediante transferencias desde el poder central, ya que se considera que todas son socialmente útiles. Este sistema, entre otros problemas, presentaba una falta de información para tomar decisiones (todo lo decidía el Plan) y un crecimiento desmesurado de la burocracia. 
 Dentro de esta escuela podemos destacar a León Walras (1834-1910) y William S. Yevons (1835-1882). 
 ESCUELA NEOCLÁSICA 
 En Esta escuela destacan Alfred Marshall (1842-1924), Wassily Leontieff, John Kenneth Galbraith. 
 En otra línea ideológica, diferente a la keynesiana, pero defensora del sistema de la economía de mercado, se sitúan los monetaristas, que abogan por un sistema no intervenido. El representante más destacado de esta escuela es Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976). 
 La llamada revolución conservadora y la asunción de sus postulados básicos por los organismos internacionales (FMI, BM) que condicionan las políticas económicas de los gobiernos han llevado a que estos adopten medidas de liberación e impulsión de una estricta herencia neoclásica. 
 
PRINCIPALES SISTEMAS ECONÓMICOS 
 El sistema económico de una sociedad es el conjunto de relaciones y procedimientos institucionalizados con el que trata de resolver el problema económico. 
 Las funciones del sistema económico estriban en resolver las cuestiones básicas de la producción y de la distribución de los bienes y servicios. 
 Un sistema económico da respuesta a las tres preguntas básicas de la economía:  Qué producir.  Cómo producir.  Para quién producir.
 
SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL 
 Son sistemas en los que las autoridades deciden qué producir, cómo producir, y para quién producir. 
 Estos sistemas se caracterizan por:  La centralización de la toma de decisiones.  La planificación de tales decisiones.  La propiedad estatal de los medios de producción. 
 En estos sistemas, el Estado rige el funcionamiento de la economía siguiendo dos fases: 
 Las autoridades fijan los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo, y cómo deben distinguirse, es decir, asignan un cupo de productos a cada persona y fijan el precio a los bienes de consumo, permitiendo que los individuos compren lo que deseen a esos precios. La principal dificultad radica en la necesidad de información y es imposible disponer de toda la cantidad de datos actualizados que son
necesarios para planificar centralmente toda una economía. 
 Las directivas suelen fijar objetivos de factores de producción empleados y cantidades de producción que deben alcanzar las diversas empresas. 
 Las dificultades en esta fase aparecen ante la dificultad de incentivos a la producción y de distribución.
 
SISTEMAS DE ECONOMÍA DE MERCADO 
 Son sistemas en los que las decisiones acerca de la asignación y la distribución se toman sin ningún tipo de dirección central, sino como resultado de innumerables decisiones independientes tomadas por productores y consumidores individuales y son coordinadas por el conjunto de precios determinados por el mercado. 
 El precio de un producto es su relación de cambio por dinero, es decir, la cantidad de unidades monetarias que son necesarias para obtener a cambio una unidad del producto. 
 En la asignación de recursos intervienen las empresas, que tratan de maximizar su beneficio, los consumidores que tratan de maximizar su bienestar y utilidad, y los precios del mercado, que constituyen señales para empresas y consumidores: 
 Los consumidores son propietarios de los factores de producción y los ofertan en el mercado, al tiempo que demandan bienes para su consumo en el mercado de productos. Con la venta de los factores obtienen rentas que gastan en el mercado de productos.  
 Las empresas demandan factores de producción y ofrecen productos a los consumidores. 
 Por tanto, los consumidores maximizan su bienestar hasta donde es posible dados los recursos de que disponen y los precios del mercado. Las empresas actúan maximizando su beneficio hasta donde es posible dada su tecnología y los precios del mercado. 
 
SISTEMAS MIXTOS 
 Son sistemas en los que el Estado interviene, pero sin controlarla completamente. 
 En la práctica no existe ninguna economía totalmente controlada, ni ningún sistema de mercado. Todas las economías reales son economías mixtas. 
 El sistema de mercado tiene fallos, y por ello interviene el Estado en la economía.  
 Los principales objetivos de la intervención de los entes públicos en la economía
son: 
Proteger los derechos y libertades de las personas. 
 Producir bienes y servicios de interés público. 
 Regular las actividades económicas, con normas relativas a la defensa de la competencia. 
Promover el pleno empleo, la estabilidad en los precios, el equilibrio en las relaciones con el exterior y el crecimiento económico. 
 Ofrecer ayudas directas a personas que las precisan por razones de salud, edad, desempleo…, e introducir cierta equidad en la distribución de la renta y de la riqueza. 
 

Deja un comentario