01 Oct

Examen Sistemático de la Cavidad Oral

Cuando un paciente entra en la consulta, ya nos estamos fijando en su presencia, realizando una primera exploración extraoral. Una vez que hemos escuchado al paciente, debemos pasar a su exploración minuciosa.

Sistemática de la Exploración

Se debe seguir siempre una sistemática a la hora de explorar al paciente. El orden que se llevará será el siguiente:

  • Comenzaremos desde el exterior de la cavidad oral para luego ir analizando su interior con todas sus estructuras.

Fases de la Exploración

  1. Exploración extraoral.
  2. Exploración intraoral.
  3. Exploración dental.
  4. Exploración periodontal.

Exploración Extraoral

Ganglios Linfáticos (Adenopatías)

La palpación de los ganglios linfáticos se debe realizar de forma metódica y bimanual, con la cabeza del paciente relajada, cubriendo las zonas posterior y anterior.

Exploración de la Articulación Temporomandibular (ATM)

La palpación de la articulación temporomandibular se realiza bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con dientes en oclusión) y durante la apertura bucal.

  • El explorador se sitúa detrás del paciente y coloca los dedos índice y medio en el área preauricular, mientras que el dedo meñique se introduce en el conducto auditivo externo.
  • Desde esta posición, se pide al paciente que abra y cierre la boca. De esta manera, podemos obtener signos patológicos de la articulación, como ruidos articulares o la presencia de dolor durante los movimientos de apertura y cierre.
  • Además, se debe valorar el grado de apertura bucal. Los valores normales promedio son mayores de 30 mm, aproximadamente el grosor de tres dedos.

Examen de la Cavidad Oral (Intraoral)

El examen de la boca debe realizarse en todos los pacientes de forma ordenada y completa, contando con buena iluminación (natural o artificial) y teniendo a mano gasa y bajalenguas. Se debe inspeccionar y palpar sistemáticamente: labios, carrillos, paladar duro y blando, orofaringe, piso de boca, lengua, encías y dientes. El objetivo es evaluar el estado de salud, identificar lesiones elementales (primitivas o secundarias) que caractericen la enfermedad o condición que padece el paciente, interpretarlas y establecer el diagnóstico correcto.

Labios

Los labios son la parte más anterior de la boca. La piel que los recubre termina en una línea ligeramente elevada que los contornea, conocida como el borde mucocutáneo. De ahí a la línea de unión se encuentra la zona roja o bermellón de los labios, también conocida como semimucosa labial, un rasgo característico en el humano. La unión de los labios a cada lado forma las comisuras labiales.

  • Por dentro, los labios están cubiertos por una mucosa rosada, lisa, brillante, húmeda y delgada. Se extiende hasta el fondo de surco y en el centro se aprecia una banda conocida como frenillo labial, que va del labio a la encía.
  • A través de la mucosa labial se aprecia con mucha facilidad la arborización capilar arterial y venosa, y múltiples prominencias que corresponden a las glándulas salivales.

Estructuras Clave: Labio Superior, Fondo de Surco y Frenillo

Carrillos

Están cubiertos en su exterior por piel y en su cara interna por una mucosa rosada, lisa, brillante, húmeda y delgada. Frente al segundo molar superior desemboca el conducto de Stensen o parotídeo, cuya salida está marcada por una elevación o papila mucosa.

Con relativa frecuencia pueden observarse algunos granos amarillentos situados por debajo de la mucosa: son los gránulos de Fordyce.

A la altura del plano de oclusión dentaria puede notarse una línea más blanquecina conocida como «Línea Alba«.

Paladar Duro

El paladar duro está cubierto por una mucosa rosada pálida, a veces ligeramente azulada, gruesa, firme y adherida al hueso adyacente.

  • Por detrás de los incisivos se encuentra la papila incisiva.
  • Desde ella parte hacia atrás un surco suave llamado rafe palatino.
  • En el tercio anterior se distribuyen las rugosidades palatinas.

Paladar Blando

El paladar blando es un grueso pliegue de mucosa rosada, lisa, brillante y húmeda. Su borde libre es doblemente cóncavo, extendiéndose en la línea media en la úvula palatina.

Dicho borde se divide a uno y otro lado en dos pliegues o pilares:

  • Uno anterior: el palatogloso.
  • Otro posterior: el palatofaríngeo.

Estos pilares conforman el compartimiento amigdalino que aloja las amígdalas palatinas.

Lengua

Cara Dorsal

La cara dorsal de la lengua está cubierta por una mucosa especializada que contiene las papilas filiformes, fungiformes y caliciformes.

  • Las filiformes son las más numerosas y cubren en gran extensión la cara dorsal.
  • Las fungiformes se encuentran distribuidas entre las filiformes, siendo más abundantes y notorias en los bordes y la punta de la lengua.
  • Las caliciformes son las más prominentes y, en número de 8 a 12, conforman la V lingual.

Los bordes laterales de la lengua tienen características similares a una y otra cara. En su parte más posterior alojan las papilas foliadas, de color más rojizo y con algunos pliegues paralelos entre sí.

Cara Inferior (Ventral)

La cara inferior o ventral de la lengua está cubierta por una mucosa rosada, lisa, brillante, húmeda y delgada que deja traslucir las venas raninas. A uno y otro lado del frenillo corre el pliegue fimbriado.

Al final del borde lateral se aprecian los pliegues de las papilas foliadas. Para poder examinar bien esta parte de la lengua es necesario tomarla con una gasa y traccionarla hacia afuera y hacia el lado opuesto.

Piso de Boca

El piso de la boca está cubierto por una mucosa rosada, lisa, brillante, húmeda y delgada. Es visible y accesible en un área en forma de herradura que rodea la base de la lengua.

En la línea media está atravesado por el frenillo lingual. A cada lado existen unas prominencias llamadas carúnculas sublinguales, donde desembocan los conductos de las glándulas submaxilares.

Por detrás, el piso es más elevado por la prominencia de las glándulas sublinguales. Un pliegue mucoso que contiene los conductos de Wharton es visible sobre ellas.

Encía

Las encías están constituidas por una mucosa rosada pálida, áspera, con aspecto de cáscara de naranja (stippling), húmeda, gruesa, firme y adherida al hueso subyacente. Las papilas interdentarias llenan justamente los espacios entre diente y diente.

Técnicas de Exploración Bucal

Un buen examen de la boca requiere que el examinador ponga en uso la mayoría de sus sentidos.

Inspección Visual

La inspección por visión directa o indirecta debe hacerse con buena iluminación. Es recomendable usar una lupa para aumentar el tamaño de las estructuras anatómicas y/o lesiones. La inspección visual con espejos es necesaria para algunas partes de la boca que, por su localización, pueden resultar difíciles de visualizar.

Palpación

La palpación con las yemas de los dedos debe ser hecha con guantes. Puede ser:

  • Digital: Informa sobre la consistencia de la lesión y su posible contenido.
  • Bidigital: Útil para informar sobre la profundidad de la lesión o para «ordeñar» las glándulas salivales.

La palpación del cuello no debe faltar como parte del examen de la boca, siendo crucial para diagnosticar adenopatías inflamatorias o tumorales.

Olfación y Sondaje

La olfación nos ayuda en el diagnóstico de algunas enfermedades que tienen un olor «sui generis«.

El sondaje periodontal o de fístulas nos ayuda a reconocer la profundidad de las bolsas periodontales y el trayecto y origen de las fístulas.

Deja un comentario