12 Jul
Este documento explora tres procesos biológicos esenciales para la vida y el funcionamiento del organismo humano: la ovogénesis, la hemostasia y el ciclo cardíaco. Cada sección detalla los mecanismos, etapas y relevancia de estos fenómenos fisiológicos.
Ovogénesis: Formación y Maduración del Óvulo
La ovogénesis es el proceso de maduración de las células germinales femeninas, u ovogonias, hasta convertirse en células sexuales haploides maduras (óvulos). Durante esta transformación, se produce la meiosis; no obstante, este proceso queda paralizado en dos ocasiones clave. Es importante destacar que solo una de las cuatro células resultantes de la meiosis se convertirá en un óvulo maduro; las demás degeneran.
Además, durante este proceso, el ovocito se acompaña de células circundantes que forman folículos, los cuales también maduran a través de diferentes estadios foliculares.
Etapas de la Ovogénesis
- Vida Fetal: En el epitelio germinal de los ovarios en desarrollo, las ovogonias se dividen por mitosis. Posteriormente, inician la Meiosis I, deteniéndose en Profase I, lo que da lugar a los ovocitos primarios.
- Después de la Pubertad: Las hormonas sexuales hipofisarias reinician la ovogénesis cada mes, marcando el inicio del ciclo menstrual femenino. Con cada ciclo, entre 6 y 12 folículos primordiales inician su desarrollo. Los ovocitos primarios finalizan la Meiosis I y se transforman en ovocitos secundarios y el primer cuerpo polar.
Ovulación y Fecundación
El ovocito secundario inicia la Meiosis II, pero esta se detiene en Metafase II. Solo uno de los folículos madurará hasta convertirse en folículo terciario o de Graaf, momento en el que se producirá la ovulación: la expulsión de un ovocito secundario a la cavidad abdominal, junto con la corona radiada.
El ovocito secundario es recogido por las fimbrias tubáricas y, mediante contracciones peristálticas y arrastre ciliar, es llevado a la ampolla tubárica.
De los aproximadamente 500 millones de espermatozoides del eyaculado, solo unos cientos logran llegar a la ampolla tubárica. Cuando uno de ellos atraviesa la corona radiada y penetra en el ovocito secundario, es en este momento cuando se reinicia la Meiosis II, obteniéndose un óvulo maduro y un cuerpo polar que es expulsado.
Posteriormente, se forman los pronúcleos del espermatozoide y del óvulo maduro, los cuales se fusionarán para formar el cigoto.
Desarrollo Embrionario Temprano
El cigoto es transportado por la trompa de Falopio hasta la cavidad uterina, sufriendo durante el camino divisiones sucesivas que lo transforman en mórula y posteriormente en blástula. Esta última se implantará en el endometrio, dando inicio a las siguientes fases embrionarias.
Hemostasia: Mecanismos de Coagulación Sanguínea
La hemostasia es la respuesta inicial de los tejidos al traumatismo, que ocurre generalmente entre las 0 y 3 horas posteriores a una lesión. En una herida abierta, los vasos sanguíneos se rompen y se produce una hemorragia, con exposición del colágeno, el endotelio y las proteínas intra y extravasculares. Este entorno sirve de estímulo fundamental para el inicio de la hemostasia.
Fases de la Hemostasia
- Vasoconstricción Inicial: Inicialmente, se produce una vasoconstricción por contracción de las células de músculo liso del endotelio de los vasos dañados, reduciendo el flujo sanguíneo.
- Formación del Coágulo: Posteriormente, se activa la cascada de la coagulación y la agregación plaquetaria. Este proceso culmina con la formación de un tapón plaquetario o un coágulo estable, una costra que protege y aísla el área dañada, facilitando la reparación tisular.
Ciclo Cardíaco: El Bombeo Rítmico del Corazón
El ciclo cardíaco se refiere al proceso de bombeo repetitivo del corazón, que se inicia con el comienzo de una contracción muscular cardíaca y finaliza con el inicio de la próxima contracción. Este ciclo es fundamental para la circulación sanguínea en todo el organismo.
Sistema de Conducción Cardíaca
El sistema de conducción del corazón, encargado de transmitir el potencial de acción eléctrico a través del órgano, consiste en células musculares cardíacas modificadas que forman dos nódulos y un fascículo de conducción. Aunque las células musculares cardíacas tienen la capacidad de generar potenciales de acción espontáneos, el nódulo sinoauricular (SA) lo hace con una frecuencia mayor. Por ello, el nódulo SA es conocido como el marcapasos del corazón.
Dinámica de Presión y Flujo Sanguíneo
Las variaciones de presión producidas dentro de las cámaras cardíacas, originadas por la contracción muscular, son responsables del movimiento de la sangre, ya que esta se mueve de áreas de alta presión hacia las de baja presión.
Todo el ciclo cardíaco dura una media de 0,7-0,8 segundos, aunque existen variaciones considerables entre las diferentes personas debido a múltiples influencias.
Fases del Llenado Ventricular
- Primer Tercio (Llenado Rápido): Corresponde a casi todo el llenado ventricular. La presión intraventricular se vuelve menor que la intraauricular, lo que provoca que, al abrirse las válvulas auriculoventriculares (a-v), la sangre de las aurículas fluya rápidamente hacia los ventrículos.
- Segundo Tercio (Diástasis): Se despolariza el nódulo SA y los potenciales de acción se propagan por las aurículas, produciendo la onda P del EKG y estimulando la contracción de ambas aurículas.
- Tercer Tercio (Sístole Auricular): Se produce la contracción (sístole) auricular, para completar el llenado ventricular.
En la mayoría de las condiciones, la aurícula funciona principalmente como reservorio de sangre, y los ventrículos consiguen bombear sangre suficiente para mantener la homeostasis. Sin embargo, durante el ejercicio físico, cuando se bombean 3 o 4 veces más de sangre, el efecto de bombeo de las aurículas se vuelve muy importante para mantener la eficiencia de la función cardíaca.
Deja un comentario