09 Sep

Tema 8: El Texto: Adecuación, Coherencia y Cohesión

1. Texto y Enunciado

Enunciado: Es la unidad mínima de comunicación, el mensaje más pequeño. Sus características son:

  • Va entre pausas largas (puntos).
  • Tiene una única entonación.
  • Es la unidad de sentido completo.

Hay dos tipos de enunciados: frases (sin verbo) y oraciones (con verbo conjugado).

Texto: Es un conjunto coherente de enunciados.

Características del Texto:

  • Es la unidad máxima de comunicación.
  • Está compuesto por enunciados.
  • Ha de ser adecuado.
  • Ha de ser coherente y debe estar bien cohesionado.

Tipos de Texto:

  1. Narrativos: Cuentan una historia.
  2. Descriptivos: Describen algo o a alguien.
  3. Expositivos: Informan de algo.
  4. Argumentativos: Pretenden convencer.
  5. Dialogados: Se mantienen entre dos o más interlocutores.

2. La Adecuación del Texto

La adecuación es la propiedad del texto que cumple o no viola ninguna de las normas sociales, personales, lingüísticas, situacionales, etc., que regulan todo acto comunicativo.

Un acto comunicativo es adecuado si:

  • Se adapta al tema del que se habla.
  • Se adapta al receptor o receptores.
  • Se adapta a la situación.
  • Se acomoda a la finalidad.
  • Se adapta a la formalidad del lenguaje.

3. La Cohesión

La cohesión es la propiedad fundamental del texto que se refiere a la unión de sus distintas partes. Por tanto, diremos que un texto tiene cohesión cuando sus oraciones y párrafos aparecen debidamente unidos.

Mecanismos de Cohesión:

  • Estructura externa (división en párrafos): La división en párrafos es un procedimiento cohesivo fundamental, ya que cada párrafo recoge una idea principal.
  • Mantenimiento del referente: Se refiere a aquello de lo que se habla y se logra a través de procedimientos léxicos y gramaticales.
Mecanismos Léxicos: Se dividen en dos partes:
  • Repeticiones léxicas:
    • Totales: Se repite la misma palabra.
    • Parciales: Se repiten palabras con la misma raíz o familia léxica.
  • Sustitución:
    • Sinonimia: Utiliza sinónimos.
    • Con hiperónimos: (Ej: Manzana/Frutos).
    • Con proformas léxicas (palabras generales).
Mecanismos Gramaticales: Se dividen en tres partes:
  • Anáfora: (Ej: José. Él estaba…).
  • Catáfora: (Ej: Le… a tu primo).
  • Elipsis: Es la no aparición de algún elemento que se sobrentiende.
Conectores:

Son palabras o expresiones que sirven para unir oraciones o párrafos, estableciendo relaciones lógicas entre ellos.

Conectores que contribuyen a la organización global del texto:
  • Conectores iniciadores: Para empezar, en primer lugar.
  • Conectores espacio-temporales:
    • De anterioridad: antes, previamente.
    • De simultaneidad: al mismo tiempo, mientras.
    • De posterioridad: después, más tarde.
  • Conectores distribuidores: Por un lado, por una parte, por otro lado.
  • Conectores conclusivos: En resumen, en conclusión, para finalizar.
  • Conectores finalizadores: Para concluir, en definitiva.
Conectores que introducen operaciones discursivas:
  • De expresión del punto de vista: En mi opinión, a mi parecer.
  • Que expresan certeza: Es indudable que, evidentemente.
  • De reformulación: Es decir, en otras palabras, o sea.
Conectores que ponen en relación lógico-semántica segmentos textuales:
  • Aditivos o sumativos: Y, además, también.
  • Contrastivos: Pero, en cambio, sin embargo.
  • De base causal:
    • Causativos: Porque, ya que, puesto que.
    • Consecutivos: Por lo tanto, en consecuencia, así que.
    • Condicionales: Si, siempre que, a condición de que.
    • Finales: Para que, a fin de que.
  • Temporales: Cuando, de pronto, mientras.
  • Espaciales: Enfrente, delante, detrás.

4. La Coherencia

Es la propiedad del texto que le da unidad y sentido, permitiendo interpretarlo. La cohesión ayuda a que el texto tenga coherencia, es decir, sentido.

Un texto tiene coherencia si:

  • Está bien cohesionado.
  • Trata un tema al cual se refieren todas sus partes.
  • Sus enunciados no se contradicen entre sí.
  • La información avanza de forma ordenada.
  • Tiene ordenación temporal (ej: “me acosté y me dormí”).

5. La Progresión Temática

Es un recurso de coherencia que estudia cómo avanza la información dentro del texto.

En la progresión temática hay dos conceptos importantes:

  • Tema: Aquello de lo que se habla.
  • Rema: La información nueva que se aporta sobre el tema.

Existen tres tipos de progresión temática:

  • Progresión de tipo lineal: El rema de un enunciado se convierte en el tema del enunciado siguiente.
  • Progresión de tema constante: Un mismo tema se mantiene, pero se le van añadiendo remas diferentes.
  • Progresión de temas derivados: A partir de un hipertema principal, se desarrollan distintos subtemas con sus correspondientes remas.

Deja un comentario