14 Jul

Conceptos Clave de Población

Migración:
Desplazamiento de un lugar de origen con un cambio de residencia.
Densidad de Población:
Es el resultado de dividir el número de habitantes de un territorio entre su superficie. Se expresa en habitantes por km².
Crecimiento Natural:
Diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones.
Proyecciones de Población:
Cálculos que se realizan para predecir la evolución futura del número de habitantes de una población.

Las Migraciones a lo Largo de la Historia

Migraciones Europeas a Ultramar

El descubrimiento de América ofreció la oportunidad de emigrar a muchos europeos, con la esperanza de tener una vida mejor.

Migraciones Forzadas: Esclavos Africanos a América

Durante la época colonial, muchos africanos fueron trasladados a América para trabajar como esclavos.

Migraciones Chinas

En el siglo XIX, un gran número de chinos se desplazó a Estados Unidos. Otros emigraron hacia países del Sudeste asiático.

Migraciones Internacionales en la Actualidad

Hoy, los principales centros a los que se dirige la inmigración son:

  • Estados Unidos: cuyos inmigrantes proceden de Latinoamérica y de Asia.
  • La Unión Europea: que recibe inmigrantes de Europa Oriental, África, Latinoamérica y Asia.
  • También hay movimientos que se dirigen a países que cuentan con recursos petrolíferos o a zonas con un nivel creciente de industrialización.

También existen corrientes migratorias en los países subdesarrollados:

  • Las guerras y las catástrofes naturales originan intensas migraciones forzadas.
  • El fenómeno migratorio más importante es el desplazamiento de la población desde zonas rurales a urbanas.

Tipos de Migración

Migraciones Económicas y Laborales

Son las más numerosas. Muchos jóvenes de países deciden emigrar para encontrar trabajo o mejorar su situación laboral.

Mano de Obra No Cualificada

La mayoría de esos emigrantes son mano de obra no cualificada o poco cualificada, que se desplaza de los países pobres a desarrollados. Estas migraciones encuentran fuertes barreras en los países receptores.

Trabajadores Cualificados

Otro tipo de migraciones laborales son las de trabajadores cualificados, que no encuentran ningún tipo de obstáculo para su desplazamiento, como científicos, etc. Son poco numerosos, pero tienen un impacto económico y mediático relevante.

Migraciones por Motivos Políticos

Las guerras producen importantes éxodos de la población civil, que busca espacios más seguros durante el conflicto bélico.

Migraciones por Motivos Ambientales

El proceso de desertificación en algunos países tropicales y las catástrofes naturales provocan también enormes migraciones.

Consecuencias de las Migraciones

Para los Países Receptores

  • Los inmigrantes constituyen un importante factor de desarrollo para los países receptores. La población inmigrante es joven y está dispuesta a trabajar duro para mejorar sus condiciones de vida.
  • La llegada de inmigrantes también supone un freno al proceso de envejecimiento de los países desarrollados, ya que su tasa de natalidad entre los inmigrantes es muy alta.
  • Además, la población de los países receptores se enriquece culturalmente, ya que los inmigrantes traen costumbres y formas de vida.

Para los Países Emisores

  • Pierden la población joven, que sería un importante factor de desarrollo si mejoraran las condiciones económicas de sus países. En algunos casos, pierden a sus pocos trabajadores altamente cualificados, la fuga de cerebros, que son los mejores técnicos y científicos que se trasladan a los países ricos en busca de oportunidades profesionales.
  • Con los ahorros que consiguen en los países desarrollados, los emigrantes envían dinero a sus países de origen. Estas transferencias de capital, las remesas, constituyen una de las principales fuentes de ingresos de los países pobres y pueden contribuir a su desarrollo.

Distribución de la Población

Es irregular. Hay dos tipos:

  • Ecúmene: Son zonas muy pobladas (Centro, Oeste y Sur de Europa; la Costa Este de América del Norte; Centroamérica, Sudamérica; Asia, África, Oceanía y Sudeste Asiático).
  • Anecúmene: Son zonas escasamente pobladas (Centro y Oeste de América del Norte; Centro y Sur de América del Sur; Norte y Centro de Asia; Norte, Centro y Sur de África -desierto y cuenca del Congo-; Norte de Oceanía).

Destinos Históricos de la Emigración Española

Históricamente, la emigración española se dirigió principalmente a dos destinos:

  • América

    La emigración más sobresaliente fue la que se dirigió a América. Tuvo su punto álgido durante los siglos XVI y XVII, y sufrió un retroceso en el siglo XVIII. A lo largo del siglo XIX y principios del XX volvió a aumentar, hasta verse interrumpida por la crisis internacional de los años 30. Tras la Guerra Civil, la emigración española a América creció de nuevo. Los destinos más importantes fueron los países iberoamericanos.

  • Europa

    Después de la Segunda Guerra Mundial, los países de Europa occidental empezaron un proceso de reconstrucción. Los trabajadores españoles emigraron a países como Alemania, Francia o Suiza, atraídos por su alto nivel de desarrollo. La mayor intensidad migratoria a Europa se dio entre 1960 y 1973, y afectó a más de un millón de personas, que procedían de todas las regiones españolas.

España: De País Emisor a Receptor de Inmigración

Podemos distinguir dos períodos principales en la transformación de España en un país de inmigración:

  • Primera Fase: Llegaron al país numerosos ciudadanos de Europa del Este, así como latinoamericanos, norteamericanos y asiáticos. Esta inmigración se ha dirigido principalmente a las grandes ciudades.

Migraciones Interiores en España (Siglo XX)

Los movimientos migratorios en el interior del país empezaron a alcanzar importancia a finales del siglo XIX con el desarrollo de la industria en Barcelona y las provincias litorales vascas. La Guerra Civil y la posguerra redujeron por un tiempo estos desplazamientos. Pero, a partir de los años 50, y como consecuencia del desarrollo de la industria y de la actividad turística, comenzaron a resurgir. Se dirigían a los grandes centros industriales de Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Tarragona, Alicante, Zaragoza o Valladolid. Estos movimientos eran muy selectivos, puesto que afectaron sobre todo a la población joven de ambos sexos, y originaron un envejecimiento de las áreas rurales y el consiguiente rejuvenecimiento de las urbanas.

Migraciones Interiores en España (Actualidad)

La mayor parte de los flujos migratorios son de corta distancia y se asocian a la expansión urbana. Los municipios próximos a las grandes ciudades acogen a la población joven y tienen un gran crecimiento demográfico. Este proceso se debe a una serie de causas:

  • Causas Económicas

    El precio del suelo en las grandes ciudades es muy alto.

  • Causas Ambientales

    Muchas personas buscan nuevos estilos de vida más ligados a la naturaleza, huyendo de las grandes áreas urbanas.

  • Causas Técnicas

    El desarrollo del transporte público permite que los trayectos entre las ciudades y los territorios limítrofes sean cada vez más cómodos y rápidos.

Transformaciones Recientes de las Ciudades en España

  • Centros Históricos: Viven ahora un proceso de rehabilitación.
  • Periferia Urbana: También se han acometido obras de gran importancia, como las instalaciones de centros comerciales, parques temáticos o grandes conjuntos museísticos, turísticos, científicos o de ocio.
  • Actividad Económica: Se centra en el sector terciario.
  • Expansión Urbana: Se ha originado una gran expansión urbana, como consecuencia del aumento del precio de la vivienda en los barrios céntricos y de la mejora de la red de comunicaciones.
  • Barrios Periféricos: Están creciendo sustancialmente. En estos se construyen urbanizaciones de viviendas unifamiliares y edificios de altura ilimitada.

Deja un comentario