19 May
Percepción y Satisfacción en Hombres y Animales
Los hombres y los animales no son organismos autosuficientes; deben recurrir a la naturaleza a fin de encontrar en ella los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Todo organismo percibe de alguna forma sus necesidades y realiza las acciones que le permiten satisfacerlas. Ante la percepción de una necesidad, los seres realizan alguna acción que les permita satisfacerla. Estas necesidades son satisfactibles debido a que todos cuentan con un sistema receptor y con uno efector.
Percepción Humana y el Sistema Simbólico
Entre hombres y animales hay diferencias. Por ejemplo, las crías de las distintas especies animales tienen un ritmo de desarrollo distinto al de los hombres. También se diferencian en el modo de obtener sus medios de vida para defenderse por sí mismos, ya que si los animales no nacen caminando, quedan apartados de la manada y quedan indefensos.
Instinto y Creatividad
Por ejemplo, cuando un león caza, está respondiendo a un estímulo de hambre (necesidad) y caza (actúa) para satisfacer su necesidad. En cambio, el hombre sabe dónde buscar y construye cosas que lo ayuden a poder hacerlo. Por ejemplo, un hombre que para pescar construye con un palo y una piedra un utensilio que le facilita la pesca. Luego le pone un nombre a ese objeto, hasta quizás se represente a sí mismo con un dibujo de eso.
La Mediación del Pensamiento
El hombre no piensa en sus necesidades y en la mejor manera de satisfacerlas. El hombre no actúa de manera directa o inmediata. En el caso del hombre, entre la necesidad y el acto de satisfacción encontramos el pensamiento, un acto simbólico. La diferencia entre hombres y animales es cuantitativa (hemos agregado un componente al esquema) y cualitativa (porque las respuestas de los hombres son muy distintas a las de los animales).
Símbolo
Un símbolo es una entidad que representa otra cosa.
Abstraer
Formar la idea de un objeto separadamente de cualquier individuo en el que se encuentre realizada.
Percibir el Mundo
Además de percibir hambre, dolor o sueño, percibimos los objetos que nos rodean, nuestro entorno, los sonidos, personas y nuestros sentimientos. Obviamente, para que esto sea posible, debemos tener los sentidos necesarios para hacerlo. Para algunos autores, la información que recibimos por nuestros sentidos (sensaciones) se organiza teniendo en cuenta el espacio y el tiempo.
El Espacio
La percepción de la realidad supone el espacio. Significa que no podemos pensar en las cosas sin pensar también que ocupan un espacio, como tampoco podemos actuar o movernos sin suponer que el espacio existe. Hasta cuando pensamos en seres con quienes no tuvimos relación directa, por ejemplo, un ángel, lo pensamos en un espacio y lo imaginamos cerca o lejos de nosotros.
El Espacio como Experiencia
Toda nuestra percepción de la realidad está determinada por la idea de la presencia del espacio. Esto significa que todo aquello que percibimos lo percibimos ocupando un espacio y teniendo relaciones con otros objetos. Los animales y hombres tienen una percepción del espacio, pero como experimentan y satisfacen sus necesidades de diferente forma, la experiencia del espacio no es la misma. Se distinguen dos tipos de espacios: el orgánico y el simbólico.
El Espacio Orgánico
Es el espacio de la acción, que está determinado por intereses y necesidades prácticas inmediatas. Todo organismo vive en un ambiente que le es propio y para sobrevivir tiene que adaptarse a las condiciones que el ambiente le impone, y además todos los organismos se desenvuelven en un espacio y actúan en él.
El Espacio Simbólico
Es el resultado de un proceso mental de abstracción. Por ejemplo, cuando nos mudamos y queremos contarle a alguien dónde está nuestro cuarto, hacemos un plano. Aunque no seamos hábiles haciéndolo, nuestro amigo comprenderá que el espacio que ocupa la nueva casa no es el mismo que ocupa nuestro dibujo de la casa en el papel. Es decir, que hacemos abstracción del espacio real que ocupa la casa y lo representamos en el papel.
El Tiempo
Es otra de las condiciones necesarias para que nuestra experiencia sea posible, ya que no podemos dejar de ordenar nuestras experiencias en una sucesión temporal. La vida de todo organismo se desenvuelve en el tiempo y sus percepciones se ordenan en una sucesión temporal.
La Comprensión Simbólica del Tiempo
La vida de los organismos puede analizarse en pasado, presente y futuro. No importa cómo lo dividamos, lo importante es que, tomando como punto de referencia el momento en que estamos pensando, nos desplazamos hacia adelante y hacia atrás en esa sucesión temporal. Como hombres, tenemos una comprensión simbólica del tiempo, es decir, abstracta.
Cultura: Geertz
El hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. Considera que la cultura es urdimbre y que el estudio de la cultura ha de ser, por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Una segunda reflexión sobre cultura permite visualizar el carácter armonioso y conflictivo de los procesos socioculturales. En esta dirección, la cultura es pensada como suma de todas las descripciones disponibles y/o como el emergente de significados y valores de grupos sociales diferenciados.
Comunicación
Constituye lo propio de la vida social y la condición humana. Será entendida como una dimensión de lo humano que se reconoce en la constitución del universo de significados y valoraciones adjudicados a experiencias. También es entendida como proceso humano fundamental, como campo de poder y como disciplina de conocimiento de la sociedad.
Poder
Las relaciones entre sujetos son siempre de poder. Diferentes grupos sociales se intersectan, chocan, resisten, negocian, construyen y reconstruyen la trama de la cultura. Así se produce una lucha en el campo de los sentidos socialmente construidos. El poder no es algo que se detente, sino que circula y se ejerce, se internaliza y atraviesa a los sujetos.
Identidades y Diversidad
La noción de identidades, fuertemente relacionada con la definición de culturas propuestas, da cuenta de forma simultánea de lo común y lo diferente, lo propio como dado y lo propio como adquirido. De allí que se constituya a partir de una dinámica relacional entre las significaciones culturales aprendidas y las creaciones realizadas por los sujetos a partir de sus experiencias. Esto quiere decir que las identidades se constituyen siempre en alguna relación.
Desigualdad
El conocimiento de la dimensión cultural de una sociedad supone una pregunta/problematización acerca del reparto en torno de los bienes materiales y simbólicos. De tal modo que la noción de desigualdad sociocultural que se propone comprende la distribución desigual de bienes económicos, de medios de poder político y de expectativas culturales para la propia o ajena estimación. La desigualdad social, como distribución desigual de bienes económicos, políticos y culturales, no es, por lo tanto, un hecho natural, sino que más bien es producida y reproducida en instituciones sociales.
Deja un comentario