31 Ago
Patrón de Crecimiento Braquifacial
El Síndrome de Clase II, división 2 (CII/2) es patognomónico del patrón de crecimiento braquifacial. En este caso, el paciente presenta una cara más ancha transversalmente que longitudinalmente. Es característico de todas las Clases II/2.
Características Clínicas del Patrón Braquifacial
- Los incisivos superiores cubren a los incisivos inferiores.
- Sobremordida vertical de 3/3.
- Lo usual es que los 1+1 estén más retruidos, y los 2+2 estén más vestibulizados.
- Grave riesgo periodontal por la sobrecarga.
- Patología de la ATM por las limitaciones de los movimientos de lateralidad.
- Perfil en concavidad facial.
- Musculatura hipertónica, principalmente maseteros y orbicular de los labios.
- Arcada superior en V o U con dientes apiñados, incluso con dificultad para la erupción de los 3+3.
Causas del Apiñamiento en Braquifacial
Los caninos (3+3) son los últimos dientes en erupcionar y la longitud de la arcada superior está disminuida, lo que contribuye al apiñamiento.
Teorías de la Braquicefalia
- Teoría Muscular de Angle: La función muscular que ejerce el labio superior sobre los incisivos centrales superiores (ICS) en los pacientes que presentan un gran resalte anterior produce la verticalización del eje de estos dientes, lo que altera toda la oclusión.
- Teoría de la Verticalización Morfológica de Korkhaus: La alteración del eje de erupción de los incisivos superiores (IS) se debe a un factor etiológico hereditario: el excesivo desarrollo alveolar superior.
- Teoría de Swann: Todo se debe al deficiente crecimiento del maxilar (mx) a nivel de la tuberosidad, lo que provoca la falta de espacio para la erupción de los segundos y terceros molares superiores. Estos, a su vez, empujan hacia mesial los sectores laterales, pero no llegan a protruir los incisivos centrales superiores (ICS).
- Teoría de Fränkel: La presión elevada y anormal del labio inferior produce la linguoversión de los incisivos inferiores (II) y la verticalización de los incisivos centrales superiores (ICS), bloqueando también el crecimiento mandibular.
- Teoría de Logan: Existe una alteración genética hereditaria que afecta a los incisivos centrales superiores (ICS), que erupcionan más verticalizados y disminuye así el espacio disponible para la erupción de los incisivos laterales superiores (ILS) que se vestibulizan.
Patrón de Crecimiento Dolicofacial
El patrón dolicofacial se caracteriza por un exceso vertical anterior. Cada autor lo denomina de una forma distinta, incluyendo:
- Facies adenoidea
- Síndrome de Microrrinodisplasia
- Síndrome de obstrucción respiratoria
- Rotación posterior
- Hiperdivergente
- Mordida abierta
- Síndrome de cara larga
Características del Patrón Dolicofacial
- Una cara larga con altura facial inferior aumentada, por encima del 55%.
- Una musculatura masticatoria débil y asincrónica.
- Narices estrechas y mirando al frente.
- Labios hipotónicos con falta de sellado labial.
- Respiración oral.
- Mordida abierta anterior.
- Interposición lingual.
- Frecuente presencia de adenoides o amígdalas hipertróficas.
- Suelen tener ojeras por la flacidez facial.
Signos Esqueléticos de Divergencia en Dolicofacial
- Rotación horaria mandibular (md).
- Rotación antihoraria del maxilar (mx).
- Escotadura antegonial marcada.
- Sínfisis estrecha.
- Cuello condilar estrecho con crecimiento posterior.
Conceptos Fundamentales de la Oclusión Dental
Definición de Oclusión
La oclusión se define como la correcta relación entre los dientes cuando estos están en Máxima Intercuspidación (MI) y la Articulación Temporomandibular (ATM) está en una posición estable, armónica y de reposo. Para ello, es crucial analizar la oclusión dinámica en: protrusión, lateralidad y Relación Céntrica (RC).
Directrices de la Normooclusión
- Equilibrio en el conjunto estructural del aparato estomatognático.
- Preservar la integridad de la dentición.
- Optimizar la función masticatoria.
- Inclinación axial normal de los dientes.
- Distribución normal de las fibras periodontales y de las estructuras óseas alveolares.
- Crecimiento armónico de los huesos maxilares.
- Sistema neuromuscular equilibrado.
Claves de la Oclusión (Llaves de Andrews)
- Relación entre molares correcta.
- Angulación de la corona.
- Inclinación de la corona de los incisivos.
- Ausencia de rotación.
- Ausencia de diastemas.
- Los planos oclusales deben ser adecuados a la curva de Spee y de Wilson.
Consideraciones Adicionales sobre Planos Oclusales
- En el plano sagital, los dientes están ligeramente distalizados y con una inclinación pequeña a medida que se distalizan.
- En vista frontal, el eje longitudinal del diente no corresponde con la línea media.
Decálogo de la Oclusión
- Forma de la arcada: Será curva suave, parabólica, con distancia mayor entre los primeros molares.
- Relación de las arcadas en sentido anteroposterior (AP): Cada diente debe contactar con su homónimo mesial y distal, excepto el último molar.
- Relación de las arcadas en sentido vertical: Los dientes superiores deben cubrir como máximo 1/3 de la corona clínica de los inferiores.
- Relación de las arcadas en sentido transversal: Las cúspides vestibulares de los dientes superiores deben sobrepasar en una cúspide a las cúspides vestibulares de los inferiores.
- Curva de Spee: Debe ser plana o ligeramente curvada.
- Ausencia de diastemas.
- Puntos de contacto interdentarios: Deben coincidir con los puntos de contacto anatómicos para que los dientes estén al mismo nivel.
- Ausencia de rotación ni apiñamiento:
- Dientes anteriores: En sentido mesiodistal (MD) con una suave inclinación de la corona hacia mesial. En sentido vestibulolingual (VL): 321+ -123 inclinados hacia vestibular.
- En sectores posterosuperiores: Vestibulizados y los premolares-incisivos inferiores lingualizados.
- Relación molar:
- En sentido mesiodistal (MD): Las cúspides distales más bajas por la inclinación a distal.
- En sentido vestibulolingual (VL): Las cúspides linguales son las más bajas por la curva de Wilson.
Deja un comentario