Nutrición Animal: Fundamentos y Composición de Nutrientes
Composición de Nutrientes Esenciales
- Precursor de los ácidos grasos omega-6: El precursor es el ácido alfa-linoleico.
- Características de los ácidos grasos esenciales: El ácido alfa-linolénico abunda en los granos de cereales.
- Funciones de los lípidos: Los lípidos cumplen varias funciones, excepto favorecer la utilización de la fibra dietaria.
- Propiedades de los ácidos grasos esenciales (según familia): El ácido alfa-linoleico es el precursor de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFA n-3) y se puede elongar a EPA y DHA.
- Efecto de la posición del ácido graso en la molécula de glicerol sobre su digestibilidad: La lipasa pancreática no actúa eficientemente en la posición 2 del glicerol.
Clasificación de Alimentos y Nutrientes
- Concentrado energético: El sorgo (junto con trigo, triticale, centeno, cebada, avena, curaguilla, arroz) corresponde a un concentrado energético.
- Concentrado proteico: El lupino grano (junto con soya, semilla de algodón, granos de destilería, raps) corresponde a un concentrado proteico.
- Micromineral: El selenio es un micromineral.
- Macromineral: El azufre es un macromineral.
- Maíz como concentrado energético: El maíz es muy utilizable en dietas para animales debido a su alta proporción de energía metabolizable (EM).
Análisis Nutricional y Muestreo
- Limitación del Análisis Químico Proximal (AQP): Una de las limitaciones del AQP es que subestima la fibra cruda (FC).
- Muestreo de henos para análisis nutricional: El tamaño muestral mínimo dependerá del tamaño de la población.
- Determinación de lignina: La lignina, clasificada como un no carbohidrato, se obtiene por defecto una vez obtenida la hemicelulosa.
Vitaminas y Minerales
- Deficiencia de vitamina B12: Las úlceras en la lengua se asocian a deficiencia de vitamina B12.
- Deficiencia de vitamina A: Los problemas óseos se relacionan con deficiencias de vitamina A.
- Consumo de agua en ganado lechero: El nivel de vitamina D no influye en el consumo de agua en ganado lechero.
Fisiología Digestiva en Animales
Fisiología Digestiva de Monogástricos
- Fase cefálica de la secreción gástrica: Se relaciona con la percepción del alimento.
- Estimulación de la secreción ácida gástrica: La secreción ácida gástrica es estimulada por glucocorticoides.
- Funciones de la secreción gástrica: La somatostatina inhibe la secreción gástrica.
- Razones por las que el equino no vomita: Destaca principalmente el poco desarrollo del centro del vómito.
- Importancia de la secreción biliar: Solo es importante para la normal digestión de lípidos.
- Sustancia no secretada por el intestino delgado: La carboxipeptidasa A no es secretada por el intestino delgado.
- Absorción de agua: Depende de la presión osmótica inducida por la absorción de solutos.
- Concepto de «la marea alcalina»: Corresponde a una reacción química que ocurre como consecuencia de la formación de HCl.
- Sustancias secretadas por el estómago (excepto): El estómago secreta varias sustancias, excepto la elastasa.
- Defecación como acto reflejo: Es iniciado por estimulación de mecanorreceptores de distensión en la pared rectal.
- Intervención de la secreción gástrica: La secreción gástrica no interviene en la formación de micelas.
Fisiología Digestiva de Rumiantes
- Cierre de la gotera esofágica en rumiantes adultos: Puede cerrarse utilizando sulfato de cobre.
- Estratificación del contenido ruminal: Está estratificado por un efecto dado por el peso específico del forraje.
- Proceso de rumia: Incluye varios eventos, excepto el incremento de la presión intraesofágica.
- Desarrollo de microorganismos ruminales: Depende de varios factores, excepto la urea.
- Ácidos grasos volátiles (AGV) como fuente de energía: Constituyen una buena fuente de energía para el rumiante dado que conservan gran parte de la energía de la glucosa.
- Metabolismo de ácidos grasos con dobles enlaces en el rumen: La principal característica es la hidrogenación.
- Producción de metano en la fermentación ruminal: Se incrementa en dietas basadas en forrajes.
- Función del retículo en relación con el efecto invernadero: Participa en la eructación.
- Características relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero: Cobra gran importancia el manejo de ganado en pastoreo.
- Características no relacionadas con las emisiones de gases de efecto invernadero: No es solo un problema que atañe a la producción de ganado rumiante.
Metabolismo Nitrogenado en Rumiantes
- Proteínas con menor susceptibilidad a degradación por microorganismos ruminales: La harina de pescado y el ensilaje de maíz.
Regulación del Consumo Voluntario
- Integridad y ubicación de los centros de control del hambre y la saciedad: Si se daña el centro de la saciedad, el animal no parará de comer.
- Papel de la digestibilidad de la dieta en la regulación del consumo voluntario: Juega un papel trascendental en la optimización de la ingesta de energía.
- Teoría quimiostática: Se basa en los ácidos grasos volátiles (AGV) como fuente de energía.
- Hormona que estimula el consumo de alimento: La ghrelina.
Manejo Alimentario y Conservación de Forrajes
Conservación de Forrajes
- Henificación: Debe cumplir con el criterio de aportar un alto contenido de FDN (Fibra Detergente Neutro).
- Diferencia entre ensilaje y henificación: La henificación depende del clima.
- Curva anual de crecimiento de las pasturas: Existe una relación inversamente proporcional entre el contenido de FDN y PC (Proteína Cruda).
- Factores que afectan la calidad del ensilaje (excepto): El nivel de proteína presente en el forraje no afecta la calidad del ensilaje.
- Características de ensilabilidad de los forrajes: Las ballicas son más ensilables que los cereales.
- Evaluación del ensilaje: Puede ser evaluado a través de distintos métodos, incluyendo todas las anteriores (asumiendo que se refiere a opciones previas en el contexto original).
- Manejos para mejorar la calidad del ensilado: Los procesos de pre-marchitado y la utilización de aditivos no se asocian con disminuir la contaminación por hongos.
- Proceso de lixiviación en ensilaje: Ocurre como consecuencia de filtraciones por mal sellado del silo.
- Pérdidas asociadas al proceso de ensilaje (no responsabilidad humana): El forraje no cosechado.
- Curva anual de crecimiento de las pasturas: El mayor déficit de materia seca (MS) se produce en verano (enero-febrero).
- Comparación entre gramíneas y leguminosas: Las leguminosas se caracterizan por poseer menor peso de los fardos.
Alimentación de Bovinos
- Balance energético negativo (BEN) en bovinos durante el periodo de transición: La movilización de grasa solo ocurre en el último tercio de gestación.
- Requerimientos energéticos de hembras bovinas durante el postparto: Durante el pico de consumo en el segundo tercio postparto, se asegura una baja en la movilización grasa.
- Precauciones en la alimentación de hembras bovinas de leche (tercer vs. segundo tercio de lactancia): Una de las precauciones a considerar en la alimentación de hembras bovinas de leche durante el tercer tercio de lactancia respecto del segundo tercio de lactancia es que en este último existiría: disminución del tamaño de fibra efectiva.
- Ingesta de calostro en terneros recién nacidos: Dado el nulo paso de inmunoglobulinas a través de la placenta, la ingesta de calostro no se relacionaría con el adelantamiento del pico de producción de leche.
- Manejo alimentario de vacas secas: Está destinado principalmente a maximizar la ingesta de materia seca (MS).
- El destete como «período crítico» en la vida de la ternera: Conlleva un doble estrés por manejo alimentario, social y físico.
- Razón para no engordar terneros machos de lechería: Porque la eficiencia de conversión alimenticia (ECA) da valores muy bajos, no siendo rentable.
Alimentación de Ovinos
- Periodo de encaste en ovinos: Es un período crítico a nivel estacional, pues tiene influencia sobre las tasas de ovulación.
- Flushing en ovinos: Es un manejo importante cuyo principal objetivo es incrementar la ovulación.
- Problemas de la producción ovina en pastoreo: La falta de praderas en verano.
- Objetivo de los sistemas de producción de carne ovina en pastoreo: Maximizar la producción de carne por hembra encastada.
- Factores que no afectan el consumo de ovinos en pastoreo: El tamaño del predio.
- Factor más importante para asegurar la «sobrevida» del cordero al destete: El peso del cordero al nacimiento.
- Conducta de ramoneo en rumiantes menores: Es la razón que justifica la presencia de arbustos forrajeros en el secano.
Alimentación de Caprinos
- Ración deficitaria en proteína en cabras: Podría provocar una disminución del consumo de forrajes.
- Menor condición corporal en cabras lecheras: Se presenta al segundo mes postparto.
- Mayor capacidad de consumo en cabras: Se alcanza al segundo mes postparto.
Alimentación de Cerdos
- Sitio de engorda para cerdos: Se finaliza cuando alcanzan un peso de 96 kg aproximadamente.
- Características biológicas de los cerdos: Prefieren los sabores dulces, carnes y quesos.
- Características de la industria porcina: Más del 70% de los costos variables es por efecto de la alimentación.
- Origen de los cerdos que llegaron a Chile: Era una mezcla entre el jabalí Europeo y Asiático.
- Raza materna en cerdos: La Landrace es una raza materna.
Alimentación de Aves
- Aves productoras de huevo: La afirmación «Son animales de gran tamaño, comparado a las productoras de carne» es falsa.
- Equipamiento de silos y comederos para aves: Se necesita 1 comedero para cada 35 a 40 aves adultas.
- Eficiencia de alimentos en aves de engorda: Pierden 30% de la materia seca ingerida.
- Uso de trigo en alimentación de aves: Se debe usar con valores inferiores al 5% en dietas de engorda.
- Programa de manejo, uso de minerales y aditivos en la alimentación de aves: La cantidad de alimento debe ser ofrecida a libre disposición.
Etiquetas: Alimentación animal, bovinos, fisiología digestiva, Forrajes, Manejo ganadero, monogástricos, Nutrición animal, rumiantes
Deja un comentario