19 Jul

Historia del Feminismo y la Mujer en México

Inicios y Primeras Luchas

El **feminismo mexicano** surge en el siglo XIX, en un contexto de modernización y lucha por los **derechos civiles**. Durante este periodo, las mujeres comenzaron a demandar acceso a la educación y participación en la vida pública. Una figura destacada fue **Laureana Wright de Kleinhans**, quien fundó en 1887 la revista *Violetas del Anáhuac*, donde se promovían ideales de **igualdad** y **progreso** para las mujeres. Wright sostenía que la **educación** era clave para la **emancipación femenina** y argumentaba que las mujeres debían ser instruidas no solo como madres y esposas, sino como **ciudadanas pensantes y críticas**.

Otra figura importante fue **Rita Cetina Gutiérrez**, quien fundó en Yucatán una de las primeras **escuelas laicas para mujeres**, desafiando las normas religiosas y patriarcales de su época. A finales del siglo XIX e inicios del XX, surgieron **círculos literarios** y **clubes feministas** que comenzaron a discutir públicamente temas como el **sufragio**, la **educación** y la **igualdad legal**.

Avances en el Siglo XX

Durante la **Revolución Mexicana** (1910–1920), muchas mujeres participaron activamente como **soldaderas**, enfermeras, periodistas y combatientes. Figuras como **Hermila Galindo** fueron claves en este periodo: Galindo fue una defensora del **feminismo liberal**, cercana a Venustiano Carranza, y escribió sobre la necesidad de **derechos políticos y civiles** para las mujeres.

En 1935, se fundó el **Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM)**, liderado por mujeres como **Elvia Carrillo Puerto** y **María del Refugio García**. Este frente exigía el **sufragio femenino**, **igualdad laboral** y la protección de los **derechos de las trabajadoras**. La propuesta de **reforma constitucional** fue presentada en 1938, pero enfrentó fuerte resistencia del Congreso.

No fue sino hasta el **17 de octubre de 1953** que se reformó la Constitución y se reconoció formalmente el **derecho de las mujeres a votar y ser votadas** en elecciones federales. El primer ejercicio del **sufragio femenino** a nivel nacional se dio en 1955, durante las elecciones legislativas.

Además del sufragio, en las décadas de 1940 y 1950 se intensificaron los debates sobre el acceso de las mujeres a la **educación superior**, el **derecho al trabajo remunerado** y las reformas al **Código Civil** para reconocer mayor **autonomía legal** a las mujeres casadas.

Movimiento Feminista Contemporáneo

Durante las décadas de 1970 y 1980, el feminismo en México se radicalizó y diversificó. En este contexto surgieron **colectivos feministas autónomos**, como:

  • **Mujeres en Acción Solidaria (MAS)**
  • **Colectivo La Revuelta**
  • **Colectiva Feminista Pan y Rosas**
  • **Comisión Feminista del Partido Comunista Mexicano**

Estas agrupaciones abordaban temas como los **derechos sexuales y reproductivos**, el acceso al **aborto legal y seguro**, la lucha contra la **violencia doméstica y sexual**, y la **discriminación laboral**. Uno de los momentos clave fue la organización del **Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe** en 1981, que visibilizó la **violencia de género** como una forma de **opresión sistémica**.

En 1975, México fue sede de la **Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer**, organizada por la ONU, lo que marcó un hito en la articulación del **feminismo internacional** y en la inclusión de los **derechos de las mujeres** en las agendas estatales. A partir de esta conferencia, el gobierno mexicano creó el **Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo**.

Feminismo Indígena y Zapatismo

Una de las manifestaciones más relevantes del **feminismo comunitario** en México fue la participación de mujeres indígenas en el **Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)**. El **1 de enero de 1994**, las mujeres zapatistas dieron a conocer la **Ley Revolucionaria de Mujeres**, redactada colectivamente, que incluye demandas como:

  • El derecho a participar en la **vida política** y en la **lucha armada**.
  • El derecho a decidir sobre su **maternidad y sexualidad**.
  • El derecho a no sufrir **violencia física ni sexual**.
  • El derecho a una **vida digna** dentro de sus comunidades.

Este documento se convirtió en una referencia para los **feminismos indígenas y comunitarios**, que critican tanto al **patriarcado tradicional** como al **feminismo urbano**, exigiendo reconocimiento de su **cosmovisión**, **autonomía** y **territorio**.

Feminismo en el Siglo XXI

Desde el año 2000 en adelante, el **movimiento feminista** ha experimentado un **resurgimiento intergeneracional y digital**, impulsado por redes sociales, marchas masivas y activismo juvenil. En años recientes, han tomado protagonismo:

  • Las marchas del **8M** (**Día Internacional de la Mujer**).
  • El movimiento **Ni Una Menos** y la denuncia de los **feminicidios**.
  • El **Paro Nacional de Mujeres** del 9 de marzo de 2020.
  • La **marea verde**, que exige la **despenalización del aborto** en todos los estados del país.

También han cobrado fuerza las luchas **feministas interseccionales**, que abordan las **violencias cruzadas** que sufren las mujeres racializadas, indígenas, con discapacidad, **LBT+**, trabajadoras sexuales y migrantes.

Perfecto, Alan. A continuación, amplío todos los puntos con más detalle, contexto histórico y ejemplos relevantes:

Historia de la Niñez y los Derechos de los Niños en México

Niñez en la Época Prehispánica y Colonial

En las **culturas mesoamericanas**, los niños eran considerados parte activa de la comunidad. En la **sociedad mexica**, por ejemplo, existía una **educación diferenciada por género**, pero obligatoria. Los niños eran instruidos en instituciones como el **calmécac** (para nobles y sacerdotes) o el **telpochcalli** (para el pueblo), aprendiendo valores, disciplina y oficios.

Durante la **Colonia** (1521–1821), la niñez fue sometida a nuevas formas de control. La **Iglesia Católica** jugó un papel fundamental en la educación y moralización de los niños. Muchos infantes eran enviados a **orfanatos**, conventos o instituciones religiosas, especialmente si quedaban huérfanos o nacían fuera del matrimonio.

Siglo XIX y Principios del XX

En el siglo XIX, con la construcción del **Estado liberal**, se intentó implementar una **educación pública** que incluyera a niños y niñas. Sin embargo, la **niñez pobre y trabajadora** seguía siendo invisible para el Estado. Miles de menores trabajaban en **fábricas**, campos y como **sirvientes domésticos**. La **infancia indígena y rural** fue especialmente marginada.

Durante el **Porfiriato**, surgieron discursos **higienistas y moralistas** que veían a la niñez como un “futuro ciudadano útil”. Se crearon **escuelas correccionales y preventivas**, pero muchas eran espacios de castigo más que de protección.

Reconocimiento Legal de los Derechos del Niño

El reconocimiento internacional de los **derechos infantiles** se consolidó con la **Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)** de la ONU, adoptada en **1989** y ratificada por México en **1990**. Esta convención reconoce derechos como:

  • El derecho a la **vida, identidad y nacionalidad**.
  • El acceso a **educación, salud y recreación**.
  • La protección contra el **trabajo forzado, violencia y explotación sexual**.

Avances Institucionales en México

A partir de 1990, México implementó diversas leyes y programas para proteger a la infancia, entre ellos:

  • **Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes** (2014).
  • Creación del **Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA)**.
  • Programas como *Escuelas de Tiempo Completo*, *Prospera*, y *Becas Benito Juárez*.

No obstante, persisten **desafíos estructurales**, como:

  • **Trabajo infantil** (más de 3 millones de niños trabajan, según datos de INEGI).
  • **Abuso sexual** y **violencia doméstica**.
  • **Niñez migrante** sin acompañamiento.
  • **Niñez indígena** sin acceso pleno a salud o educación.

Violencia Social Contra las Mujeres

Contexto General

La **violencia contra las mujeres** en México es una problemática **histórica y estructural** que se manifiesta en múltiples formas: **feminicidios**, **violencia sexual**, **doméstica**, **institucional**, **económica** y **digital**. Esta violencia no es un fenómeno aislado, sino resultado de **sistemas patriarcales, racistas y clasistas** que reproducen la **subordinación de las mujeres**.

En 2007 se promulgó la **Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia**, que define cinco tipos de violencia (**psicológica, física, sexual, patrimonial y económica**) y establece la figura de **Alerta de Violencia de Género**.

Feminicidio

El **feminicidio** es la expresión más extrema de **violencia de género**. El caso de **Ciudad Juárez** en los años 90 visibilizó los **asesinatos sistemáticos de mujeres**, en su mayoría jóvenes, trabajadoras de maquiladoras. A pesar del clamor internacional, muchas de estas muertes quedaron impunes.

Hoy, se registran más de **10 feminicidios diarios** en el país. El **Estado de México**, Veracruz y Nuevo León encabezan las cifras. La **impunidad** y la falta de **investigaciones con perspectiva de género** siguen siendo obstáculos enormes.

Casos Emblemáticos

Las **mujeres de Atenco** (2006): Durante una protesta social en Texcoco, 11 mujeres fueron agredidas sexualmente por policías federales y estatales. En 2018, la **Corte Interamericana de Derechos Humanos** responsabilizó al Estado mexicano por **tortura sexual**.

Caso **Mariana Lima** (2010): Feminicidio disfrazado de suicidio. La **Suprema Corte** determinó que todos los asesinatos de mujeres deben investigarse inicialmente como **feminicidio**.

Caso **Ingrid Escamilla** (2020): Víctima de feminicidio cuyas imágenes fueron filtradas por autoridades y medios, lo que generó indignación nacional y protestas por la **revictimización mediática**.

Violencia Estructural y Rural

Las mujeres en **zonas rurales e indígenas** enfrentan violencias específicas: **matrimonios forzados**, **violencia comunitaria**, falta de acceso a **justicia** o **salud sexual y reproductiva**. Además, las **defensoras del territorio** son criminalizadas y asesinadas por resistirse a megaproyectos o minería.

Minorías Sociales en México

Comunidades Indígenas

México reconoce **68 pueblos indígenas**, cada uno con lengua, cultura y cosmovisión propias. La **Constitución**, tras la reforma del 2001, reconoce sus **derechos colectivos**, aunque la implementación sigue siendo desigual.

Avances recientes:

  • **Representación política**: En 2023, **Hugo Aguilar**, abogado mixteco, fue designado presidente de la **Suprema Corte de Justicia de la Nación**, un hecho histórico.
  • Reconocimiento de **sistemas normativos propios** (“**usos y costumbres**”).
  • Programas del **Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)**.

Sin embargo, los pueblos indígenas siguen enfrentando:

  • **Despojo territorial** y **desplazamiento forzado**.
  • **Discriminación racial estructural**.
  • Exclusión de **políticas públicas efectivas**.

Comunidades Afromexicanas

Históricamente invisibilizadas, las **comunidades afromexicanas** han comenzado a obtener reconocimiento:

  • En 2015 se les incluyó por primera vez en la **Encuesta Intercensal del INEGI**.
  • En 2019, se reformó el **artículo 2º constitucional** para reconocer a los **pueblos afromexicanos** como parte de la **composición pluricultural de la nación**.
  • Se promueven **festivales culturales**, programas educativos y **desarrollo comunitario**.

Aun así, enfrentan altos niveles de **pobreza**, falta de acceso a servicios y **racismo institucional**.

Otras Minorías Sociales

  • **Personas con discapacidad**: aún enfrentan barreras para la **inclusión educativa y laboral**.
  • **Diversidad sexual y de género (LGBT+)**: han logrado avances en **matrimonio igualitario** y **leyes de identidad de género**, pero persisten **crímenes de odio**.
  • **Migrantes y refugiados**: especialmente niños y mujeres, enfrentan **precariedad, xenofobia y violencia** en su tránsito o estancia en México.

Historia de los Pueblos Indígenas en México

Civilizaciones Prehispánicas

Los **pueblos indígenas** en México tienen una historia milenaria. Civilizaciones como los **olmecas, zapotecas, mayas, mixtecos y mexicas** desarrollaron sistemas políticos, escritura, arquitectura, astronomía y organización social compleja.

Ejemplos:

  • **Monte Albán** (Zapotecas): centro urbano sofisticado en Oaxaca.
  • **Chichén Itzá** y **Palenque** (Mayas): desarrollo matemático y astronómico.
  • **Tenochtitlán** (Mexicas): ingeniería hidráulica y gobierno centralizado.

Colonización y Despojo

La **Conquista** (1519–1521) marcó el inicio de un proceso de **saqueo, esclavización, mestizaje forzado** y reducción de pueblos indígenas. Se les impuso el **idioma español**, la **religión católica** y un sistema económico basado en el **tributo y la encomienda**.

Durante la **Colonia** y luego en el **México independiente**, los **pueblos originarios** fueron sistemáticamente despojados de sus tierras y autonomía.

Resistencia y Organización

Desde el siglo XVI hasta hoy, los pueblos indígenas han protagonizado **resistencias**: rebeliones mayas, yaquis, tzotziles, guerras contra el **despojo agrario** o la **imposición cultural**.

En **1994**, con el levantamiento del **EZLN** en Chiapas, se visibilizó nuevamente la **lucha indígena**. El movimiento exigía:

  • **Autonomía política y cultural**.
  • Respeto a los **territorios ancestrales**.
  • **Educación y salud digna**.
  • Fin a la **militarización**.

Situación Actual

El **Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)** trabaja por el desarrollo con identidad de estas comunidades. Sin embargo, hay tensiones entre **megaproyectos del gobierno** (como el *Tren Maya* o el *Corredor Interoceánico*) y los **derechos indígenas**.

Desafíos clave:

  • **Consulta previa, libre e informada**.
  • Respeto a los **sistemas jurídicos y de gobierno indígena**.
  • Protección de **lenguas originarias** (muchas en riesgo de desaparecer).

Deja un comentario