24 May

Introducción a las Teorías de la Personalidad

Las teorías de la personalidad buscan comprender y describir la complejidad del ser humano. A continuación, se presentan diferentes enfoques:

Teoría Multidimensional

Esta teoría concibe la personalidad como un conjunto de rasgos que describen la personalidad global. Se fundamenta en la premisa de que todos poseemos una estructura común de personalidad, y que las diferencias individuales se deben a las combinaciones específicas entre rasgos.

Teoría Unidimensional

Analiza únicamente el rasgo que se considera relevante para el funcionamiento global de la personalidad o para la determinación de algunos aspectos específicos de la conducta. Por ejemplo, el autoritarismo.

Teoría del Rasgo Idiográfico

Postula que la persona organiza de manera singular su conducta, de modo que el conjunto de sus rasgos conforma la unidad que la caracteriza, al igual que el rostro identifica a cada individuo, aunque posea componentes universales.

Modelos Clásicos de la Personalidad

Modelo de Cattell

Cattell adoptó un enfoque multirrasgo, buscando identificar cuáles son los rasgos estructurales de la personalidad necesarios para describirla y evaluarla de forma completa. Fue pionero en el estudio científico de la personalidad, buscando unidades básicas para establecer una taxonomía inicial de sus componentes.

Utilizó el análisis factorial como método para establecer el conjunto de rasgos que definen la personalidad, siguiendo un enfoque nomotético: busca obtener datos y estructuras aplicables a la globalidad de la población para establecer comparaciones y medidas diferenciales entre los individuos que la componen.

Cattell propuso tres fuentes principales para obtener información sobre la personalidad:

  • Datos L (Life): Obtenidos a partir de la observación de terceros. Cattell identificó 15 factores que explican gran parte de la varianza de la personalidad.
  • Datos Q (Questionnaire): Basados en autoinformes.
  • Datos T (True): Derivados de la asociación científica entre una conducta y un registro psicofisiológico.

Modelo de Eysenck

El modelo de Eysenck presenta diferencias clave con el de Cattell en tres aspectos principales:

  • Número necesario y suficiente de rasgos: Eysenck concibe los rasgos como unidades amplias de organización de la conducta, de carácter bipolar y cuantitativo.
  • Crítica a la terminología: Eysenck criticó el uso de terminología cercana a aspectos psicopatológicos.

El modelo de Eysenck propone una estructura jerárquica de la personalidad, organizada en cuatro niveles:

  • Respuestas Específicas (RR específicas): Conductas esporádicas y aleatorias. Ej., rascarse el mentón.
  • Respuestas Habituales (RR habituales): Conductas regulares. Ej., tener tics.
  • Rasgos Psicológicos: Organización de conductas habituales que se relacionan y facilitan mutuamente. Ej., sonreír, ser agradable y ser cordial con la gente son respuestas habituales que covarían y forman el rasgo de la sociabilidad.
  • Macrorrasgos (o Tipos): Organización de rasgos entre sí de forma estable y con capacidad para predecir la conducta.

Estos niveles culminan en tres macrorrasgos o dimensiones tipológicas principales: Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo.

Modelo Pentafactorial o de los “Cinco Grandes” (“Big Five”)

Es un modelo estructural de la personalidad que propone cinco rasgos básicos, desarrollado por Goldberg en 1981. Está basado en estudios léxicos de la década de 1960 sobre los términos lingüísticos que las personas utilizan para describirse a sí mismas y a los demás.

La hipótesis léxica lo fundamenta: postula que las palabras surgen para describir los elementos de comportamiento individuales, y que el número de palabras refleja la importancia de lo que representan. Esta hipótesis es considerada una ventaja por algunos y una debilidad por otros.

El lenguaje, por tanto, manifiesta las diversas formas de ser de las personas y las diferencias individuales. Según Hogan y Hogan (1995), es un modelo descriptivo desde la perspectiva del observador externo, no del actor.

Es el modelo integrativo más utilizado y con mayor apoyo empírico en la actualidad. Los cinco factores son:

  • Neuroticismo
  • Extraversión
  • Apertura a la Experiencia
  • Amabilidad
  • Responsabilidad

Modelos Integradores de la Personalidad

Modelo Biosocial de Millon (1990)

Theodore Millon es uno de los autores más relevantes en el área de los trastornos de la personalidad. En su obra Modern Psychopathology (1969), propuso una nueva clasificación de los trastornos de la personalidad basándose en el DSM-II, desarrollando el marco teórico de los mismos. Tuvo una gran influencia en el desarrollo del DSM-III.

Aunque conocido por su trabajo en psicopatología, Millon también se dedicó al estudio de la personalidad normal, buscando modelos comprehensivos e integradores. Criticó la falta de verificación empírica de algunos modelos y la posibilidad de generalización excesiva o simplificación de los datos.

Los estilos de personalidad según Millon:

Su modelo se elabora a partir de la integración de tres componentes principales:

  1. Teoría de Sistemas: Permite analizar a la persona desde un enfoque general (nomotético) y, simultáneamente, desde un enfoque singular (idiográfico).
  2. Teoría del Caos o de la Complejidad: Permite elaborar un modelo de la persona que, aunque imprevisible, contiene elementos de probabilidad.
  3. Teoría Evolutiva: Incorpora procesos etológicos y factores genéticos.

Modelo Interpersonal de Wiggins

La personalidad se comprende a través del patrón de conducta interpersonal. Su origen se encuentra en la Teoría de las Relaciones Interpersonales de Harry Stack Sullivan. Sullivan propuso un enfoque clínico, aunque sin una metodología específica para la evaluación.

Timothy Leary (1957) elaboró una Lista Interpersonal para evaluar los patrones interpersonales principales, postulando que las relaciones interpersonales se organizan en torno a dos ejes ortogonales: poder y afiliación.

El modelo de Wiggins es teórico y empírico, basado en los rasgos interpersonales de conducta. Wiggins distingue diferentes tipos de rasgos: materiales, temperamentales, caracteriales, intelectuales e interpersonales.

La interacción entre personas genera dos tipos de consecuencias: personales (para uno mismo) y sociales (para el otro).

Tipos de personalidad y el Sistema Circumplejo de Evaluación de la Personalidad:

Los tipos de personalidad se organizan en un espacio circular que recoge los tipos en sus cuadrantes y ángulos principales. La proximidad espacial entre cuadrantes expresa una proximidad real, tanto psicológica como psicométrica.

Deja un comentario