20 Dic

EL ENSAYO
Es el género que más se adapta a las inquietudes e intereses de estos autores. José Ortega y Gasset, es la figura capital de esta generación. En 1923 creó la Revista de Occidente, a través de la cual se difunden las corrientes y tendencias europeas de todos los campos de pensamiento de principios del Siglo XX. En su abundante producción ensayística aborda cuestiones filosóficas, psicológicas, artísticas y literarias y reflexiona también sobre el tema de España.

LA NOVELA

La renovación de la novela novecentista conlleva la superación de los moldes narrativos y estilísticos del Realismo. GABRIEL MIRÓ. Su experimentación se ha venido llamando “novela lírica”.

Gabriel Miró nacíó en 1879 y murió en 1930. Fue alicantino y esa condición influyó notablemente en su obra.

RAMÓN PÉREZ DE AYALA. Vivíó desde 1880 a 1962. Comenzó siendo poeta modernista. Luego fue escritor de ensayos, pero de todo ello, lo que más mejor cultivó fue la novela. Sus composiciones novelísticas suelen tener un sentido denso, complicado, en el que se mezcla la ironía, la seriedad, lo culto y lo popular; y le ocurre como a Unamuno en el sentido de que la novela le sirve
como vehículo para expresar sus inquietudes vitales.


LA LÍRICA
La lírica es un género literario en el que el autor transmite sus sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas a una persona u objeto. La expresión
habitual es el poema.
En los textos literarios suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos literarios en prosa. Juan Ramón
Jiménez es el poeta más representativo de la lírica. ”Diario de un poeta recién casado” supone un cambio en la concepción del autor. Juan Ramón abandona el Modernismo para comenzar a escribir la poesía pura.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA
Ramón Gómez de la Serna es quien impulsa y difunde en España los movimientos de vanguardia a través de tertulias, revistas y libros. Gómez de la Serna encarna como nadie el espíritu de ruptura y provocación del nuevo arte: Pronuncia conferencias vestido de torero, cultiva lo extravagante, incorpora los procedimientos vanguardistas a la novela, inventa un nuevo género, la greguería y crea su propio ismo: El Ramonismo. En la segunda época surgen el creacionismo y el ultraísmo que influyeron en poetas españoles:

● En 1918 el chileno Vicente Huidobro inicia el creacionismo, es un movimiento que persigue un arte que no imite la realidad sino que aspire a crear una realidad poética nueva.
● Un año después, Guillermo de Torre funda el ultraísmo, da inspiración futurista, cubista y dadaísta.

Entre los años 1925 y 1930 el Surrealismo ejerce un influjo decisivo en la rehumanización de la poesía española.


ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
Hasta 1927:
Las vanguardias y Juan Ramón Jiménez impulsaron la “Poesía Pura”. La admiración a Góngora y la influencia de la lírica popular caracterizan a esta etapa.
De 1927 a la Guerra Civil:
La entrada del Surrealismo conlleva una rehumanización de la poesía. Se recuperan temas como:
-El amor
-Las frustraciones
-Las inquietudes existenciales y sociales.
El compromiso político penetra en la poesía, y logra su momento de esplendor con el estallido de la guerra civil.
Después de la Guerra Civil: La guerra divide y separa al grupo. Lorca fue fusilado en 1936. Otros muchos se exiliaron en el extranjero, y algunos de ellos nunca volvieron. El sentimiento de nostalgia hacia la patria perdida impregna los versos de estos autores. Los que permanecen en España orientan su poesía hacia un humanismo angustiado con tonos existenciales, como:
-La muerte
-El sentido de la existencia
-La injusticia
-El mal


Pedro SALINAS

Los elementos de su poética son la autenticidad, la belleza y el ingenio. Sus primeros libros son de poesía pura y hay en ellos poemas de inspiración
futurista, por ejemplo, Seguro Azar. Sus obras maestras, La voz a ti debida y Razón de amor. No canta al amor ROMántico sino que reflexiona sobre el
sentimiento amoroso. Emplea una métrica y un lenguaje sencillos bajo los que se esconden una lengua y unos versos muy trabajados.

Miguel HERNÁNDEZ
Nace en Orihuela en 1910. De forma autodidacta se inicia en la poesía y lee e imita a los clásicos. Viaja a Madrid y entabla amistad con Pablo Neruda y otros artistas del momento. Al estallar la guerra se incorpora como voluntario en el bando republicano y alienta con sus versos a los soldados del frente. Por estas fechas se casa con Josefina Manresa y muere su primer hijo. Al finalizar la contienda es detenida y encarcelada. Fallece en la cárcel de Alicante en 1942. La obra de Miguel Hernández establece un puente entre dos etapas: la generación del 27 y la generación del 36.
Sus obras más importantes:
·Perito en lunas: cuyas octavas se insertan en la moda gongorina
·El rayo que no cesa: tres temas: el amor, pena y muerte
·Con viento del pueblo: inicia su época de poesía comprometida.
·El hombre acecha: se hace eco de la tragedia de la guerra.
·Los versos de Cancionero y romancero: compuesta en la cárcel y habla por
la falta de libertad, de su mujer y su hijo.


DÁMASO ALONSO
Dámaso fue profesor, crítico literario y poeta. Se dedicó más a lo crítico en vez de a la poesía y la lírica y por eso él mismo afirma haber “acompañado a esta generación como crítico, y apenas como poeta”. En sus inicios empezó con la poesía pura ,es decir, poemas puros, poemillas de la ciudad… Pero sin embargo su obra más importante es: Hijos de la ira, trata sobre el odio, la crueldad y fue publicada tras la Guerra Civil.


Manuel ALTOLAGUIRRE
Fue uno de los principales impresores, es decir, fue uno de los autores más importantes de la época. El edito en su propia imprenta los libros de sus
compañeros y creó una de las revistas más importantes: Litoral. Sus obras no tratan sobre los experimentos vanguardistas ni de la poesía pura pero sí que canta al amor, a la sociedad, al paso del tiempo y a la muerte con tono ROMántico.

En sus obras usa, versos cortos y estrofas de raíz tradicional, también emplea paralelismo, anáfora y enumeración. Unas de sus obras son, ¨Las islas
invitadas¨ y ¨Fin de un amor¨.


Muerte de Antoñito el Camborio


Este poema pertenece a la obra cumbre Romancero Gitano editado en 1928 del escritor Federico García Lorca, uno de los escritores más representativos de la Generación del 27. Los protagonistas de esta obra son seres marginales dominados por un destino trágico. El autor
mitifica el mundo de los gitanos utilizando elementos tradicionales, símbolos y metáforas audaces.
Lorca nace en 1898 en Granada. En 1919 establece relaciones con intelectuales y artistas de la época como Dalí y Buñuel. Durante el curso 1929/30 viaja como becario en Nueva York, experiencia que lo marca profundamente. Cuando regresa a España funda un grupo teatral universitario, La Barraca, con el que recorre España. En 1936, al inicio de la Guerra Civil es fusilado.

Asesinato de Antonio a manos de sus primos por envidia.

Este poema consta de tres partes. La primera, formada por los primeros 18 versos cuenta la lucha del protagonista con sus asesinos. La segunda formada por los siguientes 22 versos, es un diálogo entre el narrador y el protagonista donde se revela la identidad de los agresores y el
motivo del ataque. En la tercera parte, formada por los últimos 12 versos, se describe el momento de la muerte de Antoñito y la huida de sus primos.

El gitano Antoñito de Camborio es apuñalado por sus cuatro primos cerca del Guadalquivir. Cabe señalar que la muerte se produce en una reyerta nocturna. A causa del buen aspecto, la riqueza y la distinción de Antoñito surgíó la emboscada en la que peleó y opuso gran resistencia.

En primer lugar, este poema plasma el ambiente gitano y sus reyertas de forma adecuada, adaptando, a través de imágenes y símbolos, un mundo poco conocido por la sociedad. También se observa que su contenido y su estructura están relacionados, ya que en su primera parte detalla la lucha, en la segunda muestra las identidades y el motivo, y en la tercera describe la muerte del protagonista, por lo tanto el texto es coherente. Además, está cohesionado porque las partes del poema están relacionadas mediante recursos cohesivos haciendo que se comprenda fácilmente.


¡Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas!

CONTEXTUALIZACIÓN:
Este poema pertenece al libro Eternidades, de 1918 escrito por Juan Ramón Jiménez, poeta de la Generación del 27. Es un poema carácterístico de su poesía pura. El poeta inicia esta etapa con el Diario de un poeta recién casado (1916), y que supone el abandono definitivo del Modernismo.
Juan Ramón Jiménez nacíó en 1881 y murió en 1958. Mantuvo un estrecho contacto con los poetas modernistas y frecuentó la Institución Libre de Enseñanza. Al comenzar la guerra abandonó España y en 1951 se establecíó en Puerto Rico con su mujer. En 1956 recibíó el Premio Nobel de Literatura.

TEMA:
Deseo del conocimiento para enseñar

ESTRUCTURA:
En cuanto a la estructura interna se distinguen tres partes. La primera, formada por los dos primeros versos donde se invoca a la inteligencia. La segunda, incluida entre los versos 3 y 11, dónde se exige conocer la realidad y poder enriquecer a los demás. La tercera parte, desde el verso 12 hasta el final, que se cierra reafirmando la invocación a la inteligencia

RESUMEN:
Apela a la inteligencia para conocer la esencia de la realidad. De este modo, puede acceder a su profunda significación y comunicar la auténtica realidad a los demás.

VALORACIÓN:
Este poema es adecuado porque transmite lo que el autor quiere expresar, pero a pesar de ser breve, no es coherente ya que no es claro y las ideas sobre el existencialismo del que trata ya no se utilizan y no son fáciles de entender. Aunque el texto no sea coherente utiliza muchos conectores y eso hace que sea un poema cohesionado.

Deja un comentario