12 Nov

Planificación Económica y Reforma Política a Finales de los Años 70

Plan Básico de Gobierno (PBG)

El Plan Básico de Gobierno se desarrolló en tres momentos clave:

  • Primer momento (1977-1978): Se centró en enfrentar la crisis económica existente.
  • Segundo momento (1979-1980): Enfocado en la estabilización económica del país.
  • Tercer momento (1981-1982): Buscaba un crecimiento económico acelerado.

Alianza para la Producción

Derivada del PBG, esta alianza consistió en el desarrollo de un plan de desarrollo urbano y otro de desarrollo agropecuario para impulsar la economía nacional.

Reforma Política de 1977

Esta reforma trascendental tuvo tres consecuencias principales:

  1. Apertura a un sistema multipartidista.
  2. Establecimiento de un sistema electoral más equitativo.
  3. Creación de espacios de comunicación y publicidad para los partidos políticos.

Ley Derivada de la Reforma

De esta reforma surgió la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE).

Directrices del Plan Global de Desarrollo de 1980

Este plan estableció cuatro directrices fundamentales para el país:

  1. Reforzar la influencia de México a nivel global.
  2. Promover el empleo general y la creación de nuevos espacios laborales.
  3. Asegurar un salario asequible para los trabajadores.
  4. Impulsar la redistribución y reubicación de zonas económicamente activas o preferentes.

La Crisis de los Años 80: Contexto y Políticas de Ajuste Estructural

Contexto Económico a Principios de la Década

La década de los 80 comenzó con un panorama económico complejo, caracterizado por:

  • Un elevado déficit público, indicando que el gobierno gastaba más de lo que ingresaba.
  • Un cambio en la política de deuda interna y externa.
  • Una inflación y recesión acumulada de periodos anteriores.
  • El cierre de mercados competitivos para los productos mexicanos.
  • Un crecimiento desmedido del sector burocrático (sector central y desconcentrado).

Estrategias de Saneamiento Económico

Primera Fase (1982-1987): Ajuste y Reducción del Gasto

El objetivo principal de esta fase se centró en el ajuste de tarifas y precios a partir de la reducción de subsidios y salarios, así como la reestructuración de programas sociales.

Segunda Fase (1988-1991): Combate a la Inflación

Durante este periodo, se combatió la inflación a través de reformas administrativas y la gestión de precios relativos (ajustables).

Políticas Económicas Implementadas

Política Monetaria

Su objetivo se centró en disminuir el déficit externo, controlar la inflación y limitar el actuar de las instituciones financieras.

Política Fiscal

Se aplicó una política fiscal restrictiva, limitando la inversión en infraestructura y los apoyos sociales, construyendo únicamente lo estrictamente necesario.

Política de Deuda Pública

La estrategia principal fue la obtención de financiamiento a través de diversas vías para hacer frente a las obligaciones del Estado.

Política Cambiaria

Se implementó una política dual basada en un tipo de cambio controlado a corto plazo.

Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)

El objetivo del PIRE fue estabilizar las finanzas públicas y la balanza de pagos, reducir la inflación, disminuir el gasto público y social, y renegociar la deuda externa.

Reformas Administrativas y el Rol de las Secretarías de Estado

Programa de Simplificación Administrativa

Este programa tuvo como objetivos:

  • Transparentar el uso de recursos y ordenar las partidas presupuestales.
  • Simplificar trámites gubernamentales y la gestión de plazas retenidas.
  • Agilizar la modernización legislativa y normativa para desgravar las ventas de empresas paraestatales.

Funciones Clave de las Secretarías

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP)

  • Proyectar y calcular los egresos del gobierno federal y de la administración pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos señalada por la SHCP.
  • Autorizar los programas de inversión pública de las dependencias y entidades federales.
  • Establecer normas en materia de administración, remuneraciones, capacitación y desarrollo de personal.
  • Emitir o autorizar los catálogos de cuentas para la contabilidad del gasto público y formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.
  • Someter a consideración las modificaciones a la estructura orgánica básica solicitadas por las dependencias.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

  • Actuar como fideicomitente único de la administración pública federal centralizada.
  • Proyectar y calcular los ingresos de la Federación y de las entidades paraestatales.
  • Proyectar y calcular los egresos del gobierno federal y de la administración pública paraestatal.
  • Tener miembros en los órganos de gobierno y comités técnicos de las entidades paraestatales.

Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF)

  • Estructurar la normatividad y operación del Sistema Nacional de Control y Evaluación.
  • Realizar auditorías y evaluaciones a las dependencias y entidades de la administración pública federal para promover la eficiencia y verificar el cumplimiento de sus objetivos.

Fundamentos Ideológicos, Conceptos Económicos y Sociales

Principios del Liberalismo Económico

Se fundamenta en tres pilares:

  1. Libertad personal.
  2. Propiedad privada.
  3. Iniciativa y propiedad privada de las empresas.

Tesis de Milton Friedman

El economista Milton Friedman defendió tres tesis centrales:

  1. El mercado es un sistema de cooperación voluntaria.
  2. La inflación es, fundamentalmente, un fenómeno monetario.
  3. El sistema económico capitalista conduce a la libertad política.

Conceptos Económicos y Sociales Relevantes

Estructura Productiva

Se define como el conjunto de etapas que un bien recorre para ser producido, desde la materia prima hasta el consumidor final.

Estanflación (Stagflation)

Es un fenómeno económico que combina un estancamiento de la economía (bajo o nulo crecimiento del PIB y altas tasas de desempleo) con una inflación elevada.

Globalización

Es un proceso de interconexión a escala mundial que afecta la economía, la política, la cultura y el medio ambiente. No se limita a un fenómeno económico, sino que incluye profundos aspectos sociales y políticos.

Heterogeneización y Conflictos Sociales

El periodo se caracterizó por la formación de grupos sociales diversos, la reconfiguración de redes de solidaridad y ayuda, y fenómenos como la alienación cultural y la autocolonización. También surgieron conflictos internos, como el terrorismo y la lucha de guerrillas.

Transición hacia el Siglo XXI: Pactos, Reformas y Desafíos

Programa de Desarrollo Educativo

Su objetivo era vincular al sector productivo con el contexto educativo a través de la federalización, reduciendo el costo de la educación e incluyendo herramientas para desarrollar destrezas y conocimientos básicos.

Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo (PECE)

Este pacto buscaba la estabilidad de precios, la defensa de la soberanía, la promoción de los intereses de México en el mundo y el mejoramiento productivo.

Reforma Electoral de 1996

Tuvo como ejes principales:

  • Buscar la absoluta independencia del Instituto Federal Electoral (IFE) del gobierno, eliminando al Secretario de Gobernación como presidente del Consejo General.
  • Establecer por ley topes a los gastos de campaña para los partidos políticos.
  • Disminuir el abuso de recursos públicos por parte del partido en el gobierno y garantizar la equidad en el acceso a los medios de comunicación masiva.

Desafíos de la Política Económica de Carlos Salinas de Gortari

La política económica de este periodo enfrentó problemas significativos:

  1. Una dependencia excesiva del capital especulativo o internacional.
  2. Altas tasas de interés durante los primeros años de su gestión.

Deja un comentario