06 Oct

La Conquista Musulmana y la Evolución de Al-Ándalus

En el 711, un ejército musulmán (árabe y bereber), enviado por los Muza, cruzó el estrecho de Gibraltar venciendo a Don Rodrigo. Llegaron a Córdoba y Toledo sin apenas resistencia, pasando a continuación a la conquista del Norte y Noroeste. La rápida conquista se debe a la política tolerante y al hastío por el dominio visigodo. Estos eventos crearon un nuevo estado: Al-Ándalus.

Etapas de Al-Ándalus

  • Emirato Dependiente de Damasco (715-756): Al-Ándalus era una provincia del Califato de Damasco. Fue un periodo de gran inestabilidad, con conflictos entre árabes y bereberes. Dos derrotas frenaron su avance: Covadonga y Poitiers, que impidieron la invasión de Francia. Establecieron su capital en Córdoba.
  • Emirato Independiente (756-929): Se inicia con la llegada de Abderramán I, único superviviente de la familia Omeya. Se proclamó emir independiente en lo político, creando una monarquía hereditaria. Fue una etapa de consolidación y arabización, que comenzó con la reforma del estado para centralizar el poder en Córdoba. Esto, junto con el trato de favor que dio a la aristocracia árabe, provocó el estallido de revueltas (muladíes y bereberes).
  • Califato de Córdoba (929-1031): Abderramán III se proclama Califa (independencia política y religiosa). Con él y con su sucesor Al-Hakam II, Al-Ándalus vivió su mayor esplendor. Almanzor usurpó el poder califal y lo convirtió en una dictadura militar. A su muerte se desencadenó una profunda crisis, dando lugar a una guerra civil por su control. El Califato quedó dividido en múltiples reinos llamados Taifas.

Los Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas

Tras la muerte de Almanzor se desencadenó una profunda crisis, dando lugar a una guerra civil que llevó al fin del Califato y a la división en múltiples reinos independientes llamados Taifas.

Periodos de los Reinos de Taifas

  • Primer Reino de Taifas (1031-1085): Su debilidad militar y los continuos conflictos entre ellos les impedían resistir los ataques cristianos. Para evitar estos ataques, las Taifas pagaban tributos anuales llamados parias. Su debilidad fue aprovechada por el rey de Castilla y León, quien en 1085 tomó la Taifa de Toledo. Estos solicitaron la ayuda de un imperio norteafricano, el Imperio Almorávide, frenando así el avance cristiano y unificando de nuevo Al-Ándalus, pero su dominio duró poco.
  • Segundo Reino de Taifas (1145-1172): Su duración fue efímera, pues otro imperio, los Almohades, invadieron Al-Ándalus en 1145 y la reunificaron de nuevo en 1172. Los cristianos prepararon una gran ofensiva, derrotando a los almohades en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
  • Tercer Reino de Taifas: Corto periodo de vida debido a las conquistas cristianas de todo el sur, salvo el Reino Nazarí.

El Reino Nazarí de Granada

Todo el sur fue conquistado menos el Reino Nazarí de Granada, fundado en 1238. Perduró hasta 1492 gracias a la crisis de los reinos cristianos, su favorable ubicación geográfica, el pago de parias y el apoyo del norte de África, hasta la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492.

Sociedad, Economía y Cultura de Al-Ándalus

Economía

Destaca su sector agropecuario. La base de su alimentación consistía en la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). También introdujeron nuevos cultivos y técnicas de regadío. Potenciaron la ganadería de oveja y caballo debido a la prohibición del cerdo en el Corán. La actividad artesanal fue muy notable:

  • Seda, cuero, papel y metales preciosos.

Su comercio interior se desarrollaba en los zocos de las ciudades y el exterior en la exportación al resto del mundo islámico y a la Europa cristiana.

Sociedad

Los criterios de organización social eran sobre todo religiosos, étnicos y económicos. La sociedad se dividía en:

  • Musulmanes (Cúspide): De origen árabe y sirio, les seguían los bereberes y los muladíes (cristianos convertidos al islam).
  • No Musulmanes: Eran los judíos y los mozárabes (cristianos bajo dominio musulmán).
  • Esclavos: De origen diverso.

Cultura

Córdoba se situó como centro cultural. Se inició el desarrollo de ciencias como la medicina, la astronomía o las matemáticas. El árabe se convirtió en la lengua oficial y se crearon algunas de las mejores obras de arte islámico:

  • La Mezquita de Córdoba.
  • La Giralda.
  • La Alhambra de Granada.

Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y la Reconquista

Surgieron varios núcleos de resistencia cristiana en el siglo VIII.

Núcleos Fundacionales

  • Núcleo Astur: Población visigoda huida de Al-Ándalus, cántabros y astures. Destaca la victoria de Pelayo en Covadonga (722). En el 910 trasladan la capital a León, pasando a denominarse Reino de León. En el siglo IX, uno de los condados del reino, Castilla, se independizó.
  • Pamplona: Tras derrotar los vascones al ejército carolingio, el reino se engrandeció y pasó a llamarse Navarra.
  • Aragón y los Condados Catalanes: Un territorio bajo dominio de los carolingios, hasta que se consiguió la independencia de los reyes francos (siglo X).

La Reconquista y la Repoblación

Estos núcleos se expandieron, arrebatando terreno a Al-Ándalus. Este proceso se conoce como Reconquista, asociada a la repoblación (el asentamiento cristiano en las tierras recién adquiridas). Tuvo tres fases principales:

Fases de la Reconquista

  1. Siglos VIII-XI: Se alcanza la línea despoblada del Duero. En esta etapa la repoblación se efectuó mediante el sistema de presura, la ocupación y cultivo de las tierras (pasando a ser de su propiedad).
  2. Siglos XI-XII: Se expandió hasta Toledo, la cual se tomó en 1085. En esta etapa surgió también la Corona de Aragón. El sistema repoblador utilizado es el sistema concejil (fueros o Cartas Puebla).
  3. Siglo XIII: Ocupan el valle del Guadalquivir. Al-Ándalus quedó reducida al Reino Nazarí de Granada.

Modelos de Repoblación en el Siglo XIII

  • Primera mitad del siglo: La repoblación se llevó a cabo por órdenes militares.
  • Segunda mitad del siglo XIII: La repoblación se hizo mediante el sistema de repartimientos (reparto de tierras entre los conquistadores).

Estructura de los Reinos Cristianos Medievales

Organización Política y Social General

Los reinos cristianos se configuraron como una monarquía feudal, cuyo poder principal era el rey, quien estaba limitado por algunas instituciones (Cortes).

Régimen Señorial

Territorios concedidos por el rey a un señor o a una institución como pago por algún servicio prestado (señorío territorial). Estos territorios eran trabajados por campesinos, los cuales debían pagar una serie de rentas. Los señores también poseían poder jurisdiccional, capacidad de imponer leyes e impuestos. Todo ello pasaba a sus herederos gracias a la institución del mayorazgo.

Sociedad Estamental

La sociedad se dividía en estamentos, con criterios de nacimiento y función:

  1. Nobleza: Tenían un inmenso poder, eran dueños de la mayoría de tierras. Gozaban de varios privilegios: no pagaban impuestos y ocupaban altos cargos de administración. Tenían códigos de leyes y tribunales propios. Había diferencia entre la alta y la baja nobleza.
  2. Clero: Poseían señoríos, poder económico, gran influencia social y política. También existían grandes diferencias entre el alto y el bajo clero.
  3. Estado Llano: El resto de la población (90% aprox.). Había artesanos y comerciantes. El grupo más numeroso eran los campesinos, quienes pagaban rentas e impuestos.

Organización Política Específica de las Coronas

Los reinos presentaban una estructura política basada en tres instituciones (la monarquía, las cortes y los municipios), aunque cada reino poseía sus propias características:

Corona de Aragón

Dividida en cuatro reinos (Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña) con leyes, fronteras y costumbres propias. Tenían una monarquía pactista (el rey tiene que negociar con los estamentos privilegiados). Sus instituciones son:

  • Consejo Real y Audiencias.
  • Cada reino tiene sus propias Cortes.
  • La Justicia de Aragón era el encargado de la defensa de los fueros frente a los reyes.

Hubo una presencia de Trastámara en Aragón y el triunfo de Castilla sobre los demás reinos.

Corona de Castilla

Se constituyó como uno de los reinos más poderosos de Europa. Fue una monarquía autoritaria, reforzando el poder real. Con este objetivo, Alfonso X plasmó el derecho romano en sus Partidas. Alfonso XI impuso el Ordenamiento de Alcalá, estableciendo al rey como principal fuente legislativa. Sus instituciones son:

  • Consejo Real (órgano consultivo).
  • Cortes (compuesto por la nobleza, el clero y el tercer estado).
  • Hacienda, Audiencias y Corregidor.

La Guerra Civil Castellana del siglo XIV supuso un triunfo de la nobleza y la instauración de la dinastía Trastámara.

Reino de Navarra

Su debilidad hizo que estuviera dominada por monarcas de origen francés. Fue una Monarquía de carácter pactista, cuyas instituciones se asemejaban a las de Castilla y Aragón.

Deja un comentario