16 Abr
Nueva Institucionalidad Ambiental en Chile
El Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), los Tribunales Ambientales y el futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas conforman la nueva institucionalidad ambiental en Chile. Esta estructura surge como un compromiso del gobierno con la ciudadanía y el patrimonio natural del país, respondiendo a las necesidades de un Chile en crecimiento y a los compromisos internacionales asumidos.
¿Por qué una Nueva Institucionalidad Ambiental?
El crecimiento del país y los acuerdos internacionales suscritos demandan una mejora en la gestión ambiental. Un Ministerio del Medio Ambiente encargado de políticas y regulaciones, un servicio de evaluación más técnico, un sistema de fiscalización eficiente y una gestión específica para la biodiversidad y áreas protegidas se vuelven esenciales.
Organización de la Nueva Institucionalidad Ambiental
Temas Ambientales
- Agua
- Aire
- Biodiversidad
- Cambio Climático
- Capa de Ozono
- Contaminación Lumínica
- Energía
- Reciclaje
- Residuos
- Ruido Ambiental
- Suelo
- Sustancias Químicas
Instrumentos de Gestión Ambiental
- Educación Ambiental
- Fondo de Protección Ambiental
- Normas de Calidad
- Normas de Emisión
- Participación Ambiental Ciudadana
- Planes de Prevención y Descontaminación
- Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Fundamentos de la Política Ambiental Chilena
- Calidad de vida de las personas (Punto de vista antropocéntrico)
- Desarrollo socioeconómico: Sustentabilidad ambiental – Desarrollo sustentable
- Equidad social y superación de la pobreza (Parámetros que permiten establecer cuán sustentable es una actividad económica. Ej: Tasa de renovación, capacidad de carga, etc.)
Desarrollo sustentable: Desarrollo sin afectar las posibilidades de generaciones posteriores. Desarrollo sustentable = Económico – Social – Ambiental.
A partir de la ley 19.300 se establecieron:
- Principios (prevención, estabilidad, etc.)
- Responsabilidad Ambiental
Organismos involucrados:
- DPA
- INIA
- INDAP
- DOH
- SISS
- SERNATUR
- Bienes Nacionales
Antes
COREMA v/s CONAMA
- Corema:
- Intendente Regional
- Secretarios Regionales Ministeriales
- Conama:
- Servicio público descentralizado. Coordina a los demás servicios.
Ministerio del Medio Ambiente
El Ministerio del Medio Ambiente de Chile colabora con el Presidente de la República en el diseño e implementación de políticas, planes y programas ambientales. Protege y conserva la diversidad biológica y los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable y la regulación normativa.
Visión
Alcanzar el desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los chilenos, presentes y futuros.
Misión
Liderar el desarrollo sustentable mediante políticas públicas y regulaciones eficientes, promoviendo buenas prácticas y mejorando la educación ambiental ciudadana.
Funciones del Ministerio
Creado por la Ley 20.417, que reformó la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, el Ministerio desarrolla y aplica instrumentos de gestión ambiental en normativa, protección de recursos naturales, educación ambiental y control de la contaminación.
Consejo de Ministros para la Sustentabilidad
Presidido por el Ministro del Medio Ambiente, e integrado por los ministros de Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Fomento y Reconstrucción, Energía, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, Minería y Planificación.
Consejo Consultivo
Presidido por el Ministro del Medio Ambiente e integrado por:
- Dos científicos, propuestos por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.
- Dos representantes de ONG ambientales.
- Dos representantes de centros académicos independientes que estudien temas ambientales.
- Dos representantes del empresariado.
Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)
Creada por la Ley Nº 20.417, la SMA es un servicio público descentralizado que fiscaliza el cumplimiento de la normativa ambiental y recibe denuncias ciudadanas. Entró en vigencia en diciembre de 2012.
Tribunales Ambientales
Creados por la Ley N° 20.600 (28 de junio de 2012), los Tribunales Ambientales resuelven controversias ambientales. Las facultades de la SMA están subordinadas a estos tribunales. Existen tres tribunales: Santiago, Valdivia (en funcionamiento) y Antofagasta (en proceso de nombramiento).
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)
El SEA es un organismo público descentralizado que administra el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Evalúa proyectos y actividades para asegurar su cumplimiento ambiental, fomentando la participación ciudadana. Tecnifica el sistema, unificando criterios y procedimientos, y publica guías para la evaluación ambiental de proyectos.
Ejes de la Política Ambiental
- Mejor Institucionalidad Ambiental
- Mejor Regulación Ambiental
- Mejor Información Ambiental
- Mejor Protección de la Biodiversidad
- Mejor Educación Ambiental
Deja un comentario