09 Sep
Repaso de Castellano: Gramática y Poesía
Este documento ofrece un repaso fundamental sobre las oraciones subordinadas en gramática y un estudio conciso de poemas esenciales de la literatura española, abordando sus características estructurales y temáticas.
Gramática: Oraciones Subordinadas
Oraciones Subordinadas Sustantivas
- Equivalen a un sintagma nominal y, por lo tanto, pueden realizar las funciones propias de un nombre o sustantivo.
- Se reconocen porque se pueden sustituir por esto, eso o aquello.
Oraciones Subordinadas Adjetivas
- Expresan una característica de un nombre de la oración principal.
- Van introducidas, generalmente, por un relativo:
Pronombre Relativo
- Se reconocen porque se pueden sustituir por «el cual, la cual, los cuales, las cuales».
- Su función es variable: Sujeto, CD, CI, CRV, CC, etc.
Adjetivo Relativo
- Se reconocen porque se pueden sustituir por «cuyo, cuya, cuyos, cuyas».
- Su función es de determinante del nombre al que acompañan.
Adverbio Relativo
- Ejemplos: «cómo, dónde, cuándo…»
- Su función es de Complemento Circunstancial (CC).
Subordinadas Adjetivas Sustantivadas
- Son introducidas por pronombres relativos.
- El antecedente se sobreentiende, es implícito.
- La proposición subordinada realiza la misma función que el antecedente (si estuviera presente).
- Ejemplo:
- Llévate las que quieras [CD]
- Llévate las revistas que quieras [CD]
¿Cómo Reconocer la Función del Pronombre Relativo en la Subordinada?
- Separar la oración subordinada de la principal.
- Localizar el antecedente.
- Sustituir el relativo por el antecedente.
- La función del relativo será la que desempeñaría el antecedente.
Poemas Esenciales
Poemas Seleccionados
- Romance del Duero, de Gerardo Diego
- Soledades VI, de Antonio Machado
- La voz a ti debida, de Pedro Salinas
- Canción de Otoño y Primavera, de Rubén Darío
- Insomnio, de Dámaso Alonso
- Ciudad sin sueño, de Federico García Lorca
- Donde habite el olvido, de Luis Cernuda
- Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti
Romance del Duero, de Gerardo Diego
- Es un romance dedicado al río Duero.
- El autor lamenta la falta de atención de la gente hacia el río.
Estructura Externa
- Es un romance.
- Siete estrofas de cuatro versos cada una.
- Versos octosílabos (8 sílabas): arte menor.
- Rima asonante en los versos pares y libres en los impares.
Estructura Interna
- Primera parte: las cuatro primeras estrofas. Se describe el río, también metafóricamente.
- Segunda parte: la quinta estrofa. El autor le pregunta al río por qué no puede ser como él.
- Tercera parte: las estrofas sexta y séptima. El autor se queja de que la gente se ha olvidado del río y solo lo recuerdan aquellos que han tenido experiencias agradables con él.
Lengua y Estilo
- Anáfora: «nadie, nadie, nadie, nadie».
- Metáforas: «tu eterna estrofa de agua», o «palabras de amor».
- Antítesis: «mismo, distinta».
- Paradoja: «quieto y en marcha».
Soledades VI, de Antonio Machado
- Búsqueda del tiempo pasado y la melancolía al recordarlo.
- Búsqueda de la infancia y juventud perdida.
- Temática de la soledad.
Estructura Externa
- Los versos son hexasílabos (arte menor, 6 sílabas) y dodecasílabos (arte mayor, 12 sílabas) que se combinan.
- No hay una única organización estrófica.
- Rima consonante.
Estructura Interna
- Primera parte: versos 1-12. Llegada del poeta al jardín y descripción.
- Segunda parte: versos 12-36. Diálogo entre el poeta y la fuente.
- Tercera parte: versos 37-41 (último). El poeta sale del jardín.
La voz a ti debida, de Pedro Salinas
- Trata sobre el amor puro.
- El poeta busca una relación íntima, despojada de aspectos exteriores a la amada.
Estructura Externa
- Versos heptasílabos (7 sílabas): arte menor.
- No hay agrupación estrófica definida.
- Ausencia de rima.
Estructura Interna
- Primera parte: versos 1-4. Introducción.
- Segunda parte: versos 5-15. Dirigidos al «tú» de la amada.
- Tercera parte: versos 16-final. Dirigidos al «yo», el poeta-amante.
Estilo
- Enumeración: «islas, palacios, torres».
- Exclamación.
- Pleonasmo: «solo tú serás tú».
Canción de Otoño y Primavera, de Rubén Darío
- Temas principales: la pérdida de la juventud y la melancolía.
- La entrada a la vejez.
Estructura Externa
- 17 estrofas de cuatro versos cada una.
- Un verso suelto al final, sumando un total de 69 versos.
- Eneasílabos (9 sílabas por verso).
- Rima consonante, ABAB.
- El último verso abre la puerta a la esperanza.
- Estribillo recurrente cada tres estrofas.
Estructura Interna
- Se narran tres historias de amores de juventud:
- Primera: muy inocente.
- Segunda: desengaño.
- Tercera: pasional, de excesos.
Estilo
- Metáfora en el título:
- Otoño: vejez.
- Primavera: juventud.
Insomnio, de Dámaso Alonso
- Desolación, angustia e indignación del yo poético.
- El sinsentido de la vida.
- Dolor y soledad.
Estructura Externa
- 10 versos de extensión variable (entre 14 y 48 sílabas).
- No hay rima (verso libre).
- Por su extensión y la ausencia de rima, se denominan versículos.
Estructura Interna
- Primera parte: versos 1-7. Desolación de vivir en el mundo, angustia.
- Segunda parte: versos 8-10. Preguntas a Dios sobre la razón del vivir y el sufrimiento.
Estilo
- El título indica preocupación por algo.
- Antítesis constantes.
Ciudad sin sueño, de Federico García Lorca
- Angustia existencial del poeta.
- Humanidad deshumanizada.
- Inquietud del yo poético.
Estructura Externa
- 49 versos de extensión variable (entre 3 y 49 sílabas).
- Siete estrofas.
- Métrica irregular.
- Versos libres (sin rima).
Estructura Interna
- Primera parte: versos 1-21. Panorama desolador.
- Segunda parte: versos 22-29. Especulación sobre la condición humana.
- Tercera parte: versos 30-37. Aviso o advertencia.
- Cuarta parte: versos 40-49. Condicionalidad de la existencia.
Recursos Retóricos
- Campo semántico de la muerte y las bestias.
- Presencia de encabalgamientos.
- Uso de imperativos.
- Políptoton: «duele, dolor, dolerá».
- Metáforas.
Donde habite el olvido, de Luis Cernuda
- El dolor del poeta tras la finalización del amor.
- Deseo de un espacio donde no haya amor, donde el deseo deje de atormentarlo.
Estructura Externa
- Métrica irregular.
- No tiene rima.
- Seis estrofas con diferente número de versos.
Estructura Interna
- Primera parte: versos 1-8. El olvido como muerte del amor.
- Segunda parte: versos 9-15. El anhelo de que muera el amor que siente.
- Tercera parte: versos 16-22. El amor queda como un recuerdo.
Recursos Retóricos
- Anadiplosis: «ausencia, ausencia leve».
- Anáfora: «donde, donde, donde…» y «allá, allá, allá…».
- Antítesis: «cielo y tierra».
- Metáforas.
- Comparaciones.
- Personificaciones.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti
- Nostalgia por estar lejos del mar.
- Deseo de morir en el mar y no en la tierra.
Estructura Externa
- 12 versos octosílabos (8 sílabas).
- Rima asonante.
- Arte menor.
- Tres estrofas de diferente número de versos.
Estructura Interna
- Las dos primeras estrofas: deseo del poeta de morir en el mar.
- La tercera estrofa: nostalgia del mar y su pueblo natal.
Recursos Retóricos
- Metáforas.
- Personificación: «voz condecorada».
- Anáfora: «sobre, sobre, sobre».
- Paralelismo en la tercera estrofa.
- Epíteto: «blanco bajel».
Deja un comentario