14 Ago
¿Qué es la Gestión del Diseño?
La gestión del diseño es una disciplina que integra el diseño en los procesos de negocio, la planificación y el desarrollo empresarial. No existe una definición única, ya que el diseño es un concepto amplio y diverso. La gestión del diseño se mueve entre dos planos fundamentales:
- El proyecto: cómo se organiza y coordina el diseño de productos, servicios, entornos o sistemas.
- La estrategia corporativa: cómo el diseño se alinea con los objetivos globales de la empresa.
El diseño se concibe aquí como resultado (producto o servicio final) y como proceso (actividad creativa centrada en el usuario y en la resolución de problemas). La gestión debe ocuparse de ambos aspectos. Por tanto, la gestión del diseño implica:
- Entender el papel del diseño en el negocio.
- Coordinar recursos humanos, técnicos y económicos.
- Usar herramientas de planificación y pensamiento de diseño para generar valor.
Definiciones Clave de Autores Destacados
Dado que no existe una definición estándar única, distintos autores la han abordado desde perspectivas complementarias:
- Topalian (2003): La gestión del diseño comprende tanto la dimensión de proyecto como la corporativa. Su objetivo es ayudar a las partes implicadas a entender los problemas específicos del diseño dentro del entorno de la empresa.
- Gorb (1990): Es la utilización eficaz de los recursos de diseño disponibles para cumplir los objetivos empresariales.
- Hollins (2002): Organizar procesos para el desarrollo de nuevos productos y servicios.
- Cooper y Press (1995): El director de diseño da respuesta a las necesidades empresariales mediante la aplicación estratégica del diseño.
Además, el responsable de gestionar el diseño puede recibir nombres diversos (director de marca, gestor de cuentas, asesor de diseño…), pero su misión es siempre la misma: alinear el diseño con la estrategia de la empresa y garantizar su implementación con los recursos y métodos adecuados.
Importancia Estratégica Actual de la Gestión del Diseño
En la actualidad, la gestión del diseño es una función central dentro de las organizaciones debido a:
- La necesidad de diferenciar productos y servicios en mercados saturados.
- La transición hacia una economía del conocimiento, donde la experiencia y la innovación pesan más que el coste de producción.
- Su capacidad para mejorar procesos, conectar con el cliente y adaptarse a nuevas normativas, contextos sociales y culturales.
El diseño ya no se ve como algo “decorativo”, sino como un motor de valor estratégico. Las aplicaciones prácticas del diseño en empresas incluyen:
- Desarrollo de marca y comunicación visual.
- Diseño de productos y experiencias de usuario.
- Optimización de entornos (oficinas, puntos de venta).
- Gestión de servicios digitales e interactivos.
Áreas Clave de Aplicación del Diseño (Según Gorb)
El diseño puede gestionarse en distintos niveles dentro de la empresa:
- Producto: Aporta valor más allá del proceso de fabricación. Mejora la calidad, la innovación y la rentabilidad.
- Entorno: Inversión en activos físicos (tiendas, oficinas, mobiliario) y su gestión como parte de la experiencia de marca.
- Información: Se refiere a cómo la empresa comunica sus mensajes (publicidad, materiales promocionales, comunicación interna).
- Identidad corporativa: Vincula diseño y estrategia. Una identidad sólida refuerza la imagen, aumenta el valor de marca y fideliza clientes.
Del Modelo Jerárquico al Flexible: La Evolución de la Gestión del Diseño
La gestión del diseño surge en el contexto del paso de un modelo empresarial tradicional y jerárquico a uno más horizontal y colaborativo. Este nuevo enfoque promueve la iniciativa individual y la asunción de riesgos, y está relacionado con conceptos como la gestión por proyectos, la gestión ágil, la calidad total y el enfoque en el cliente. Según Brigitte Borja de Mozota, la gestión del diseño busca:
- Acercar a los directivos al diseño.
- Enseñar a los diseñadores a gestionar.
Contexto y Desafíos Contemporáneos para el Diseño
Hoy en día, las empresas enfrentan retos nuevos:
- Transformación digital.
- Sostenibilidad y responsabilidad social.
- Competencia global.
Ante esto, el diseño se convierte en una herramienta transversal que puede aplicarse desde la estrategia hasta la ejecución, y desde lo tangible (productos) hasta lo intangible (experiencias, identidad). Para los profesionales del diseño, esto implica:
- Comprender los lenguajes empresariales.
- Trabajar en equipos multidisciplinares.
- Usar el diseño como catalizador de cambio.
Beneficios Estratégicos de la Gestión del Diseño (Powell, 2004)
- Fomenta la innovación: ayuda a crear ventajas competitivas sostenibles.
- Aumenta la calidad percibida de productos y mejora la vida del consumidor.
- Pasa de una función operativa a una estratégica (de “gestionar diseño” a “gestionar con diseño”).
- Une cultura, economía y sociedad, aportando valor más allá del negocio.
Creatividad, Innovación y Diseño: El Vínculo Esencial (Estudio Cox, 2005)
- Creatividad: generar ideas nuevas.
- Innovación: aplicar esas ideas para obtener valor.
- Diseño: el vínculo entre ambas. Convierte ideas creativas en soluciones viables, útiles y atractivas.
Este enfoque es clave para:
- Reformar sistemas.
- Proponer nuevas experiencias de cliente.
- Crear soluciones tecnológicas centradas en las personas.
Historia y Evolución de la Gestión del Diseño: Cronología
Desde la Revolución Industrial hasta hoy:
- 1830–1900: Nacen el diseño industrial, las exposiciones universales y la Bauhaus.
- 1950–1980: Se consolida el diseño como profesión y surgen departamentos de diseño corporativo (IBM, Braun).
- 1980–2000: Integración estratégica, con la fundación del DMI, Design Council y otras instituciones.
- 2000 en adelante: El diseño se expande a servicios, sostenibilidad, transformación digital, educación y políticas públicas.
Deja un comentario