12 Nov
REGISTRO DE LA IMAGEN EN RADIOLOGÍA DIGITAL
Se basa en la obtención de datos con el objetivo de crear una matriz digital. La digitalización de imágenes consiste en la transformación de la información visual en numérica (analógica/digital).
CONVERSIÓN ANALÓGICA A DIGITAL
Cuando se realiza una radiografía, se obtiene una imagen analógica que reproduce las estructuras internas, mediante un intervalo entre negro y blanco, formando una escala de grises que dependerá de la atenuación de los rayos X por las estructuras que haya atravesado.
- El sistema convertidor analógico digital asigna un valor numérico a un determinado nivel de gris a partir de la imagen analógica.
- Niveles de grises: tonalidades observadas.
- El número de píxeles determina la resolución espacial, y la calidad de la imagen será mejor o peor en función de los píxeles que tenga. A más píxeles, mayor calidad.
MÉTODOS DE DIGITALIZACIÓN
La digitalización se puede realizar de varias formas:
- Por escaneo de la película: a partir de la película tradicional una vez revelada.
- Por escaneo de una placa fotoestimulable de fósforo: placa reutilizable que se graba con la imagen de la radiografía.
- Por detectores sensibles: expuestos directamente a los detectores de rayos X.
Equipamiento
- Para radiología convencional y radiología digital indirecta, utilizamos un chasis.
- Para radiología digital directa, utilizamos un panel detector plano.
- La radiografía digital indirecta permite obtener imágenes digitales utilizando el equipo de radiología convencional mediante su adaptación.
- Para radiografía digital, directa e indirecta, utilizamos un equipo computacional.
Receptor de Imagen
Para RC (Radiología Convencional) / RDI (Radiología Digital Indirecta): utilizamos material sensible a la luz dentro del chasis.
- Material fotosensible y receptor de imagen en RC: placas radiográficas de halogenuro de plata con gelatina.
- Material fotosensible y receptor de imagen en RDI: detectores de fósforo fotoestimulable.
RADIOLOGÍA DIGITAL INDIRECTA O COMPUTARIZADA (RDI)
Es un tipo de sistema dedicado a la digitalización de la imagen radiológica. Supone un importante porcentaje de la actividad de un servicio de radiología. Es el sistema de digitalización de radiografías más utilizado mediante el uso de la Imaging Plate (IP).
IMAGING PLATE (IP) O PLACA DE FÓSFORO FOTOESTIMULABLE
Es un componente del sistema que se ubica en el interior del chasis, y cuando es atravesado por la radiación forma la imagen latente. No está compuesta por halógenos de plata (como las películas radiográficas), sino por fluorohaluros de bario. Esta placa sustituye a la película radiográfica.
Esta imagen latente no se revela, sino que es digitalizada por un láser. Al estimular la placa, esta devuelve una luz ultravioleta que será transformada en señales electrónicas y, tras pasar por un ordenador, se convertirá en una imagen. Cuando se ha completado el proceso, una luz potente incide en la placa y borra la imagen para que pueda ser reutilizada.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN RADIOLOGÍA DIGITAL INDIRECTA
- Se debe posicionar al paciente.
- Centrar en la zona a explorar y realizar la exposición del paciente al haz de rayos.
- Quitar el chasis con la Imaging Plate, que contiene la imagen latente.
- Meter el chasis en el lector del ordenador.
- Identificar al paciente, tipo de examen, etc.
- Se introduce el chasis en la digitalizadora.
- Se visualiza la pantalla del ordenador para poder proceder a aceptar o mejorar la imagen si es necesario.
- Se expulsa el chasis con la Imaging Plate, leída y borrada para volver a ser usada.
RADIOLOGÍA DIGITAL DIRECTA (RDD)
- Mide los fotones de radiación que atraviesan al paciente de forma directa.
- Los sensores fotosensibles convierten la señal luminosa recibida en señal eléctrica, que a través de un conversor genera la imagen.
- El detector directo de rayos X se compone de un panel plano (que cumple la función de película radiográfica). Reemplaza al chasis de un sistema convencional y se conecta a un ordenador a través de un controlador que realiza la lectura de la imagen digital en tiempo real.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EN RADIOLOGÍA DIGITAL DIRECTA
- Se introducen los datos del paciente, tipo de examen, etc.
- Se posiciona al paciente.
- Encendemos la matriz detectora.
- Se expone al paciente al haz de rayos.
- Se visualiza la imagen obtenida (entre 5-7 segundos).
- Se comprueba que es correcta y, si es así, se acepta la imagen.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Radiología Digital
Obtiene imágenes en formato digital de forma directa o indirecta sin pasar antes por la placa de película radiológica. Estas imágenes se quedan en la memoria de un sistema que las enviará a un servidor donde podrán usarse y almacenarse (PACS).
Ventajas de la Imagen Digital
- Se pueden procesar y mejorar tras haberlas realizado.
- Se pueden almacenar y transmitir de un dispositivo a otro.
- Menor espacio de almacenamiento que las películas analógicas.
- Posibilita técnicas de diagnóstico asistido por ordenador.
- Evita repeticiones.
Radiología Analógica
Obtiene las imágenes a partir de un chasis con cartulinas de refuerzo y película radiológica o un intensificador de imágenes cuando la radiología es en tiempo real.
REGISTRO DE LA IMAGEN EN RADIOSCOPIA (INTENSIFICADOR DE IMAGEN)
Para obtener imágenes de estructuras internas del cuerpo en tiempo real, se utiliza un fluoroscopio y la técnica usada se denomina radioscopia o fluoroscopia. Se utiliza sobre todo en radiología vascular y procedimientos intervencionistas mediante contrastes de bario.
- Los rayos X llegan a una placa fluorescente, colisionan con un fotocátodo y, al hacerlo, emiten una cantidad de electrones en función de la luz incidente.
- Los electrones, mediante lentes electrostáticas, son emitidos hacia una pantalla fluorescente de salida que emite fotones de luz en gran número.
- La imagen se registra a través de una cámara de un circuito de televisión cerrado, para así poder ver la imagen en tiempo real.
TIPOS DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS
- Película de doble emulsión con pantalla de refuerzo: 1 chasis + 2 pantallas intensificadoras. Muy utilizadas en radiografía convencional.
- Película de exposición directa: 1 emulsión + cristales de halogenuro en mayor concentración. Resultan más caras y para su impresión precisan mayor exposición a rayos X. Son de tamaño pequeño y se usan en estudios dentales intraorales.
- Película mamografía: 1 emulsión + cristales finos de halogenuro + 1 pantalla intensificadora. Pretende conseguir una imagen nítida, con máximo contraste y con la mínima dosis de radiación.
- Película de vídeo: 1 emulsión por infrarrojos. Utilizadas en TAC, RM, eco y radiología digital. Para obtener imagen de vídeo se utilizan películas por emulsión por una sola cara.
- Película de copias: 1 emulsión y, como dice el nombre, sirven para obtener una copia de la radiografía que obtenemos directamente.
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS PELÍCULAS
Se debe tener en cuenta para la conservación de los cristales y de la película radiográfica:
- Temperatura: ideal 20 °C o menos.
- Humedad para la conservación de los cristales: ideal 50 % de humedad.
- Tiempo de conservación: periodo en el que la película conserva sus propiedades intactas (uso en 45 días).
- Manipulación de la película radiográfica: manos limpias, no doblar, no arañar, no cremas, y debe ser en un cuarto oscuro.
PROCESADO: REVELADO MANUAL Y PROCESADORAS AUTOMÁTICAS
- Revelado: añadir disolución (líquido con electrones), para que estos electrones rompan los cristales de plata metálica que no se han distribuido.
- Fijado: se desechan los granos no expuestos. Líquido de Na₂S₂O₃, que endurece la gelatina.
- Lavado: eliminar líquidos sobrantes de la fase de fijación usando agua.
PANTALLAS DE REFUERZO (PANTALLAS INTENSIFICADORAS)
Transforman la radiación energética en haz de luz visible para conseguir el ennegrecimiento necesario para interpretar una película. Para evitar dosis elevadas, se disminuye el tiempo y se modifican valores. El fenómeno físico responsable de esto es la fluorescencia: una sustancia irradiada que es capaz de emitir energía lumínica.
CHASIS RADIOGRÁFICOS
Protegen y resguardan las películas. Sus materiales son fibra de carbono o de vidrio. Cada chasis está formado por dos caras y una capa de gomaespuma para reposar las películas.
- Cara Anterior: delante de la radiación y de materiales de bajo índice de atenuación.
- Cara Posterior: Plomo (Pb), capaz de absorber la radiación sobrante.
IDENTIFICACIÓN Y MARCADO DE LA IMAGEN
El sistema de marcado consiste en un conjunto de señales que caracterizan las radiografías de un paciente, permitiendo así diferenciarlas de las radiografías de otro paciente.
Marcadores Generales
- Nombre y apellidos del paciente.
- Edad del paciente.
- Fecha de nacimiento.
- Sexo del paciente.
- Fecha de realización de la radiografía.
Marcadores Específicos
- Posición en la que se coloca al paciente.
- Tiempo que pasa desde que se inyecta el contraste hasta que llega a su diana.
- Posición del tubo de rayos.

Deja un comentario