14 Jul

Características del Juego de Voleibol

  • El voleibol es un deporte colectivo que enfrenta a dos equipos, cada uno de los cuales está formado por un mínimo de seis jugadores y por un máximo de otros seis reservas.
  • Están dispuestos en un espacio rectangular de 18m x 9m que está dividido por una red, dividiendo el campo en dos cuadrados. Esta red está situada a una altura variable en función de las categorías y sexos de los jugadores. Cada uno de los equipos está situado dentro de un cuadrado.
  • El juego consiste en enviar el balón, con cualquier parte del cuerpo, por encima de la red, intentando que toque el terreno del campo contrario y, al mismo tiempo, evitar que el balón haga lo propio en el nuestro.
  • El juego se inicia con un golpe por parte del jugador que está más a la derecha, situándose dentro de la zona de servicio. Cada equipo tiene derecho a tocar el balón tres veces antes de devolverlo al campo contrario.
  • El primer servicio lo realiza el equipo que ha ganado un sorteo previo al partido.
  • La rotación obliga a que los jugadores hayan de jugar tanto en zonas próximas a la red como en lugares más alejados de esta.
  • Cada vez que un equipo gana la jugada consigue un punto. El set lo gana el equipo que consigue 25 puntos con una diferencia mínima de dos. Si no se alcanza esta diferencia, el set continúa hasta lograrla. Para ganar un partido, un equipo debe conseguir anotar tres sets; por lo tanto, como máximo, un partido de voleibol puede durar cinco sets. En caso de empate a dos sets, el quinto set se disputará a quince puntos, requiriendo también una diferencia de dos puntos para ganarlo.

Diferencias con Otros Deportes de Equipo

  • El espacio: el espacio no es común. De hecho, hay autores que denominan a los deportes anteriores deportes de invasión.
  • La participación: si entra dentro de los deportes de participación simultánea o alternativa.

Características Diferenciadoras del Resto de los Deportes

  • La imposibilidad de agarrar el balón.
  • El contacto del balón con el suelo está prohibido.
  • El número de contactos del balón está limitado.
  • El contacto con los jugadores del equipo contrario es nulo.
  • El peligro siempre procede de delante.
  • La regla de la rotación.

El Pase de Dedos (Pase de Colocación)

Definición

El balón debe estar entre 0.5 y 1 metro separado de la red y por encima de esta a una altura suficiente de acuerdo con el ataque posterior. Es el pase que intenta colocar el balón en situaciones óptimas para conseguir el punto o la recuperación del saque.

El Toque de Dedos Puede Ser:

  • Adelante
  • Atrás
  • Lateral
  • En suspensión

Descripción Técnica del Toque de Dedos

a) Contacto con el Balón:

  • Por encima de la frente.
  • Manos abiertas en forma de copa, superficie cóncava.
  • Los dedos índices y pulgares forman un rombo.
  • Contacto visual con el balón y los dedos en el momento del toque.
  • El contacto con el balón lo realizan solo las yemas de los dedos (falange distal).

b) Amortiguación de la Trayectoria del Balón:

  • A medida que el balón se aproxima al jugador, flexión de las articulaciones de los codos, caderas, rodillas y tobillos, manteniendo la tensión en la articulación de las muñecas.
  • Los codos tienen un ángulo de flexión de 90º.

c) Proyección del Balón:

  • Las cadenas cinéticas de las articulaciones se extienden en una dirección hacia arriba y hacia adelante (parábola) dependiendo de la trayectoria (altura y dirección) deseada.
  • Este movimiento de flexión-extensión del cuerpo limita los errores en la dirección de los pases.

d) Otros Aspectos de la Técnica del Pase de Dedos:

  • Pies separados a la anchura de los hombros.
  • Un pie ligeramente adelantado con respecto al otro.
  • Tronco ligeramente inclinado hacia adelante.

Pase de Dedos Hacia Adelante

  • Trayectoria tensa, paralela al suelo, empuje horizontal a partir de los hombros, hasta las muñecas.

Pase de Dedos Hacia Atrás

  • El pase hacia atrás se diferencia del pase hacia adelante porque el balón está situado (o el jugador se sitúa de esa forma) por encima de la vertical del eje del cuerpo.
  • En el momento del contacto con el balón, las articulaciones se extienden hacia arriba y hacia atrás, con flexión dorsal de la columna.

Pase de Dedos Lateral

  • Para colocar un balón próximo a la red y no cometer falta (tocar la red).
  • Para cambiar una trayectoria de pase con la posición de los apoyos de los pies en el suelo.
  • Pase lateral hacia la izquierda.
  • Pase lateral hacia la derecha.

Pase de Dedos en Suspensión

En este caso, el jugador tiene que interceptar la trayectoria del balón a una mayor altura.

  • El contacto con el balón requiere mayor extensión de los brazos.
  • La acción de las piernas es prácticamente nula.
  • Se utiliza por ello para trayectorias más cortas o tensas y rápidas.

Errores Fundamentales del Pase de Dedos

  • Rigidez de las articulaciones.
  • Tronco erguido.
  • Codos muy separados o demasiado juntos.
  • Pulgares e índices mal dirigidos.
  • Tocar el balón con la palma de la mano.
  • Manos por debajo de los ojos.
  • Perder la referencia visual.
  • Situarse fuera del eje de la trayectoria del balón.
  • Mala coordinación flexión-extensión.

Tipos de Pase de Dedos Atendiendo a Trayectoria y Velocidad

  • Alto: (para zonas 4, 2 y zaguero), en cualquier zona del campo.
  • Tenso: (para zona 4), es importante que el balón no pierda altura.
  • Semitenso: (para zonas 3 y 2), con extensión rápida de codos y muñecas.
  • Semicorto: (para zonas 4, 3 y 2), también con trabajo a nivel de codos y muñecas.
  • Corto: (para zonas 3 y 2, adelante y atrás): adelante, movimiento corto y rápido; atrás, cogiendo el balón arriba.

Condiciones para Evaluar un Pase de Dedos

  • a) Precisión: (con respecto a una referencia) que el balón llegue al objetivo.
  • b) Ajuste del ritmo: (al rematador) que el balón llegue en el momento deseado.
  • c) Reconocimiento previo de la formación y posiciones del contrario.

Características a Poseer por un Colocador

  • a) Velocidad y agilidad.
  • b) Capacidad de anticipación (mental y física).
  • c) Buena percepción espacio-temporal.
  • d) Carácter innato de líder grupal.
  • e) Previsor y analítico de situaciones, con capacidad de ofrecer soluciones diversas y rápidas.
  • f) Catalizador del grupo.
  • g) Resistente mental y físicamente a esfuerzos prolongados, y en mayor grado.
  • h) Importante faceta psicológica.

Ejercicios de Aprendizaje del Pase de Dedos

  • Controles de balón: con bote y sin bote.
  • Autopases: giros, contra la pared, etc.
  • Anticipaciones del balón.
  • Juego por parejas, tríos, etc.
  • Ruedas, triángulos, etc.
  • Introducción de la red:
    • 2×2
    • 1×1 con un colocador

Pase de Antebrazos

Es el gesto técnico utilizado principalmente en la recepción del servicio.

Habilidad de Anticipación

  • Con paso adelantado.
  • Con paso lateral.
  • Recepción en movimiento.
  • Con paso hacia atrás.

Consideraciones sobre la Posición de Recepción

  • Piernas flexionadas (posición media o baja, dependiendo de la trayectoria y velocidad del balón de saque que se va a recepcionar).
  • Pies ligeramente levantados del suelo (en punta).
  • Tronco con leve desequilibrio hacia adelante.
  • Cuerpo detrás del eje vertical del balón.
  • Línea de hombros y brazos paralela a los muslos.
  • Hombros adelantados.
  • Brazos estirados y codos intentando contactar entre sí.
  • Mecánica de flexión-extensión (importante).
  • Contacto en la parte media del antebrazo.

Aspectos Importantes de la Recepción

  • 1. Dónde viene el balón.
  • 2. Dónde quiero mandar el balón.

El Saque

Los Saques se Dividen en Función de la Posición del Cuerpo con Respecto a la Red:

  • Saques de frente:
    • De abajo o de iniciación
    • De arriba o de tenis:
      • En potencia
  • Saques laterales:
    • De abajo o de iniciación
    • De gancho:
      • En potencia
      • Flotante

Saques de Frente

a) Saque de Abajo o de Iniciación:

Permite una fácil ejecución y aprendizaje.

Posición Inicial:
  • Sujeción del balón con la mano contraria al brazo ejecutor, a la altura de las caderas.
  • Orientación de los hombros hacia la dirección deseada.
  • Pies en eje transversal.
  • El pie correspondiente al brazo ejecutor más retrasado, con piernas ligeramente flexionadas.
Ejecución:
  • Balanceo postero-anterior del brazo ejecutor, con el brazo estirado y la mano en forma de cuchara.
  • En el momento del balanceo, el balón es lanzado hacia arriba unos centímetros o simplemente soltado.
  • En el golpe, el balón no puede tener sujeción alguna.
  • El peso del cuerpo acompaña el balanceo del brazo, pasando de atrás hacia adelante.
  • El golpeo del balón se realiza con la palma de la mano y la muñeca flexionada en retroversión.
Posición Final:

Después del contacto con el balón, y siguiendo el impulso del cuerpo y el brazo, la pierna más retrasada se adelanta.

b) Saque de Arriba o de Tenis:

Posición Inicial:
  • Hombros y pies en posición similar al saque de abajo.
  • El balón puede ser sujetado y lanzado con una o dos manos.
  • Con una mano: el balón reposa sobre la palma de la mano contraria al brazo ejecutor, por delante de este y a la altura de la cara (aprox.).
  • Con dos manos: el balón está sujeto con ambas manos a la altura de las caderas.
Ejecución:
Saque Flotante:

El lanzamiento es más corto para favorecer la velocidad de desplazamiento del brazo ejecutor, el punto de contacto con el balón y el recorrido final del brazo (parada brusca).

Saque en Potencia:

El lanzamiento requerido es más alto para imprimir al brazo ejecutor mayor recorrido, lo que permite una trayectoria más parabólica y con efecto hacia adelante y abajo del balón.

Posición Final:
  • En ambos casos (flotante, en potencia), el peso del cuerpo pasa de un apoyo sobre la pierna posterior a un apoyo sobre la pierna adelantada. Este cambio de apoyo favorece la incorporación del jugador al campo, adelantando la pierna más retrasada.

c) Saque en Salto:

Total similitud con las fases del ataque, con pequeñas variaciones, sobre todo a nivel de la flexión anterior de la columna y por la zona de caída del jugador después del golpeo.

Deja un comentario