24 Sep

Tipos de Conocimiento

Intuitivo:
Natural o instintivo, se construye desde el nacimiento y se emplea en actividades cotidianas.
Empírico:
Adquirido a través de la experiencia, a menudo por casualidad.
Religioso:
Adquirido a través de libros sagrados, impuesto por la tradición y la fe.
Filosófico:
Proviene de la reflexión sistemática y metódica.
Científico:
Se adquiere sobre la realidad y se fundamenta en la investigación mediante el método científico.

El Método Científico

  1. Planteamiento del Problema:

    • a) Señalar los límites teóricos del problema.
    • b) Fijar los límites temporales de la investigación.
    • c) Establecer los límites espaciales de la investigación.
    • d) Definir las unidades de observación.
    • e) Situar el problema en el contexto respectivo.
  2. Marco Teórico:

    • a) Teorías.
    • b) Conceptos y conocimientos.
    • c) Métodos.
    • d) Descripción científica del objeto de investigación.
  3. Hipótesis:

    • a) Hipótesis descriptivas de una sola variable.
    • b) Hipótesis descriptivas de dos o más variables en forma de asociación.
    • c) Hipótesis de dos o más variables en términos de dependencia.
    • d) Definición de conceptos.
    • e) Operacionalización de las variables.
  4. Contrastación de la Hipótesis:

    Métodos de contrastación: Observación, documentación, experimento, encuesta.

  5. Conclusiones y Resultados:

    • a) Evaluación de datos obtenidos.

Características del Conocimiento Científico

Objetivo:
Trata los hechos y se apega a ellos, evitando introducir explicaciones sobrenaturales.
Verificable:
Es contrastable y puede someterse a pruebas empíricas por cualquier persona.
Falible:
Puede generar conocimientos erróneos.
Sistemático:
Constituye una unidad ordenada.

Clasificación de las Ciencias

Características de la Ciencia

Formales

Factuales

Lógica y Matemática

Naturales

Sociales

Física, Química, Biología, Psicología

Psicología Social, Antropología, Sociología, Economía, Ciencias Políticas, Historia

  1. Estudian aspectos abstractos.
  2. Existen en la mente humana.
  3. Utilizan el método deductivo para establecer relaciones entre sus signos y símbolos.
  4. Demuestran o prueban.
  1. Estudian objetos o hechos reales.
  2. Necesitan de la observación y la experiencia.
  3. Utilizan el método deductivo o inductivo.
  4. Verifican.

Métodos de Razonamiento

Deducción:
Método de razonamiento que consiste en partir de un principio general conocido y avanzar lógicamente hasta alcanzar una conclusión.
Inducción:
Consiste en partir del estudio y análisis de datos particulares conocidos y avanzar hasta alcanzar un principio general desconocido.

Conceptos Fundamentales de Economía

Principios Económicos Básicos

Ley de la Demanda (cantidad de mercancías que pueden ser compradas a un precio)

Ley de la Oferta (cantidad de productos que pueden ser vendidos a diferentes precios)

– Precio, + Cantidad Demandada

+ Precio, + Cantidad Ofertada

+ Precio, – Cantidad Demandada

– Precio, – Cantidad Ofertada

Modos de Producción

  • Comunidad Primitiva
  • Modo Asiático de Producción
  • Esclavista
  • Feudalismo
  • Capitalismo
  • Socialismo

Definiciones Económicas Clave

Fuerza de Trabajo:
Capacidad física y mental para realizar un trabajo.
Medios Productivos:
Son todos los medios que hacen posible la producción.
Ciclo Económico:
Conjunto de fenómenos económicos que se producen en una época o período determinado.
Recesión:
Retroceso en la actividad económica.
Depresión:
Punto más bajo del ciclo, con un alto nivel de desempleo.
Recuperación:
Reanimación de las actividades económicas.
Auge:
Actividad económica en período de prosperidad.

Estructuras Socioeconómicas Históricas

Modo de Producción

Propiedad de los Medios de Producción

Relaciones Sociales

Comunidad Primitiva

Social

Sin clases

Modo Asiático

Clase dominante – Dominados

Esclavismo

Privada

Esclavista – Esclavo

Feudalismo

Señor Feudal – Siervo

Capitalismo

Burguesía – Proletariado

El Derecho y las Normas Sociales

Tipos de Normas

Normas Sociales:
Son aquellas que señalan la forma correcta de comportarse en público.
Sanción: Rechazo social.
Normas Religiosas:
Establecidas por una divinidad, regulan la conducta humana y los deberes con Dios, consigo mismo y con sus semejantes.
Sanción: Penitencias, excomuniones o castigo en la vida eterna.
Normas Morales:
Buscan el bien del ser humano y evitan el mal.
Sanción: Remordimiento o conciencia.
Normas Jurídicas:
Reglas u ordenaciones del comportamiento humano dictadas por la autoridad.

Proceso de Creación de Leyes

Aprobación (Proceso Legislativo):
Diputados y senadores votan para aceptar o rechazar la propuesta de ley.
Publicación:
Se publica en el Diario Oficial de la Federación.

Fuentes del Derecho

Fuentes del Derecho:
Proceso por el cual se elaboran las normas jurídicas.
Fuentes Históricas (Antecedentes):
Documentos que contienen información del derecho vigente en otra época.
Fuentes Reales:
Mecanismos reales de poder.
Fuentes Formales:
Legislación, jurisprudencia, derecho consuetudinario.

El Poder Legislativo en México

En México, el Poder Legislativo le corresponde al Congreso de la Unión:

  • Cámara de Diputados (500 miembros)
  • Cámara de Senadores (128 miembros)

Facultades de la Cámara de Diputados

  1. Aprobar el Presupuesto de Egresos.
  2. Revisar la Cuenta Pública.
  3. Nombramiento de los Consejeros Electorales Federales.

Composición y Facultades de la Cámara de Senadores

La Cámara de Senadores se compone de 128 representantes, de los cuales 64 corresponden a las fórmulas ganadoras en las elecciones, 33 a la primera minoría y 32 de una lista plurinominal a nivel nacional.

  1. Analizar la política exterior y aprobar los tratados internacionales.
  2. Ratificar los nombramientos del Procurador General de la República y de los embajadores y cónsules.
  3. Nombrar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia.
  4. Nombrar a los miembros del Tribunal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Deja un comentario