21 Ago

El Sistema Financiero: Conceptos Fundamentales

La economía tiene dos vertientes principales:

  • Real: Constituida por los bienes intermedios y finales.
  • Financiera: Es el reflejo del lado real, materializado en títulos o documentos (activos financieros).

Aspectos Generales del Sistema Financiero

Los intermediarios financieros, que actúan como canalizadores de ahorro hacia la inversión, establecen una relación directa entre los agentes con superávit de fondos (ahorradores) y los agentes con déficit de fondos (inversores).

Agentes Mediadores en el Mercado Financiero

Características de los Agentes Mediadores:

  • Cobran comisiones.
  • No gestionan directamente los recursos ni los títulos financieros.
  • No crean activos financieros nuevos, solo intermedian los existentes.

Tipos de Agentes Mediadores:

  • Brokers: Operan por cuenta ajena.
  • Dealers: Operan tanto por cuenta ajena como propia. Actúan como creadores de mercado, especializados en mercados dirigidos por precios y obligados a mantener los precios que ofrecen.

Funciones Clave del Sistema Financiero

1. Canalizar fondos de unidades superavitarias a deficitarias:

  • Supera la no coincidencia de deseos en cuanto a liquidez, plazo y rentabilidad.

2. Garantizar una asignación eficaz de los recursos financieros:

  • Capacidad para captar ahorro ofreciendo condiciones estimulantes de remuneración, liquidez y seguridad a los prestamistas.
  • Ofrecer condiciones razonables de precio, cantidad y plazo a los prestatarios.

3. Contribuir a la estabilidad monetaria y financiera:

  • Permite el desarrollo de una política monetaria activa.
  • Promueve la ausencia de crisis financieras.
  • Favorece la evolución estable de las principales macromagnitudes monetarias y financieras.

Eficacia del Sistema Financiero: Dimensiones y Criterios

  • Dimensión absoluta: Volumen total de recursos financieros canalizados.
  • Dimensión relativa: Relación entre los recursos financieros canalizados y las principales macromagnitudes económicas.
  • Fluidez y elasticidad: Diversidad de instituciones y activos financieros disponibles.
  • Grado de libertad imperante en el sistema: Se refiere a un mercado libre con libertad de precios y cantidades, libertad de operaciones y libertad de entrada y salida.

El Banco Central Europeo (BCE) y la Política Monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) es la autoridad monetaria de la eurozona.

Objetivo Principal del BCE:

  • Mantener la estabilidad de precios, sin perjuicio de apoyar las políticas económicas generales de la Unión Europea, como:
    • El desarrollo equilibrado y sostenible de la actividad económica.
    • Un alto nivel de empleo y protección social.
    • Un crecimiento no inflacionista.

Estrategias del BCE para Lograr sus Objetivos:

  • Implementa una política monetaria única para la eurozona.
  • Gestiona la política cambiaria de la divisa (euro).
  • Administra las reservas oficiales de divisas de los estados miembros.
  • Promueve el buen funcionamiento de los sistemas de pagos, como TARGET.

Instrumentos Principales de la Política Monetaria del BCE:

  • El tipo de interés de intervención: Tasa de referencia para las operaciones monetarias.
  • Las operaciones de mercado abierto: El BCE inyecta liquidez a las entidades de crédito por un plazo determinado, a cambio de un activo financiero como garantía.
  • Las facilidades permanentes:
    • Facilidad marginal de crédito: Suministra liquidez a un día a las entidades de crédito a un coste superior.
    • Facilidad marginal de depósito: Permite a las entidades de crédito efectuar depósitos a un día en el banco central, a un interés inferior.

Componentes del Sistema Financiero: Activos e Instrumentos

Tipos de Activos Financieros:

  • Títulos de deuda: Representan un compromiso de pago futuro.
    • A corto plazo: Pagarés, letras del Tesoro, etc.
    • A medio y largo plazo: Bonos, cédulas hipotecarias, seguros, etc.
  • Títulos de propiedad: Otorgan un derecho indeterminado sobre una parte de una empresa (acciones y participaciones).
  • Títulos derivados: Contratos bilaterales cuyo valor deriva de un activo subyacente.
    • Contratos de futuro (forwards, swaps).
    • Opciones.
    • Otros títulos derivados.

Activos o Instrumentos Financieros: Concepto y Funciones

Concepto:

  • Representan un activo para el tenedor y un pasivo para el emisor.
  • No incrementan la riqueza general del país, pero facilitan la movilidad de los recursos reales de la economía.

Funciones:

  • Transferir fondos entre agentes económicos.
  • Transferir riesgos.

Características de los Activos Financieros:

  • Liquidez: La facilidad y certidumbre con la que un activo puede convertirse en dinero en el corto plazo, proporcionada por el mercado.
  • Riesgo: Depende de la solvencia del emisor y de las garantías incorporadas al título.
  • Rentabilidad: El rendimiento que el activo genera para su tenedor.

Clasificación de los Activos Financieros: Acciones

1. Títulos de Propiedad: Acciones

Tipología de Acciones:

1. Según los derechos que otorgan:
  • Acciones ordinarias: Otorgan derechos a dividendo, derecho preferente de suscripción, de liquidación, de información y de voto.
  • Acciones preferentes: Tienen derechos preferentes a las acciones ordinarias, especialmente en la liquidación final de la empresa.
  • Acciones rescatables: Pueden ser amortizadas por iniciativa de la empresa, del accionista o de ambos.
2. Según la titularidad de las acciones:
  • Acciones nominales: El nombre del propietario aparece en el título, y los derechos corresponden exclusivamente a él.
  • Acciones al portador: No aparece el nombre del poseedor en el título.
3. Según el precio de emisión:
  • Acción emitida a la par: El precio pagado por el título es igual a su valor nominal.
  • Acciones emitidas con prima de emisión: El precio de emisión es superior a su valor nominal (acciones emitidas sobre la par).
  • Acciones emitidas con quebranto de emisión: El precio de emisión es inferior a su valor nominal (acciones emitidas bajo la par).
4. Según la forma de desembolso:
  • Acciones numerarias: El desembolso se realiza en efectivo.
  • Acciones de aportación: El desembolso se realiza en especie.
  • Acciones liberadas: Emitidas por debajo de su nominal como forma de pago (ej. a trabajadores). Si son totalmente gratuitas, la empresa compensa la diferencia entre el precio de emisión y el nominal con cargo a reservas.
  • Títulos de fundador: Emitidos para compensar a los fundadores de la empresa.

Derechos y Obligaciones de las Acciones

Derechos del Accionista:

  • Derecho de participación en el reparto de beneficios (dividendos).
  • Derecho de asistencia y voto en las juntas de accionistas.
  • Derecho a transmitir los títulos.
  • Derecho de suscripción preferente de nuevas acciones.

Obligaciones del Accionista:

  • Pagar totalmente la suscripción de las acciones.
  • Responsabilidad limitada por las pérdidas y deudas de la empresa (hasta el capital aportado).

Emisión de Acciones: Proceso y Vías

A) Requisitos para la Emisión:

  • Comunicación a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).
  • Auditoría previa.
  • Edición de un folleto informativo.
  • Respetar los plazos mínimos establecidos.

B) Vías de Emisión:

  • A inversores institucionales: Suele ser una vía rápida y económica.
  • A inversores individuales: Dirigida al público en general.
  • A través de un agente mediador (intermediario):
    • Venta en firme (el intermediario compra las acciones y las revende).
    • Acuerdo de «stand-by» (el intermediario se compromete a comprar las acciones no colocadas).

Clasificación de los Activos Financieros: Títulos de Deuda

Títulos de Deuda: Concepto y Clasificación

Los títulos de deuda incorporan el derecho a recibir una renta o pagos periódicos en el futuro, en contraprestación a la entrega de una cantidad monetaria. Los criterios de clasificación son variados:

1. Según su vencimiento:

  • Activos a corto plazo: Letras del Tesoro, depósitos interbancarios.
  • Activos a medio y largo plazo (+18 meses): Bonos y obligaciones.

2. Según su emisor:

  • Emitidos por el Estado (deuda pública).
  • Emitidos por empresas (deuda corporativa).

3. Según el mercado en el que cotizan:

  • Mercado de Deuda Pública Anotada.
  • Mercado AIAF (Asociación de Intermediarios de Activos Financieros).
  • Mercado Electrónico de Renta Fija.

Tipos de Bonos:

Los bonos son valores de deuda utilizados tanto por entidades privadas como por gobiernos. Son una de las formas de materializar los títulos de deuda, pudiendo ser de renta fija o variable.

  • Bonos con cupón y cupón cero: Los primeros pagan intereses periódicos (cupones), los segundos no, y su rentabilidad se obtiene por la diferencia entre el precio de compra y el valor nominal al vencimiento.
  • Bonos segregables: Permiten que su valor nominal y sus cupones coticen por separado.
  • Bonos basura (Junk Bonds): Ofrecen altos rendimientos debido a su elevado riesgo.
  • Bonos convertibles: Permiten ser canjeados por acciones de la empresa emisora.
  • Bonos con Warrants: Emitidos con una opción de compra de acciones.
  • Bonos amortizables anticipadamente: Otorgan al emisor el derecho de recomprar el bono a un precio prefijado antes de su vencimiento.
  • Bonos a tipo variable (Floating Rate Notes – FRN): Pagan un tipo de interés que varía según un índice de referencia.
  • Bonos participativos: Pagan un interés fijo y, adicionalmente, un interés variable si la empresa obtiene beneficios.
  • Bonos hipotecarios: Vinculados y garantizados por créditos hipotecarios.
  • Bonos bonificados: Aplican una bonificación fiscal a la retención del pago del cupón.
  • Bonos canjeables: Pueden ser cambiados, a su vencimiento, por otro título similar.
  • Eurobonos: Nominados en una moneda diferente a la del país de colocación.

Clasificación de los Activos Financieros: Títulos Derivados

Títulos Derivados: Concepto y Tipos

Los títulos derivados son contratos cuyo valor se deriva de un activo subyacente.

1. Contratos de Futuros:

  • Forwards: Contratos directos y a medida de las necesidades de ambas partes.
  • Swaps: Intercambios de flujos de intereses o de activos.
  • Futuros propiamente dichos: Contratos estandarizados negociados en mercados organizados.

2. Contratos de Opciones:

  • Caps: Opciones OTC (Over-The-Counter) sobre tipos de interés que fijan un tipo máximo para la deuda.
  • Floors: Opciones OTC sobre tipos de interés que fijan un tipo mínimo para la deuda.
  • Collars: Una combinación de un Cap y un Floor.

Mercados Financieros: Estructura y Funcionamiento

1. Concepto de Mercados Financieros:

Los mercados financieros son espacios donde se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios. Facilitan:

  • El aumento de capital.
  • La transferencia de riesgo.
  • El comercio internacional.

Funciones de los Mercados Financieros:

  • Facilitar el contacto entre participantes y negociadores.
  • Fijar precios en función de la oferta y la demanda.
  • Promover una mayor circulación de activos al reducir los costes de intermediación.
  • Administrar los flujos de liquidez.

Características de los Mercados Financieros:

  • Amplitud: Permite la satisfacción de las necesidades de oferentes y demandantes.
  • Profundidad: Se refiere a la existencia de órdenes de compra y venta almacenadas en el sistema por encima o por debajo del precio de equilibrio.
  • Flexibilidad: Los precios de los activos negociados tienden a variar en función de los cambios en las condiciones del mercado.
  • Transparencia: Facilita la obtención de información sobre los precios de los activos.

Clasificación de los Mercados Financieros:

1. Por los activos transmitidos:

  • Mercado monetario: Negocia activos con vencimiento a corto plazo.
  • Mercado de capitales: Negocia activos con vencimiento a medio y largo plazo.

2. Por su estructura:

  • Mercados organizados.
  • Mercados no organizados (OTC).

3. Según la fase de negociación:

  • Mercado primario: Donde se crean y emiten nuevos activos financieros.
  • Mercado secundario: Donde se intercambian y venden activos financieros ya existentes.

4. Según la perspectiva geográfica o tipo de activo:

  • Mercado tradicional: Se negocian activos como depósitos a la vista, acciones o bonos.
  • Mercado alternativo: Se negocian activos como carteras de inversión o proyectos específicos.

5. Otros mercados relevantes:

  • Mercado de commodities (materias primas).
  • Mercado de derivados.
  • Mercado de seguros.
  • Mercado de divisas.

2. Intermediarios Financieros: Rol y Tipos

Los intermediarios financieros reciben dinero de agentes con superávit para prestarlo a agentes dispuestos a tomarlo prestado. Su función principal es facilitar la movilización de fondos y reducir los costes asociados a esta intermediación.

Tipos de Intermediarios Financieros:

1. Intermediarios Financieros Bancarios:

Se caracterizan por tener pasivos monetarios (billetes y depósitos a la vista) y por su capacidad de crear dinero. Incluyen:

  • Banco Central (ej. BCE).
  • Banca privada.
  • Cajas de ahorro.
  • Cooperativas de crédito.

2. Intermediarios Financieros No Bancarios:

Sus pasivos no son dinero y su actividad es principalmente mediadora. Incluyen:

  • Instituto de Crédito Oficial (ICO): Financia sectores prioritarios, obteniendo recursos por dotación presupuestaria o emitiendo títulos de renta fija.
  • Compañías aseguradoras: Sus activos son pólizas de seguros y fondos invertidos en renta fija pública o privada.
  • Fondos de pensiones o mutualidades: Invierten fondos en activos a largo plazo.
  • Sociedades y fondos de inversión mobiliaria: Las sociedades emiten acciones y las invierten en renta fija o variable; los fondos emiten certificados de participación en el patrimonio del fondo.
  • Sociedades de crédito hipotecario: Conceden créditos hipotecarios y se financian con depósitos o emisión de títulos.
  • Entidades de leasing: Ofrecen financiación en especie, permitiendo al cliente adquirir el bien por una cantidad residual al final del contrato.
  • Entidades de factoring: Compran deuda a clientes y garantizan su cobro, financiándose con créditos de otras instituciones.
  • Sociedades mediadoras del mercado de dinero: Especializadas en la gestión de activos de alta liquidez, actúan como dealers o brokers.
  • Sociedades de garantía recíproca (SGR): Garantizan la devolución de créditos de sus asociados, financiándose con aportaciones de socios y, a menudo, con participación del sector público como socio protector.
  • Entidades de dinero electrónico (EDE): Su función es emitir medios de pago en forma de dinero electrónico, aceptado por empresas distintas del emisor.
  • Fondo de Garantía de Depósitos (FGD): Garantiza la recuperación de depósitos y contribuye al saneamiento y reflotamiento de entidades de depósito en dificultades.
  • Empresas de servicios de inversión (ESI): Prestan servicios profesionales a terceros, como gestión de órdenes bursátiles o gestión de carteras.

Deja un comentario