28 Sep
Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos Laborales
Enfermedad Ocupacional
Marco Legal: Artículo 70 de la LOPCYMAT
Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o trabajadora se encuentra obligado a trabajar.
Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de salud.
Accidente Laboral
Un accidente laboral es un suceso no deseado sobrevenido durante la actividad o curso de trabajo.
Clasificación de los Accidentes Laborales por Exposición
Exposición Parenteral
- Percutáneo: Pinchazo con aguja o penetración de cualquier instrumento punzopenetrante (como bisturí, elevador, etc.) que produzca sangrado espontáneo.
- Contacto con mucosa: Salpicadura de sangre u otro fluido contaminado en la mucosa celular.
- Contacto con piel no intacta: Casos donde exista pérdida de continuidad de la piel.
Exposición Cutánea
- Contacto con la piel intacta: Donde no hay pérdida de continuidad.
Clasificación de la Exposición del Trabajador
- Clase I: Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones universales.
- Clase II: Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos a los cuales no se les aplica precauciones universales o NO están visiblemente contaminados con sangre.
- Clase III: Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones universales.
Prevención y Protección en el Entorno Sanitario (Odontología)
Prevención en la Odontología
Serie de medidas que se toman con la finalidad de evitar futuros problemas. El mejor tratamiento de toda enfermedad es su prevención.
Protección en la Odontología
Cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema, utilizando los diversos sistemas de barrera para la protección individual.
Ergonomía Ocupacional
La Ergonomía se define como un cuerpo de conocimientos acerca de las habilidades humanas, sus limitaciones y características, aplicado al diseño de herramientas, máquinas, sistemas y tareas para optimizar la seguridad, salud y eficiencia.
Objetivos de la Ergonomía
- Diseñar el ambiente físico de trabajo para lograr seguridad, salud e higiene laboral.
- Detectar riesgos de fatiga, cansancio y accidentes.
- Seleccionar la tecnología más adecuada para el sistema de trabajo.
Tipos de Ergonomía
- Ergonomía Ambiental: Tiene como objeto la actuación sobre los contaminantes ambientales existentes en el puesto de trabajo.
- Ergonomía Física: Se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se relacionan con la actividad física.
- Ergonomía Preventiva: Es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo.
Postura y Distribución del Puesto de Trabajo
Postura del Operador
Esta posición debe permitir mantener la curvatura natural de la columna vertebral y minimizar la carga soportada por el aparato de sostén. El diseño del asiento debe permitir disminuir las presiones ejercidas sobre la piel y el sistema vasculonervioso superficial. Debe permitir tener los dos pies completamente planos sobre el suelo.
Posición del Operador y del Asistente (Zonas de Trabajo)
- Zona o área del operador: Es la zona comprendida entre las 12 o la 1 y las 7 o las 8. Por esta área es por donde el odontólogo se mueve y se sitúa para trabajar. Lo normal es que trabaje entre las 9 y las 12 y, ocasionalmente o de forma esporádica, a la 1 o las 2.
- Zona o área del auxiliar: Está comprendida entre las 12 y las 4. Lo normal es que esté situada a las 3. En esta zona es donde se colocará el auxiliar con orientaciones diferentes, según la forma de trabajo.
Enfermedades Derivadas de los Riesgos Ergonómicos
- Tendinitis: Inflamación de un tendón.
- Bursitis: Inflamación de la bolsa articular.
- Miositis: Inflamación de los músculos. Se clasifica en Primaria (Poliomiositis) y Secundaria (sobredistensión muscular).
- Artritis: Inflamación de la articulación: Postraumática, osteoartritis (degenerativa) y artritis reumatoidea.
- Síndrome del Túnel Carpiano: Afección en la cual hay presión sobre el nervio mediano. Esto ocasiona entumecimiento, hormigueo, debilidad o daño muscular en la mano y los dedos.
- Lumbago: Dolor que se siente en la región lumbar.
Higiene y Control de Infecciones
Desinfección
La desinfección es la disminución o reducción de microorganismos patógenos en un área. Se realiza con agentes químicos que deben ser aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el CDC y la ADA.
Estas entidades recomiendan el uso de Glutaraldehído al 2% para desinfectar el área de trabajo.
Deja un comentario