14 Nov

La Memoria Humana (TEMA 5)

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria no seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

Estructura y Funcionamiento de la Memoria

Memoria Sensorial (MS)

Registra la información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy breve, pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP.

  • Explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones.
  • Capacidad grande.
  • La duración de la información depende del sentido.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

Su función es organizar y analizar la información e interpretar nuestras experiencias.

  • Codifica la información sobre todo de forma visual y acústica.
  • Capacidad de almacenamiento limitada.
  • La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20 segundos.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos.

  • Información semántica y visual.
  • Capacidad ilimitada.
  • Duración de la información: puede mantenerse durante minutos, años o toda la vida.

Distintas Memorias a Largo Plazo

Declarativa
Almacena conceptos, hechos o datos y sirve para recordar a un familiar o cuánto mide la Tierra.
Procedimental
Habilidades o destrezas motoras y cognitivas referidas a “cómo hacer las cosas”.
Memoria Episódica
Almacena fechas o episodios localizados en un tiempo y un lugar.
Memoria Semántica
Almacena conocimientos del lenguaje y del mundo, sin tener en cuenta las circunstancias de su aprendizaje.
Explícita
Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento consciente.
Implícita
Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos.

Recuperación de la Información

Recordar es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido. Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los reelabora en el momento de la recuperación.

El Olvido

Diversas causas del olvido:

  • Lesión o degeneración cerebral.
  • Represión (olvido motivado).
  • Interferencia.

Las Distorsiones de la Memoria

Factores que distorsionan la memoria:

  • Tiempo
  • Distracción
  • Bloqueo
  • Atribución errónea
  • Sugestionabilidad
  • Propensión
  • Persistencia

Alteraciones de la Memoria

Amnesia

Pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema neurológico (una caída o un accidente) o por causas psicológicas.

Tipos de Amnesia
Amnesia Anterógrada
Incapacidad para adquirir nueva información y recordar los sucesos después de una lesión cerebral.
Amnesia Retrógrada
Incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que han ocurrido antes de la lesión cerebral, por daños en la corteza temporal o en los lóbulos temporales.
Amnesia Psicógena
Las víctimas de violaciones, torturas o abusos sexuales pueden tener mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al trauma.
Amnesia Postraumática
Se produce por un traumatismo craneoencefálico. Los soldados en las guerras pueden sufrir golpes en la cabeza que les pueden originar amnesia.

Otras Alteraciones

Demencia Senil
Declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del cerebro.
Hipermnesia
Exageración de la facultad de la memoria. Estas personas recuerdan datos inútiles, como páginas completas de una guía telefónica. Suele presentarse en jóvenes autistas.
Paramnesia
Es la elaboración de “falsos recuerdos”; se recuerda algo que no ocurrió. Hay personas que cuentan recuerdos falsos o que son mentirosos patológicos.

La Psicología como Ciencia (TEMA 1)

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, con el fin de comprender, predecir y mejorar la conducta.

Primeras Teorías Científicas

Estructuralismo (W. Wundt)
Estudia los contenidos mentales (sensaciones, sentimientos, imágenes) mediante la introspección y la experimentación.
Funcionalismo (W. James)
Se centra en las funciones adaptativas de la mente. Analiza cómo los procesos mentales ayudan a satisfacer las necesidades humanas.
Psicología de la Gestalt
Critica el enfoque analítico. La percepción es una totalidad organizada, no una suma de sensaciones.

Teorías Clásicas de la Psicología

Psicoanálisis (Freud)
Importancia del inconsciente en la determinación de la personalidad. Utiliza la introspección, la asociación libre y la interpretación de los sueños.
Conductismo (Watson, Pávlov, Skinner)
Se centra en la conducta observable y medible. Estudia el aprendizaje a través del condicionamiento clásico y operante.
Psicología Humanista (Maslow, Rogers)
Énfasis en la autonomía, la responsabilidad y el desarrollo personal. Considera al individuo como un todo integrado. Importancia de la autorrealización y el sentido de la existencia.
Psicología Cognitiva
El ser humano como procesador activo de información. Estudia procesos cognitivos como la percepción, la memoria y el lenguaje.

¿Qué Estudia la Psicología?

Características

  • Experimental.
  • Ecléctica y multidisciplinar.
  • Opera con diferentes niveles de análisis.

Objetivos

  • Describir
  • Explicar
  • Predecir
  • Modificar

Los Métodos de la Psicología

Método Científico
Implica observación, formulación de hipótesis, contrastación, leyes y teorías.
Método Descriptivo
Describe la conducta de forma objetiva y sistemática (latencia, frecuencia, duración, intensidad).
Método Correlacional
Busca relaciones entre variables (positiva o negativa). No implica causalidad.
Método Experimental

Comprueba la relación causa-efecto entre variables (VI y VD).

  • Utiliza grupos de control y experimentales.
  • Considera hipótesis nulas y alternativas.
  • Importancia de la muestra representativa, la validez interna y externa, y el control de variables extrañas.

Deja un comentario