04 Oct
Fundamentos de la Investigación
¿Qué es la Investigación?
Es un proceso que surge de la necesidad humana de justificar todos aquellos fenómenos o hechos que suceden en el entorno. Por ello, es fundamental averiguar, descubrir e indagar con el fin de explicar lo que ocurre en nuestros días.
¿Qué es la Metodología de la Investigación?
Es una disciplina del conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.
Investigar
Investigar es conocer cuáles son las técnicas, es decir, aquellas herramientas que permiten indagar, conocer y analizar el tema de interés.
La Investigación Científica
¿Qué es la Investigación Científica?
Es un proceso de carácter teórico-práctico que sigue un orden lógico. En él se descubren conocimientos que permiten conocer, inventar o modificar procesos naturales y sociales, buscando construir hipótesis y teorías. Es, fundamentalmente, una actividad que responde a las necesidades humanas.
Características de la Investigación Científica
- Posee un rigor científico con una base teórica que lo sustente y un diseño metodológico apropiado.
- Debe ser comprobable y aprobada.
- Tiene un objetivo basado en hechos resultantes de datos reales.
- Debe ser generalizable en cuanto al alcance de su investigación.
Tipos de Investigación y Fuentes de Datos
Tipos de Investigación
- Investigación Pura:
- También conocida como investigación básica o fundamental, su objetivo es construir conocimientos teóricos.
- Investigación Aplicada:
- También conocida como investigación práctica o empírica. (Da seguimiento a la pura).
- Investigación Mixta:
- Se apoya en ambas (pura y aplicada), valiéndose tanto de la investigación documental como de campo.
Fuentes de Datos
Son aquellos lugares de los que se puede obtener información.
Ciencia y Conocimiento
¿Qué es la Ciencia?
Es un conocimiento que se construye con la finalidad de obtener, mediante un proceso de investigación, una explicación válida para ciertos problemas.
Características de la Ciencia
- Racional:
- Los fenómenos deben ser analizados profundamente.
- Sistemática:
- Ordena ideas con lineamientos y procedimientos establecidos de forma rigurosa.
- Objetiva:
- Al investigar, se debe mostrar la realidad sin involucrar sentimientos y emociones.
- Verificable:
- Cualquier persona puede repetir el experimento o fenómeno y obtener resultados similares.
- Modificable:
- El conocimiento científico no puede considerarse como la verdad absoluta.
¿Qué es el Conocimiento?
Es todo aquello que capta la mente humana de los fenómenos que la circundan. Es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan mediante la experiencia, la adquisición de saberes o a través de la observación.
Tipos de Conocimiento
- Conocimiento Intuitivo:
- Relacionado con los pensamientos y emociones que permiten tomar decisiones inmediatas sin necesidad de generar un razonamiento profundo.
- Conocimiento Empírico:
- Adquirido por el ser humano debido a las necesidades que surgen en el día a día, no por el pensamiento profundo. Se genera con la práctica y se basa en la observación.
- Conocimiento Científico:
- Se considera un método establecido que analiza el universo, la naturaleza y al hombre, tanto de forma individual como en conjunto.
El Método Científico
Principios del Conocimiento Científico
- Reproducibilidad:
- Consiste en que los experimentos deben ser repetidos en diferentes lugares y por otras personas.
- Refutabilidad:
- Se caracteriza porque los resultados obtenidos pueden ser objetados a través de nuevos experimentos. En caso de ser así, dichos experimentos rechazarán la hipótesis inicial, negando la validez de ese conocimiento.
Pasos del Método Científico
El método científico consiste en el conjunto de pasos o etapas que el investigador debe seguir de manera rigurosa y veraz para obtener un conocimiento catalogado como válido desde el punto de vista científico, utilizando diversas técnicas e instrumentos. Este método debe respetar los siguientes pasos:
- Observación: Consiste en analizar un hecho o fenómeno que causa curiosidad. En este paso se elige el hecho o fenómeno que se desea estudiar.
- Investigación (Recopilación de Información): Se recopila información para organizarla y seleccionar aquellos datos importantes que permitan acercarse al objetivo de estudio.
- Planteamiento de Hipótesis: Se explica la causa y efecto del objeto de estudio de forma provisional. La hipótesis debe contener todo lo que se pretende explicar sin oponerse a otras hipótesis ya comprobadas.
- Experimentación: Se comprueba la hipótesis a través de diversos experimentos para que pueda ser reproducida por otros investigadores.
- Validación de la Hipótesis: Con base en la experimentación, se acepta o rechaza la hipótesis. Si es refutada, se deberá formular una nueva hipótesis.
- Formulación de Tesis o Teoría Científica: Una vez confirmada la hipótesis, es posible emitir las conclusiones que llevarán a plantear una tesis o teoría.
Metodología y Métodos de Investigación
Para desarrollar la investigación científica se aplican diversos métodos. La metodología se define como el “conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal”.
Diferencia entre Conceptos
- Metodología:
- Consiste en el procedimiento ordenado que se sigue para estudiar y analizar hechos y fenómenos de interés, con el fin de demostrar y refutar la hipótesis, y de esta forma, aportar conocimiento. (Se enfoca en el estudio del objeto).
- Método:
- Significa “el camino hacia algo”, es decir, el rumbo que se sigue para lograr un objetivo. (En este caso, el objetivo es investigar y construir conocimiento).
- Técnica:
- Son aquellas herramientas que permiten investigar con base en el método científico. Estas se aplican en las diferentes fases para lograr los propósitos propuestos (ejemplos: encuestas, entrevistas, observaciones).
Métodos Generales de Investigación
Para realizar una investigación, se utilizan caminos que permiten analizar el objeto de estudio:
- Método Analítico:
- Basado en la observación y la experimentación para determinar la naturaleza, las causas y los efectos del objeto de estudio.
- Método Sintético:
- Consiste en un proceso de razonamiento que integra un todo a partir de los elementos distinguidos en el análisis; es el opuesto al analítico.
- Método Inductivo:
- Método propuesto por Francis Bacon. Se caracteriza porque pretende ordenar los datos que se desprenden de la observación con el objeto de obtener conclusiones que parten de datos particulares.
- Método Deductivo:
- Descartes pretendía hallar un método que permitiera obtener conocimientos de una mejor forma, empleando la deducción y las matemáticas.
El Paradigma de Kuhn y sus Componentes
Los siguientes aspectos constituyen el llamado paradigma de Kuhn:
- Ontológico: Ciencia que estudia al ser y sus propiedades.
- Epistemológico: Ciencia que estudia el conocimiento.
- Metodológico: Ciencia que estudia los métodos.
Métodos según el Enfoque
- Método Cuantitativo:
- Deriva de “cantidad”, que significa lo que tiene la cualidad de ser contado o cuantificable. La cantidad siempre se expresa en números, por lo que toda cuantificación se basa en un lenguaje matemático específico.
- Método Cualitativo:
- Deriva de “calidad”, la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo que permite juzgar su valor. Lo cualitativo es aquello que se caracteriza o es propio de algo.
Métodos Particulares y su Aplicación Científica
Métodos Particulares | Ciencias Particulares que los Aplican |
---|---|
Métodos Matemáticos: La definición (modelos), el axioma (verdades indemostrables) y el postulado (hipótesis). | Ciencias Matemáticas. |
Método Experimental: Método de observación, método hipotético, método analógico. | Ciencias Naturales y Biológicas. |
Método Histórico: Método estadístico comparativo, método apologénico (defensa de la verdad a través de evidencias). | Ciencias Sociales. |
Deja un comentario