05 Oct
Definiciones Fundamentales de la Economía
Concepto de Economía
La Economía es el conjunto de bienes, servicios y actividades que constituyen la riqueza de un país o región.
Concepto de Geografía Económica
La Geografía Económica es la rama de la Geografía que se ocupa de estudiar la localización de las actividades económicas en el planeta, examinar el desigual acceso de la población a los recursos y evaluar el impacto de las actividades humanas sobre el paisaje.
Fases de la Actividad Económica
La actividad económica se desarrolla a través de tres fases interconectadas:
Producción
Proceso mediante el cual personas o empresas contribuyen a crear un producto o a proporcionar un servicio. La producción se localiza cerca de los recursos necesarios para fabricar el producto: materias primas, fuentes de energía, trabajadores, capital, etc.
Distribución
Etapa que hace llegar los productos y servicios a los consumidores o clientes. La distribución requiere buenas infraestructuras de transporte y comunicaciones: puertos, carreteras, aeropuertos, autovías, conexión telefónica y a internet, entre otros.
Consumo
Momento en el que los clientes compran un producto o servicio para satisfacer sus necesidades y pagan por ello. El consumo es mayor cuanto más alto sea el poder adquisitivo de la población y esta sea más abundante. Por ello, tiende a concentrarse en las grandes urbes de los países desarrollados.
Los Sectores de la Economía
Sector Primario
Reúne las actividades económicas que extraen directamente los recursos de la naturaleza. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y la minería.
Sector Secundario
Agrupa las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados gracias al trabajo humano y la aplicación de maquinaria. Son la industria y la construcción. Los bienes materiales que producen pueden ser:
- Finales: cuando se dirigen directamente al consumidor.
- Intermedios: cuando son empleados para la fabricación de otros productos.
Sector Terciario
Comprende las actividades que generan servicios a personas y empresas a través de los conocimientos y habilidades de sus trabajadores. Es un sector muy diverso que incluye: hostelería, banca, fuerzas de seguridad del Estado, educación, sanidad, etc.
Los Agentes Económicos
Los agentes económicos son las entidades que toman decisiones en el sistema económico:
Familias
Consumen para satisfacer sus necesidades, trabajan para pagar sus gastos de consumo y pagan impuestos para mantener los servicios públicos.
Empresas
Generan productos y servicios para la sociedad. Obtienen beneficios, lo que les permite crear empleo (contratando trabajadores), realizar inversiones y pagar impuestos.
Administraciones Públicas
En España, son los Ayuntamientos, las Comunidades Autónomas y el Estado. Prestan servicios esenciales a la población y a las empresas: salud, educación, infraestructuras, seguridad, etc. Estos gastos se obtienen de los impuestos que pagan ciudadanos y empresas.
El Estado u otras administraciones también pueden tener empresas públicas produciendo determinados bienes y servicios. Además, las Administraciones Públicas deben velar por el interés de los ciudadanos y evitar abusos económicos. Por ello, crean leyes de protección del consumidor para frenar a los monopolios o los oligopolios y vigilan la libre competencia.
Factores de Producción
Los Factores de Producción son aquellos elementos que facilitan la creación de bienes y servicios. Se dividen en:
Recursos Naturales
Elementos de la naturaleza que permiten obtener un beneficio económico: minerales, fuentes de energía, tierra, agua, etc.
Capital
Bienes producidos que, a su vez, permiten producir nuevos productos y servicios. Distinguimos entre capital financiero, capital humano, capital tecnológico, etc.
Trabajo
Es el esfuerzo de los trabajadores para realizar una actividad económica.
La Economía de Mercado (Sistema Capitalista)
La Economía de Mercado o sistema capitalista es el sistema económico que se basa en la propiedad privada y el libre mercado. Es el sistema económico predominante en la mayoría de los países del mundo. Sus bases fundamentales son:
El Libre Mercado
El Estado no debe intervenir en la economía, ya que esta se regula por la Ley de la Oferta y la Demanda, la cual condiciona los precios y la producción. Si hay gran cantidad de productos y poca demanda de los consumidores, el precio bajará y se reducirá la producción. Si, por el contrario, la demanda supera a la oferta, los precios y la producción aumentarán.
En algunos casos, el precio también depende de otros factores, como la actuación de monopolios u oligopolios o la intervención del Estado para facilitar el acceso a bienes esenciales.
La Libre Competencia
Las empresas pueden operar en el mercado de forma libre, aunque están condicionadas por la necesidad de conseguir más beneficios, lo que implica reducir costes (precio de las materias primas, la energía o la mano de obra, por ejemplo) y aumentar los ingresos (vendiendo más o a precios más elevados). La competencia entre las empresas es intensa, y algunas que no son rentables desaparecen.
La Propiedad Privada
Los individuos y las empresas tienen derecho a ser propietarios de los recursos necesarios para producir: recursos naturales, inmuebles, maquinaria, capital financiero, etc., de manera que con los beneficios pueden acumular riqueza.
Respeto a las Iniciativas Individuales
Las personas pueden tomar decisiones económicas de forma libre, ya sean productores, propietarios o consumidores.
Impacto del Sistema de Economía de Mercado
Ventajas de la Economía de Mercado
Los agentes económicos se adaptan rápidamente a las circunstancias del mercado. Por lo tanto, el mercado está abastecido con una gran cantidad de productos, una amplia variedad de oferta y precios y calidades adaptados a la demanda.
Desventajas y Correcciones
Al ser una economía muy competitiva y poco solidaria, se producen grandes desigualdades económicas. Además, al buscar el máximo beneficio, se produce frecuentemente corrupción política, economía sumergida y deterioro medioambiental (contaminación o sobreexplotación de la naturaleza).
Para corregir estas situaciones, en los países más avanzados, el Estado crea sistemas mixtos donde se garantiza el acceso de la población a los servicios esenciales, como la sanidad o la educación, de forma gratuita (conocido como Estado del Bienestar), aunque la economía siga siendo predominantemente capitalista.
Deja un comentario