06 Oct
La Función de Relación y la Homeostasis
La función de relación es el proceso mediante el cual los seres vivos reciben información de su medio interno y externo, la procesan y elaboran una respuesta adecuada. Sus objetivos principales son:
- Adaptar el organismo a los cambios, tanto externos como internos.
- Relacionar y coordinar todas las partes del cuerpo.
Componentes de la Función de Relación
- Órganos sensoriales (Receptores): Captan la información del entorno y del medio interno en forma de estímulos, los transforman en impulsos nerviosos y los transmiten al sistema nervioso.
- Sistemas de coordinación: Reciben la información, la procesan y desarrollan una respuesta. Son el sistema nervioso y el sistema endocrino.
- Órganos efectores: Llevan a cabo las respuestas. Pueden ser de dos tipos:
- Sistema esquelético-muscular: Formado por los músculos y los huesos, lleva a cabo la respuesta motora.
- Sistema endocrino: Formado por las glándulas endocrinas, lleva a cabo la respuesta secretora.
Homeostasis: El Equilibrio Interno
La homeostasis es el mantenimiento del equilibrio del medio interno del organismo. Los procesos homeostáticos son los que mantienen dicho equilibrio. Un mecanismo clave es la retroalimentación negativa, que se pone en marcha cuando se detecta alguna alteración de un factor determinado para que este vuelva a sus valores normales.
El Sistema Nervioso: El Centro de Control
Recibe la información procedente de los órganos sensoriales, la procesa y desarrolla una respuesta que es transferida a los efectores. Sus funciones incluyen:
- Recibir e interpretar la información de los órganos sensoriales.
- Elaborar respuestas y transferir esas órdenes a los efectores.
- Coordinar el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
- Realizar funciones intelectuales y mentales.
- Ser responsable de las emociones y de los sentimientos.
Las Neuronas: Unidades Fundamentales
Definición y Características
Las neuronas son las células típicas del sistema nervioso. Son las células más diferenciadas de nuestro cuerpo, han perdido la capacidad de reproducción, se comunican entre ellas sin contacto físico mediante la sinapsis, y generan y transmiten el impulso nervioso en forma de corriente de naturaleza eléctrica.
Partes de una Neurona
- Soma o cuerpo celular: Formado por el núcleo y el citoplasma con los orgánulos.
- Prolongaciones:
- Dendritas: Cortas y numerosas, alrededor del soma. Reciben el impulso nervioso procedente de otra neurona.
- Axón: Prolongación única y larga encargada de la conducción del impulso nervioso desde el soma a otra neurona o a otra célula.
Tipos de Neuronas
- Sensitivas: Conducen la información desde los receptores hasta los centros nerviosos más importantes.
- Motoras: Transmiten las órdenes desde los centros nerviosos a los efectores.
- Intercalares (o interneuronas): Conectan las neuronas sensitivas con las motoras y se localizan en los centros nerviosos superiores.
La Sinapsis y los Circuitos Neuronales
La sinapsis es la conexión funcional que se establece entre las neuronas para transmitir el impulso nervioso. El pequeño espacio que queda entre las neuronas se llama brecha sináptica. La transmisión se realiza mediante neurotransmisores, sustancias químicas que liberan las neuronas ante la llegada del impulso nervioso.
Paso de la Corriente Nerviosa
- El impulso nervioso llega al extremo del axón, donde se encuentran las vesículas con neurotransmisores.
- Se liberan los neurotransmisores a la hendidura sináptica.
- En la hendidura sináptica, los neurotransmisores se unen a la membrana de las dendritas de la neurona adyacente y se genera un nuevo impulso nervioso.
Circuitos Nerviosos
- Divergentes: Transmiten la corriente nerviosa desde un determinado lugar a varios órganos.
- Convergentes: Conducen los impulsos nerviosos procedentes de distintos lugares hacia un único órgano.
Organización del Sistema Nervioso
El sistema nervioso se divide en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Sistema Nervioso Central (SNC)
Formado por el encéfalo y la médula espinal. Se encarga de la integración de la información recibida, de su coordinación y de la elaboración de las respuestas. Está protegido por estructuras óseas y membranas.
Estructuras de Protección del SNC
- Cráneo: Estructura ósea en cuyo interior se aloja el encéfalo y lo protege.
- Columna vertebral: Conjunto óseo formado por las vértebras en cuyo interior se aloja la médula espinal y la protege.
- Meninges: Membranas situadas entre las protecciones óseas y los órganos nerviosos. Son tres: duramadre, aracnoides y piamadre.
- Líquido cefalorraquídeo: Líquido que circula entre las meninges y amortigua el efecto de los golpes sobre el encéfalo y la médula espinal.
Sustancia Gris y Sustancia Blanca
- Sustancia gris: Formada por los cuerpos neuronales y las dendritas. Es externa en el encéfalo e interna en la médula espinal. En su interior se encuentra el epéndimo, un pequeño conducto.
- Sustancia blanca: Formada por las prolongaciones neuronales (axones con mielina). Es interna en el encéfalo y externa en la médula espinal.
Partes del SNC
La Médula Espinal
Cordón nervioso situado en el interior del canal formado por la columna vertebral. Su parte más interna es la sustancia gris (con forma de alas de mariposa) y la externa es la sustancia blanca. De ella parten nervios hacia todo el organismo, excepto la cabeza.
Funciones:
- Realiza los actos reflejos: respuestas rápidas ante un estímulo sin la participación del cerebro.
- Conduce los impulsos sensitivos hacia el cerebro y las órdenes motoras hacia los órganos efectores.
El Encéfalo
Parte del SNC alojada en el interior del cráneo. Formado por el bulbo raquídeo, el cerebelo, el cerebro y el tronco cerebral.
- Bulbo raquídeo: Zona más inferior del encéfalo, comunica con la médula espinal. Controla actividades vitales como el latido cardíaco, la presión sanguínea y la ventilación pulmonar.
- Tronco cerebral: Engloba varias partes entre el cerebro y el bulbo raquídeo, como el hipotálamo. Controla el sueño y la vigilia, reflejos visuales y auditivos, y selecciona estímulos que pasan al cerebro.
- Cerebelo: Situado en la parte posterior del encéfalo. La sustancia gris es externa y la blanca es interna, con un aspecto arborescente denominado «árbol de la vida». Sus funciones principales son el control del equilibrio y la coordinación del movimiento.
- Cerebro: Zona más superior y voluminosa, encargada de las funciones superiores. La sustancia gris es externa (corteza) y la blanca es interna. Presenta pliegues (circunvoluciones y cisuras) y está dividido en dos hemisferios cerebrales unidos por el cuerpo calloso. Alberga funciones como la memoria, la inteligencia y la consciencia.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Formado por los nervios. Es el encargado de conectar todos los receptores y los efectores con los centros nerviosos (médula espinal y encéfalo). Los nervios son asociaciones de axones, a menudo recubiertos por una vaina de mielina (envoltura de lípidos que aumenta la velocidad de transmisión). Las agrupaciones de cuerpos neuronales se denominan ganglios nerviosos.
Tipos de Nervios
- Según el sentido del impulso: sensitivos, motores o mixtos.
- Según el punto del SNC de donde parten: craneales (proceden del encéfalo) o raquídeos/espinales (salen de la médula espinal).
Divisiones Funcionales del SNP
- Sistema Nervioso Somático: Regula las funciones voluntarias. Conecta los receptores sensitivos con el SNC y este con los músculos esqueléticos.
- Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo: Regula y coordina las funciones inconscientes, involuntarias y automáticas. Se compone de dos sistemas con acciones opuestas: el simpático y el parasimpático.
Tipos de Respuestas Nerviosas
- Acto reflejo: Respuesta ante un estímulo sin la participación del cerebro. Es rápida, involuntaria y automática.
- Acto voluntario: Respuesta en la que interviene la corteza cerebral. Son conscientes y más elaboradas.
El Sistema Endocrino u Hormonal
Es un sistema coordinador y efector, constituido por un conjunto de glándulas denominadas endocrinas. Llevan a cabo una respuesta secretora mediante la producción de sustancias químicas llamadas hormonas, que vierten directamente a la sangre.
Principales Glándulas Endocrinas y sus Hormonas
- Hipófisis: Pequeña glándula situada en el hipotálamo. Produce hormonas como la ADH (antidiurética), la hormona del crecimiento y la oxitocina.
- Tiroides: Situada en el cuello. Produce tiroxina, que aumenta la actividad metabólica.
- Paratiroides: Cuatro estructuras en la tiroides. Producen la paratohormona, que regula los niveles de calcio y fósforo.
- Páncreas: Situado detrás del estómago. Produce insulina y glucagón para regular los niveles de glucosa.
- Glándulas suprarrenales: Situadas sobre los riñones. Producen adrenalina, que nos prepara para situaciones de estrés.
- Ovarios (en mujeres): Producen estrógenos y progesterona, responsables de los caracteres sexuales femeninos y del ciclo menstrual.
- Testículos (en hombres): Producen andrógenos (principalmente testosterona), responsables de los caracteres sexuales masculinos.
Comparación entre Sistema Nervioso y Endocrino
- Transmisión: El sistema nervioso usa impulsos nerviosos (eléctricos), mientras que el endocrino usa hormonas (químicas).
- Velocidad: La actuación del sistema nervioso es rápida; la del endocrino es lenta.
- Duración: La acción del sistema nervioso es poco duradera; la del endocrino es más duradera.
Salud de los Sistemas Nervioso y Endocrino
Hábitos Saludables
- Llevar una vida ordenada y evitar el estrés.
- Realizar ejercicio físico de forma regular.
- Mantener una dieta equilibrada y evitar la obesidad.
Enfermedades Relacionadas
Algunas enfermedades que afectan a estos sistemas son: Alzheimer, ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), Parkinson, diabetes, enanismo y gigantismo.
Deja un comentario