07 Ago
Farmacología Cardiovascular: Conceptos Clave y Aplicación Clínica
Preguntas de Evaluación de Conocimientos
- ¿Cuál de los siguientes medicamentos antihipertensivos actúa bloqueando los receptores de angiotensina II?
a) LosartánFurosemida
- ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos se clasifica como un bloqueador de los canales de calcio? c) Amlodipino
- Verdadero o falso: Los diuréticos tiazídicos son una opción de primera línea para el tratamiento de la hipertensión. a) Verdadero
- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) es correcta?
a) Pueden causar tos como efecto secundario.Son de elección en pacientes con angina de pecho estable.
- ¿Cuál de los siguientes fármacos se usa para aliviar los síntomas de la angina de pecho? d) Verapamilo
- Verdadero o falso: Los nitratos, como el dinitrato de isosorbida, pueden usarse de forma sublingual para el alivio agudo de los síntomas de la angina. a) Verdadero
- ¿Cuál es el mecanismo de acción principal de los bloqueadores de los canales de calcio en el tratamiento de la angina de pecho? a) Disminución de la demanda de oxígeno por el miocardio.
- ¿Cuál de los siguientes medicamentos se considera una opción de primera línea en el tratamiento de la angina de pecho estable? c) Atenolol
- ¿Cuál de los siguientes fármacos se clasifica como un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca? d) Enalapril
- ¿Cuál de los siguientes medicamentos actúa como un vasodilatador arterial y venoso, disminuyendo la precarga y la poscarga en la insuficiencia cardíaca? d) Nitroglicerina
- Verdadero o falso: Los inhibidores de la aldosterona, como la espironolactona, se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada. a) Verdadero
- ¿Cuál de las siguientes opciones es un efecto adverso común de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca? b) Hipercalcemia
- ¿Cuál de los siguientes fármacos se clasifica como un antiarrítmico de clase I? b) Lidocaína
- Verdadero o falso: Los antiarrítmicos de clase II actúan bloqueando los canales de calcio, prolongando la duración del potencial de acción en el músculo cardíaco. b) Falso
- ¿Cuál de los siguientes medicamentos es un antiarrítmico de clase III, utilizado para mantener el ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular? d) Amiodarona
- ¿Cuál de las siguientes opciones describe una indicación apropiada para el uso de los bloqueadores beta en el tratamiento de las arritmias cardíacas? b) Tratamiento de la taquicardia ventricular sostenida.
Casos Clínicos de Farmacología Cardiovascular
Caso Clínico 1: Preeclampsia sin Signos de Severidad
Mujer de 28 años, embarazada de 30 semanas, sin antecedentes médicos. Acude por cefalea leve y presión arterial persistente de 145/95 mmHg en controles prenatales. No presenta convulsiones ni dolor epigástrico. Proteinuria de 1 g/24h. Transaminasas, creatinina y plaquetas normales.
Diagnóstico:
Preeclampsia sin signos de severidad.
Tratamiento:
- Metildopa 250 mg VO cada 8 horas.
- Nifedipino 30 mg VO 1 vez al día (retardado).
- Control semanal de PA, proteinuria y monitoreo fetal.
- Interrupción del embarazo al llegar a las 37 semanas o si progresa a forma severa.
Caso Clínico 2: Hipertensión Esencial en Mujer en Edad Fértil
Paciente de 35 años, nuligesta, con hipertensión diagnosticada hace 1 año. PA actual: 150/95 mmHg. No usa métodos anticonceptivos. Desea quedar embarazada en el próximo año.
Diagnóstico:
Hipertensión esencial en mujer en edad fértil.
Tratamiento (seguros para embarazo):
- Labetalol 100 mg VO cada 12 horas.
- Hidroclorotiazida 12.5 mg VO cada 24 horas.
- Se evita IECA o ARA II por riesgo teratogénico.
Caso Clínico 3: Hipertensión Arterial Esencial, Estadio 2
Hombre de 50 años, PA 160/100 mmHg en repetidas consultas. No presenta otros síntomas. Creatinina normal, sin daño a órgano blanco.
Diagnóstico:
Hipertensión arterial esencial, estadio 2.
Tratamiento:
- Enalapril 10 mg VO 1 vez al día.
- Amlodipino 5 mg VO 1 vez al día.
Caso Clínico 4: Hipertensión con Taquicardia Sinusal Persistente
Hombre de 45 años, PA 150/95 mmHg, frecuencia cardíaca en reposo de 102 lpm. ECG normal. No antecedentes estructurales cardíacos. Síntomas: palpitaciones, insomnio.
Diagnóstico:
Hipertensión con taquicardia sinusal persistente.
Tratamiento:
- Bisoprolol 5 mg VO cada 24 horas. (Controla PA y FC)
- Hidroclorotiazida 25 mg VO cada 24 horas.
Caso Clínico 5: Angina de Pecho Estable
Hombre de 60 años con antecedentes de hipertensión y dislipidemia. Presenta dolor torácico opresivo al caminar >2 cuadras, cede con reposo. PA: 135/85 mmHg, ECG normal, pruebas de esfuerzo positivas para isquemia.
Diagnóstico:
Angina de pecho estable.
Tratamiento:
- Atenolol 50 mg VO cada 24 horas. (Disminuye demanda de oxígeno)
- Nitroglicerina sublingual 0.5 mg en crisis (cada 5 minutos, máximo 3 dosis).
- Atorvastatina 40 mg VO cada 24 horas.
Caso Clínico 6: Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida (IC-FEr)
Mujer de 68 años, con disnea al caminar, ortopnea y edemas. FEVI: 35%. PA: 130/80 mmHg, FC: 80 lpm. BNP elevado. Sin fibrilación auricular.
Diagnóstico:
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (IC-FEr).
Tratamiento básico:
- Enalapril 10 mg VO cada 24 horas.
- Carvedilol 6.25 mg VO cada 12 horas.
- Espironolactona 25 mg VO cada 24 horas.
Deja un comentario