10 May

La Socialización: Fundamentos y Etapas

h3>Aprendizajes Clave en la Socialización Primaria Familiar

En casa, los niños deben aprender a ser autosuficientes, hablar, asearse, vestirse, a obedecer a los mayores, convivir con personas de diferentes edades, compartir alimentos. Deben conocer las normas, los límites, saber lo que está bien y lo que está mal, y respetar a los mayores. Esta es la base de la socialización primaria.

La Socialización Secundaria

Posteriormente, la socialización secundaria se desarrolla en grupos de amigos, grupos de trabajo, donde se adquieren conocimientos y competencias más especializadas.

Importancia de una Base Sólida

Si la socialización primaria es satisfactoria, la secundaria será mucho más fructífera.

El Aprendizaje en el Seno Familiar: Características y Mecanismos

En la familia se aprende distinto al aprendizaje escolar, ya que el clima familiar está recalentado de afectividad. No existen barreras entre los parientes que viven juntos. La escuela se apoya más en las lecciones estructuradas. El aprendizaje familiar tiene un mayor instrumento de coacción, ya que existe la amenaza de perder el cariño de aquellos sin los cuales no se podría vivir. Desde la infancia, nuestro mayor miedo es el de dejar de ser amado por quienes más cuentan para nosotros: padres, luego amigos, amantes. Da más fuerza saberse amado que saberse fuerte.

La educación familiar funciona por vía del ejemplo, apoyada por gestos, humores compartidos, hábitos del corazón, chantajes afectivos junto con la recompensa de caricias y castigos.

El «Eclipse» de la Familia en la Socialización Primaria y sus Repercusiones

Un Desafío Creciente para el Sistema Educativo

Sin embargo, la familia en la socialización primaria de los individuos atraviesa un eclipse en la mayoría de los países, lo que constituye un serio problema para los maestros y la escuela. En la actualidad, la mayor queja de los maestros es que los niños acceden a la escuela con un núcleo básico de socialización insuficiente para encarar con éxito la tarea de aprendizaje.

Antes, la escuela podía ocuparse de enseñar; ahora, que la familia no cubre su papel de socializar, la escuela no solo no puede efectuar su tarea específica con la eficacia del pasado, sino que también comienza a ser objeto de nuevas demandas para las que no está preparada.

Desorientación Parental y Delegación de Responsabilidades

Cada vez más padres y familiares a cargo de los niños sienten desánimo o desconcierto ante la tarea de formar las pautas mínimas de su conciencia social y los abandonan a los maestros, mostrando luego irritación ante los fallos de estos, aun cuando no dejan de sentirse culpables por la obligación que rehúyen.

Transformaciones Sociales y su Influencia en el Núcleo Familiar

Cambios Estructurales y el Culto a la Juventud

La principal consecuencia de estas transformaciones es que en los hogares modernos de los países desarrollados cada vez hay menos mujeres, ancianos o criados, que antes eran los miembros de la familia que más tiempo pasaban en casa con los niños. También existe un fanatismo por lo juvenil. La moda joven, la despreocupación juvenil, el cuerpo ágil y hermoso eternamente joven a costa de sacrificios como dietas, remiendos y deporte, son los ideales de nuestra época. Quien no es joven, está muerto. Existe una obsesión; no hay apenas ideales sénior en nuestras sociedades. A los viejos no se les desea ni erótica ni laboralmente. Hoy día es preciso «vivir de gustar».

Sin embargo, la madurez es igual a experiencia, moderación y sentido de la responsabilidad. En el terreno laboral, tampoco la experiencia tiene demasiada buena prensa, ya que se prefiere al joven «virgen» de toda malicia, que no tenga aprendida ninguna maña anterior.

La Indispensable Figura del Adulto en la Familia

A pesar de esto, para que una familia funcione educativamente, es necesario que alguien en ella se resigne a ser adulto. Y, lamentablemente, este papel no puede decidirse por sorteo ni por votación. El padre que no quiere figurar sino como «el mejor amigo de sus hijos», más parecido a un compañero de juegos, sirve para poco. Y si la madre tiene como única vanidad profesional que la tomen por la hermana mayor, la formación de la conciencia moral y social de los hijos no sale bien parada.

La Crisis de Autoridad Familiar en la Actualidad

El Dilema de los Padres: Amistad vs. Autoridad

Los padres quieren ser amigos de sus hijos; no existe autoridad parental efectiva. Se debe aprender a tener cierto temor a perder el respeto al progenitor o a uno mismo. Los padres no quieren ejercer la autoridad para no ser «el malo». Estamos, pues, ante una crisis de autoridad en las familias. La autoridad no es igual a mandar; la autoridad es ayudar a crecer. Se tiene antipatía y recelo de la autoridad. Los niños deben ser educados para ser adultos y no para seguir siendo niños. Si los padres no ayudan con su autoridad amorosa a crecer y a prepararse para ser adultos, serán las instituciones públicas las que se vean obligadas a hacerlo. El objetivo es aprender a respetar con alguna forma de temor, miedo a algo, respeto.

Replantear la Autoridad y el Miedo Constructivo

Ya no podemos ni queremos basar el aprendizaje académico en el miedo paralizante. Los niños tienen que haber aprendido a tener «miedo» (entendido como respeto y conciencia de consecuencias) antes de ingresar en la escuela: miedo a perder el amor, el respeto de los padres. El reto actual es proponer un tipo de padre (entendido como figura parental) con suficiente autoridad para gestionar el miedo, pero con la tierna solicitud doméstica y próxima que ha caracterizado siempre a la madre (o figura cuidadora principal). Un padre que no renuncia a serlo, pero que también sepa martirizarse para evitar el sistema patriarcal tradicional.

La Influencia de la Televisión en la Infancia y la Dinámica Familiar

La TV es un problema en la familia, ya que ésta actualmente educa demasiado y con mucha fuerza y, desgraciadamente, disipa y desmitifica la «ignorancia protectora» que antes envolvía a los niños. La identidad infantil antes consistía en ignorar ciertos conocimientos, y los adultos se caracterizaban por poseerlos; el niño crecía en una «oscuridad acogedora». Ahora, la TV rompe con los tabúes y lo cuenta todo. Los niños ven en la pantalla sexo, guerras, etc. Así pues, con apenas unas sesiones de TV, los niños se enteran de todo lo que antes ocultaban los adultos, y estos, a su vez, también se infantilizan ante la TV.

Los Nuevos y Complejos Desafíos para la Institución Escolar

La tarea actual de la escuela resulta doblemente complicada:

  1. Debe encargarse de la formación básica de la conciencia social y moral de los niños, tarea que antes realizaba la socialización primaria en la familia. Deben conseguirlo con los métodos de escuela, distanciados y menos afectivos que el ámbito familiar. El maestro ayuda a organizar toda la información que los alumnos adquieren, mientras que antes el maestro podía jugar con la curiosidad de sus alumnos.
  2. Debe ejercer autoridad y enseñar lecciones en la compleja situación ya resumida con anterioridad.

Deja un comentario