24 Oct
Roles y Funciones del Equipo en una Clínica Dental
Odontólogo / Estomatólogo
Profesional encargado del diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y anomalías en dientes, boca, maxilares y tejidos anexos.
- Participa en actividades de prevención como fluorizaciones y aplicación de selladores.
- Puede prescribir, en caso de ser necesario, prótesis y productos sanitarios.
- Diferencia clave: El estomatólogo, al tener formación en medicina, puede ejercer la medicina general, mientras que el odontólogo se especializa exclusivamente en la cavidad oral y sus estructuras anexas.
Nota: No se debe confundir con el término general de «dentista», que se dedica al tratamiento de dientes, encías, implantes y patologías orales.
Higienista Dental
Profesional enfocado en la profilaxis dental, la prevención y la promoción de la salud bucodental.
- Promoción de la salud y educación sanitaria.
- Funciones técnico-asistenciales.
- Funciones de ayuda y colaboración con el odontólogo.
Auxiliar de Clínica
Personal de apoyo fundamental en el día a día del gabinete dental.
- Preparación del instrumental.
- Asistencia al odontólogo durante los tratamientos.
- Actividades de limpieza, desinfección y esterilización del material.
Protésico Dental
Técnico especializado que se encarga del diseño, fabricación y reparación de prótesis y otros dispositivos encargados por el odontólogo.
Recepcionista
Es la primera imagen de la clínica y su rol es clave para la organización.
- En clínicas pequeñas y medianas, este puesto puede recaer en el propio higienista o auxiliar.
- Gestiona citas, recibe a los pacientes, atiende el teléfono y el correo electrónico.
- Controla el stock y el inventario de material.
- Debe proyectar una buena imagen y ofrecer un trato excelente al paciente.
Otros Especialistas
Profesionales como el cirujano maxilofacial o el anestesista complementan la actividad odontológica en casos complejos.
- Participan en extracciones complejas, colocación de implantes, extirpación de tumores, biopsias, tratamiento de traumas faciales y reconstrucciones.
Organización y Áreas de una Clínica Dental
Área Clínica
Espacios destinados a la atención directa del paciente y a los procesos sanitarios.
1. Gabinete Dental
- Sillón dental: Es anatómico y articulado, con instrumental mecánico incorporado que se controla mediante un pedal.
- Incluye una escupidera, sistema de aspiración y una bandeja para colocar el instrumental.
- Su disposición debe permitir el correcto movimiento del personal y la apertura de ventanas y puertas.
2. Área de Revelado de Radiografías
Aunque es poco habitual hoy en día, porque las máquinas de rayos X digitales proyectan las imágenes directamente en un ordenador. Los equipos principales son:
- Equipo de Teleradiografía (Tele RX): Permite realizar estudios cefalométricos para conocer la relación entre el maxilar y la mandíbula, y diagnosticar alteraciones en las piezas dentales.
- Ortopantomógrafo: Ofrece imágenes panorámicas para observar la estructura y anatomía completa de la cavidad bucal.
3. Área de Esterilización
Zona dedicada a la limpieza, desinfección, embolsado y esterilización del instrumental. Aquí se encuentran equipos como el autoclave, la cuba de ultrasonidos y la máquina de embolsado.
4. Almacén
Espacio para guardar el stock de material odontológico y material de oficina.
5. Laboratorio
Su tamaño y equipamiento dependen de cada clínica y de las especialidades que se desarrollen. Las tareas comunes incluyen:
- Vaciado de modelos.
- Montaje en el articulador.
- Elaboración de essix (férulas de vacío).
- Retoque de prótesis.
6. Sala de Máquinas
Alberga el compresor. Dado que hace mucho ruido, requiere un área insonorizada y alejada del gabinete. Además, debe estar refrigerada porque genera calor durante su funcionamiento.
Área no Clínica
Zonas de la clínica no destinadas a la intervención directa sobre el paciente.
1. Recepción
- Lugar para recibir y despedir a los pacientes.
- Centro de control de las tareas administrativas de la clínica.
- Debe ser un espacio limpio, cuidado y adaptado a todos los pacientes.
2. Sala de Espera
Generalmente contigua a la recepción, es una zona abierta con una ambientación cuidada para el confort del paciente.
3. Despacho
Destinado al estudio de casos, realización de entrevistas y para tener privacidad con o sin el paciente.
4. Aseos y Vestuarios del Personal
Deben cumplir con la normativa vigente, estar siempre limpios y desinfectados. Se recomienda tener un aseo para pacientes y otro para el personal.
5. Área de Descanso
Un espacio tipo office para que el personal pueda comer y descansar.
Gestión del Tiempo y Productividad en la Clínica Dental
Tiempo Productivo
Se considera tiempo productivo aquel en el que la clínica está en pleno funcionamiento. El personal realiza sus tareas y los recursos humanos y materiales están siendo aprovechados.
Tiempo no Productivo
Corresponde a los periodos en los que no se genera trabajo, lo que provoca un desaprovechamiento de recursos y pérdidas económicas. Las causas principales son:
- Absentismo: Cuando el paciente no acude a su cita sin previo aviso.
- Retrasos: Tanto de los pacientes como del propio personal de la clínica.
- Anulaciones de última hora: Cancelaciones que dejan huecos imprevistos en la agenda.
- Tiempo no programado: Franjas horarias libres que no se han planificado adecuadamente.
Estrategias para Optimizar la Agenda
- Recordar a los pacientes la importancia de acudir a su cita, destacando la puntualidad.
- Confirmar las citas el día anterior, ya sea por llamada, mensaje de texto o aplicación móvil.
- Ajustar la duración de las citas a cada tratamiento, evitando tanto tiempos muertos como una sobrecarga de la agenda.
En la consulta, el horario del equipo debe estructurarse según la jornada laboral, los recursos humanos y la infraestructura.
Tecnología y Software de Gestión Dental
Las aplicaciones informáticas de gestión dental ofrecen múltiples beneficios:
- Ahorro de tiempo y espacio, al digitalizar procesos que antes se hacían en papel.
- Mayor seguridad y fiabilidad de los datos, cumpliendo con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
- Optimización del flujo de trabajo, al integrar distintas áreas en un solo sistema (agendas y citas electrónicas, facturación, control de stock, historia clínica, programación de mantenimiento de equipos, gestión de residuos).
Control de Calidad en Odontología
Proceso de Control de Calidad
Consiste en medir, de la forma más objetivamente posible, el grado de adecuación entre el producto resultante y lo estipulado. El objetivo es detectar errores o desvíos e introducir medidas correctoras.
Atributos de Calidad según la OMS
- Alto nivel de excelencia profesional.
- Uso eficiente de los recursos.
- Mínimo de riesgos para el paciente.
- Alto grado de satisfacción del paciente.
- Impacto final positivo en la salud.
Ventajas del Control de Calidad
- Mayor motivación del personal.
- Mejora continua de los procesos.
- Aumento de la rentabilidad.
- Mayor satisfacción y fidelización del paciente.
Métodos de Control de Calidad
- Análisis de la estructura: Evalúa el personal, la estructura física y el equipamiento.
- Análisis del proceso: Revisa las actividades con fin asistencial o relacionadas, como la gestión de agendas, la protección de datos o el mantenimiento de instalaciones.
- Análisis de resultados: Mide los objetivos y propósitos logrados. Puede ser cuantitativo (número de pacientes), cualitativo (éxitos en tratamientos) o basado en la satisfacción del usuario (encuestas).
Equipamiento Esencial en la Sala de Máquinas
Compresor
Genera y almacena (en un tanque de alta presión) el aire comprimido que permite el funcionamiento del instrumental rotatorio y la jeringa de triple función.
¿Cómo funciona?
- Un motor conectado a la red eléctrica transforma la energía eléctrica en energía mecánica de rotación.
- Un cigüeñal transforma el movimiento de rotación en un movimiento ascendente y descendente.
- Esto hace que, dentro de un cilindro, un émbolo se mueva hacia arriba y abajo, generando diferencias de presión entre el interior del cilindro y el exterior.
- Cuando dentro del cilindro hay menos presión que fuera, se abre una válvula de entrada y entra aire.
- Cuando ya hay suficiente aire, aumenta la presión dentro del cilindro, se cierra la válvula de entrada y se abre una de salida, por donde sale aire a alta presión que se acumula en un tanque.
Características y Mantenimiento
- Este proceso requiere lubricar todo el engranaje con aceite.
- Al incorporar aire del exterior, este contiene partículas de agua que se acumulan, por lo que es necesario purgar el compresor periódicamente.
- Se ubica en una sala independiente y aislada para evitar ruidos. Las conexiones y tuberías suelen ir bajo el suelo.
- Los compresores modernos o “en seco” no usan aceite, ya que los tratamientos necesitan aire limpio. Sus engranajes son autolubricantes, evitando el riesgo de contaminación.
- Los cilindros pueden incorporar filtros HEPA para proteger el tanque de aire de infecciones bacterianas.
- Los modelos modernos incluyen un secador de aire para eliminar la humedad.
- Dispone de un manómetro para controlar la presión y válvulas de seguridad para liberarla en caso de error.
Motor de Aspiración
Sistema que aspira aire, agua y el resto de sustancias generadas durante los tratamientos.
Tipos de Aspiración
- Aspiración seca (de anillo): El motor solo recibe aire seco, libre de agua y restos. La separación de líquidos y sólidos se produce en el propio equipo dental por decantación o mediante un separador centrífugo. No es necesario un desagüe en la sala de máquinas.
- Aspiración húmeda (de anillo): El motor recibe aire, agua y restos. Dispone de una centrífuga interna que separa el aire de las demás sustancias. En este caso, es necesario que haya un desagüe en la sala de máquinas.
Tanque de Agua Destilada
Aunque se puede usar agua corriente, en lugares con alta mineralización se utiliza agua destilada para evitar posibles obstrucciones en las mangueras y en el instrumental rotatorio. El proceso consiste en evaporar el agua para liberarla de cal y otros minerales, y luego recogerla por condensación.
Protocolos de Mantenimiento del Equipamiento Dental
1. Sillón Dental
- Dejar en posición baja durante la noche y subirlo a la posición más alta una vez a la semana para el desagüe de las mangueras del sistema de aspiración.
- Usar jabones neutros y agua para limpiar y desinfectar entre pacientes.
- Apagarlo al final del día.
- Revisar periódicamente su funcionamiento.
2. Sistema de Mangueras y Lámpara
- Apagar la lámpara cuando no se esté usando.
- Desinfectar la superficie y las asas de la lámpara.
- Engrasar las mangueras de acople del material rotatorio.
- Limpiar y desinfectar las mangueras y la jeringa de triple uso, y cambiar las boquillas si son desechables.
3. Equipo Hídrico (Escupidera)
- Desinfección de la escupidera entre pacientes.
- Hacer circular agua con desinfectantes por ambos grifos entre pacientes para eliminar restos.
- Retirar los restos sólidos y desinfectar el filtro entre pacientes.
4. Sistema de Aspiración
- Entre paciente y paciente, verter un vaso de agua por este sistema.
- Tras una intervención quirúrgica, verter más agua para reducir el riesgo de contaminación cruzada y evitar malos olores.
- Limpiar el filtro diariamente y colocar una pastilla antiespumante.
- Al finalizar la jornada, aspirar dos litros de agua con líquido higienizante de aspiración y apagar el motor.
- Revisar mensualmente el motor para detectar averías.
5. Compresor
- No dejar encendido durante largos periodos de inactividad.
- Comprobar frecuentemente los manómetros.
- Purgar el compresor mediante las válvulas de drenaje (si las tiene). La frecuencia depende de la humedad del ambiente y de si el compresor posee secador de aire.
6. Motor de Aspiración
- Su mantenimiento depende de las medidas de cuidado de las mangueras y los sistemas de aspiración.
- Debe apagarse al final del día.
7. Tanque de Agua Destilada
- Revisar diariamente su volumen y, si es necesario, rellenarlo o destilar más agua.
- Es recomendable que personal especializado revise periódicamente todos los componentes de la sala de máquinas.
8. Instrumental Rotatorio
- Debe desinfectarse entre paciente y paciente y esterilizarse a diario tras su uso.
- Nunca debe sumergirse en solución desinfectante o en la cuba de ultrasonidos.
- Al comienzo de la jornada, se deben purgar para eliminar el exceso de lubricante.
- Al final de la jornada, el instrumental no debe quedar conectado a las mangueras.
- Actualmente existen turbinas con rotor cerámico que simplifican el mantenimiento.
- Lubricación: Debe realizarse con lubricantes presurizados y siempre después de la esterilización.

Deja un comentario