08 Oct

Mejoramiento de Campos Naturales: Fundamentos y Beneficios

¿Por qué implementar Mejoramientos de Campo?

El campo natural presenta limitaciones productivas y de calidad que justifican la intervención:

  • Vegetación en Campo Natural (estival) con pobre producción invernal.
  • Escaso nivel de leguminosas, lo que resulta en un bajo aporte de Nitrógeno (N).
  • La mayor contribución de Materia Seca (MS) proviene de gramíneas.
  • La producción promedio del Campo Natural es de 4.5 Ton de M.S./ha/año.
  • La producción en verano y otoño es altamente dependiente del clima.
  • Bajos porcentajes de digestibilidad (48 – 62%) y de proteína (6 – 9%).
  • La baja calidad limita los procesos fisiológicos en el ganado.

Definición de Mejoramiento de Campo

Consiste en la introducción de especies leguminosas sobre campo natural, con el objetivo de incrementar la producción (mediante la entrada de N a las gramíneas) y mejorar la calidad forrajera.

Estrategias de Instalación y Factores Clave de Manejo

Mejoramientos en Cobertura: Instalación

Los factores esenciales para una instalación exitosa incluyen:

  • Selección de leguminosas y gramíneas adaptadas.
  • Manejo previo del tapiz vegetal.
  • Ajuste de la disponibilidad de fósforo.
  • Época de siembra.
  • Densidad de siembra y calidad de semilla.
  • Inoculación.

Factores Críticos de Manejo

  • Época de siembra.
  • Fertilización fosfatada.
  • Manejo previo del tapiz.
  • Densidad de siembra y calidad de semilla.
  • Inoculación.

Época de Siembra

  • Otoño (finales de marzo / abril) después de una lluvia efectiva (mínimo 40 mm).

Preparación del Tapiz Vegetal para la Siembra

  • Uso de vacunos y lanares.
  • Selección de sitios seguros.

Fertilización y Refertilización

  • Dosis de siembra: ≥ 40 – 60 kg/ha P₂O₅.
  • Refertilizaciones: ≥ 30 – 40 kg/ha P₂O₅.

Introducción de Gramíneas en Mejoramientos

Las gramíneas, al ser incluidas en mejoramientos, son sensibles a la competencia con la vegetación existente. Su establecimiento se favorece con tratamientos que reduzcan los componentes del tapiz y mejoren el contacto de la semilla con el suelo.

El empleo de Siembra Directa con máquinas de precisión y el uso de herbicidas mejoran significativamente su establecimiento y productividad.

Pilares Fundamentales para el Manejo del Mejoramiento

  1. Método de pastoreo (rotativo o continuo).
  2. Relación lanar/vacuno (ideal 1/1).
  3. Carga animal.

Recomendaciones de Manejo Previo a la Siembra

  • Pastoreo intenso (hasta 3 cm) previo a la siembra.
  • La siembra debe realizarse después de una lluvia efectiva (40 mm).
  • Abril es el mes clave para sembrar.

Especies Forrajeras Clave: Leguminosas

Lotus Subbiflorus (Rincón)

  • Florece en noviembre/diciembre.
  • Germina en marzo/abril. Fertilizar con Fósforo (P).
  • Densidad de Siembra: 5 kg/ha.
  • Manejo: Intercalar 1 año de cierre y 1 año de baja carga desde el 1 de noviembre al 31 de diciembre.
  • Alta carga de enero al 1 de abril y desde julio al 1 de noviembre (rotativo).
  • Cerrar desde el 1 de abril al 15 de julio.

Lotus Pedunculatus (Maku)

  • Tetraploide (presenta problemas para producir semillas).
  • Presenta rizomas y estolones; en el primer año se «establece».
  • No pastorear en otoño (cerrar de marzo hasta mayo).
  • Pastoreo intenso de junio al 1 de noviembre y cerrar o bajar la carga (del 1 de noviembre al 1 de marzo).

Lotus Corniculatus (San Gabriel)

  • Combinar con trébol blanco (2 kg/ha).
  • Densidad de siembra: 8 kg/ha.
  • Pastoreo de baja carga del 1 de enero al 31 de enero.
  • Si hay mucha gramilla, aplicar glifosato después de que semille (cerrar a partir del 1 de diciembre durante 60 días).
  • Pastoreo intenso de mayo al 1 de noviembre y en febrero pastoreo de limpieza.
  • Cerrar del 1 de noviembre al 31 de diciembre y de marzo a mayo.

Alfalfa

  • Producción máxima en verano (menor en otoño y primavera).
  • Suelos: profundos, pH > 6, altos niveles de P (profundidad > 40 cm).
  • Acumula almidón en la raíz, una reserva que le permite rebrotar después de un corte.
  • Corte a partir del décimo nudo, cuando comienza a florecer.
  • Manejo de Pastoreo:
    1. Intenso: Dejar poco remanente (casi nada) para un mejor rebrote desde la yema que se encuentra por debajo del suelo.
    2. Poco frecuente: Dejar bastantes días entre cortes.
  • Es importante lograr una buena implantación, ya que no tiene capacidad de resiembra.
  • Muy susceptible a enfermedades.
  • No se puede sembrar en cobertura.

Trébol Blanco (Perenne Invernal)

  • Poca raíz, por lo tanto, no resiste las sequías, pero tiene gran capacidad de generar estolones.
  • El tipo de tallo que presenta favorece que el animal solo coma hojas, que son más fáciles de producir.
  • Requiere altos niveles de P.
  • Suelos: pH > 6, con buena humedad y fértiles.
  • Buena resiembra natural y buen aporte en invierno.
  • Manejo de Pastoreo:
    • Frecuente: Pastorear a partir de 12-15 cm.
    • Intenso: Dejar remanente de 3-5 cm.

Especies Forrajeras Clave: Gramíneas

Festuca (Perenne Invernal)

  • Suelos: Arcillosos (pesados), tolera acidez, no tan profundos.
  • Zonas bajas y húmedas.
  • Lenta implantación y exigente en N. La siembra en línea sin competencia mejora la implantación (no tolera sombra de otro cultivo).
  • Manejo de Pastoreo:
    1. Relativamente intenso (comer al ras del suelo).
    2. Frecuente: 10-15 cm (con 2 o 3 hojas), porque si no se endurece.
  • Pobre resiembra natural.

Dactylis (Perenne Invernal)

  • Suelos menos exigentes en fertilidad que la festuca.
  • Buen vigor inicial (rápida implantación), combina bien con Lotus.
  • Zonas altas y arenosas.
  • Pastoreos: Intensos y frecuentes (debido a que las reservas se encuentran a nivel del suelo).
  • Más resistente a la falta de agua y tolera sombreado, lo que permite siembras asociadas.
  • No tolera excesos de agua (no sembrar en partes húmedas).
  • Pobre resiembra, controla bien el ingreso de gramilla.

Raigrás Perenne

  • Muy resistente al pastoreo.
  • Suelos: Buena fertilidad y bien drenados.
  • No tolera sequías ni suelos arenosos.

Cebadilla

  • Suelos: Muy exigente, buena fertilidad y buen drenaje.
  • Si se siembra temprano en otoño, permite pastoreo en invierno.
  • Gran poder de resiembra.
  • Pastoreo: Poco intenso y poco frecuente (no pastoreo continuo, realizar pastoreos rotativos).
  • Crecimiento inicial vigoroso.

Resumen del Manejo Estacional de Mejoramientos Extensivos

  • Primavera: Continuar pastoreo rotativo con 30 días de descanso. Se puede pastorear más intensamente, agregando animales (ejemplo: vaca de cría).
  • Verano: Muy dependiente de condiciones climáticas. No sobrepastorear.
  • Otoño: Fertilización adecuada: 40 Kg de P₂O₅ en Lotus y 60 kg de P₂O₅ en trébol. Diferir forraje 60 a 90 días.
  • Invierno: Pastoreo rotativo con 60 días de descanso. Entrar con 20 cm y dejar 10 cm de remanente.

Relevamiento y Evaluación en Primavera

En octubre, realizar un relevamiento para determinar la cobertura de leguminosas:

Si la cobertura de leguminosa es mayor o menor al 30%, analizar si es necesario cerrar para semillar y/o fertilizar el otoño siguiente, pensando en la productividad y estabilidad del sistema.

Tipos de Cultivos Forrajeros

Especies para Praderas y Verdeos

Implica la sustitución total de la pastura natural, por medios mecánicos y/o químicos, incorporando especies seleccionadas por producción y calidad, con el objetivo de contar con pasturas mejoradas en forma permanente (más de 1 año).

Cultivos Forrajeros Anuales: Verdeos

Sustitución total del campo natural, por medios mecánicos y/o químicos, por una o dos especies invernales o estivales, por un período corto de tiempo (menos de 1 año), con el objetivo de contar con pasturas productivas y de calidad a corto plazo.

Aspectos Generales para la Siembra

  • Elección de especies y variedades.
  • Calidad de la semilla.
  • Mezcla Forrajera.
  • Métodos de siembra.
  • Época de siembra y densidad.
  • Inoculación.
  • Curado de semilla.
  • Fertilización.

Siembra y Fertilización Inicial

Dureza o Dormancia Física

Dificultad de germinación rápida de algunas semillas (principalmente de leguminosas) debido a la elevada impermeabilidad de su cubierta.

Mezcla Forrajera

Población artificial formada por varias especies con diferentes características tanto morfológicas como fisiológicas.

  • En mezclas puede haber desarrollo de las dos especies, de una sí y de la otra no, o que ninguna de las dos se desarrolle.
  • El objetivo es lograr una mezcla balanceada entre gramíneas (60-70%), leguminosas (20-30%) y 10% malezas.

Tipos de Mezclas

Mezclas Ultrasimples (Gramínea y Leguminosa)
  • Ambas de ciclo invernal.
  • Ambas de ciclo estival.
Mezclas Simples

Formadas por mezclas ultrasimples (mismo ciclo) más una gramínea o leguminosa de ciclo complementario.

Mezclas Complejas
  • Ciclos similares: Formadas por varias gramíneas y leguminosas del mismo ciclo.
  • Ciclos complementarios: Formadas por gramíneas y leguminosas de diferentes ciclos.

2Q==

2Q==

html>

Deja un comentario