16 Abr

Definición de Empresa, Elementos, Objetivos y Funciones

Concepto de Empresa

Entidad integrada por trabajo y capital, como factores de producción, dedicada a actividades industriales, mercantiles y de prestación de servicios, con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad.

Elementos de la Empresa

El capital instrumental: se incluyen todos los elementos que integran el activo del balance que permite una acumulación de capital para la producción. Se componen de:

Capital técnico:

  • Elementos que van a permanecer largo tiempo en la empresa y necesarios para que esta desarrolle sus actividades.
  • Activos intangibles de larga duración: incluye los derechos relativos a las patentes, aplicaciones informáticas o marcas.
  • Capital financiero: recursos financieros líquidos que componen la tesorería de la empresa.

El elemento humano:

Es el elemento activo de la producción. Se establecen 3 grupos:

  • Trabajadores o empleados: personas que ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a la empresa y reciben a cambio un salario.
  • Empresario: persona o conjunto de personas que asumen la responsabilidad y dirección del proceso productivo.
  • Propietarios: pueden controlar la empresa o ser simples inversores financieros.

La organización:

Combinación de los factores pasivos y activos para la consecución de un fin: elementos:

  • Un fin común, que permite integrar los objetos individuales de los participantes.
  • Combinación de hombres y medios, que permiten conseguir el objetivo propuesto.
  • Sistema de relaciones: se reparten las tareas entre personas para alcanzar el objetivo.

El entorno:

Es todo aquello que le es ajeno a la empresa como organización. La empresa vive inmersa en un conjunto de normas y relaciones que condicionan el desarrollo de su actividad.

Funcionamiento de la Empresa

Es el conjunto de actividades realizadas por el empresario para la producción y distribución de bienes y servicios para obtener un beneficio. Las distintas operaciones son realizadas por las siguientes áreas funcionales:

  • Financiación: agrupa la función financiera de captación de fondos y fondos de inversión.
  • Producción: agrupa las funciones de aprovisionamiento y transformación.
  • Marketing: agrupa la función comercial o de distribución.
  • Recursos humanos: agrupa las funciones de organización y gestión del personal.
  • I+D+i: investigación desarrollo e innovación.
  • Administración: llevan el registro de todas las operaciones que ponen de manifiesto en la empresa.

Objetivos de la Empresa

  • Objetivo de maximizar la rentabilidad: la empresa busca hacer máxima la relación entre el beneficio obtenido y el capital invertido.
  • Objetivo de crecimiento y aumento del poder de mercado: a la empresa le interesa crecer y aumentar el poder de mercado que le dará beneficios en el futuro.
  • Objetivo de estabilidad y de adaptación al entorno: a la empresa le interesa su supervivencia. A los trabajadores que la empresa sea estable y conserve los puestos de trabajo.
  • Objetivo de responsabilidad social: la empresa da a esta mucha importancia, manteniendo un empleo estable y de calidad y elaborando productos útiles.

Clases de Empresa

Los principales criterios para clasificar las empresas son:

1. Según su tamaño:

Se distingue entre empresas de pequeño tamaño, empresas medianas y grandes empresas. También se suele hablar de las empresas multinacionales y las PYMES. Hay que utilizar una gran cantidad de criterios, entre otros son:

  • Cifra de ventas.
  • Volumen de activos.
  • Nº de trabajadores.
  • Beneficios.

2. Según el sector económico:

  • Empresas del sector primario: aquellas cuya materia prima principal es una parte de la naturaleza. Como empresas agrícolas, ganaderas…
  • Empresas del sector secundario: realizan procesos técnicos de transformación a las materias primas para obtener los productos. Como empresas mineras y energéticas, industria y construcción.
  • Empresas del sector terciario: con función fundamental es la prestación de un servicio.

3. Según su ámbito de actuación:

Se distingue entre empresas locales, provinciales, regionales, nacionales y multinacionales.

4. Según su función básica:

  • Empresas productoras: aquellas en las que su función de producción implica la transformación de materias primas en productos.
  • Empresas comerciales: implica las relaciones de intercambio, no hay transformación.
  • Empresas de servicios.

5. Según la forma jurídica:

Empresario individual (una persona física) y empresario social (una persona jurídica o sociedad). Tipos de sociedad:

  • Sociedad anónima.
  • Sociedad colectiva.
  • Sociedad comanditaria.
  • Sociedad cooperativa.
  • Sociedad de responsabilidad limitada.

6. Por la propiedad o titularidad del capital social:

  • Empresa privada: cuyo capital es propiedad de particulares. Es la más común.
  • Empresa pública: cuyo capital es propiedad del Estado o de cualquier otro organismo Público.
  • Empresas mixtas: cuando una parte del capital pertenece a Entidades Públicas y otra parte del capital a los particulares.

Sociedad Anónima: Definición, Constitución, Fundación, División y Transmisión del Capital Social y Órganos de la Sociedad

La sociedad anónima es una sociedad de tipo capitalista cuyo capital social está dividida en acciones y la responsabilidad de los socios está limitada a la aportación realizada. El nombre de la S.A. es elegido arbitrariamente, seguido de las siglas “S.A.”. El capital mínimo es de 60101,21€, de los que hay que desembolsar un 25% en el momento de constituirse la sociedad. Las acciones representan una parte alícuota del capital social y llevan incorporadas los siguientes derechos:

1. Derechos económicos:

  • Derecho al dividendo activo: el accionista tiene derecho a participar en el reparto de beneficios.
  • Derecho preferente de suscripción: si la Junta General aprueba una ampliación del capital, los accionistas actuales tienen el derecho preferente a participar en dicha ampliación.
  • Derecho a participar en la cuota de liquidación: cuando se liquida la sociedad, los accionistas tienen derecho a participar en el reparto de los bienes y derechos.

2. Derechos políticos:

  • Derecho de voto en la Junta General de Accionistas.
  • Derecho a la información: el accionista tiene derecho a recibir la información necesaria para votar con conocimiento en la Junta General.
  • Derecho a impugnar los acuerdos cuando son contrarios.

3. Los órganos de la sociedad son:

La Junta General de Accionistas:

Es la reunión de los accionistas para decidir sobre los asuntos de la Sociedad. Hay varias modalidades:

  • Junta General Ordinaria: se reúnen dentro de los 6 primeros meses de cada ejercicio.
  • Junta General Extraordinaria: podrían existir varias al año.
  • Junta Universal: cuándo está presente la totalidad del capital social.

Los Administradores:

Son las personas que desempeñan las funciones de gestión de la sociedad:

  • Unipersonal: un administrador único.
  • 2 o más administradores: solidarios (los actos realizados por uno de los administradores son aceptados por todos) o dos mancomunados (participación de 2 o más de los administradores).
  • Consejo de administradores: los miembros son elegidos por la Junta General por mayoría de votos.

Auditoría:

Actividad consistente en verificar la exactitud y cumplimiento de los principios contables de los informes elaborados por los administradores.

La fundación de una S.A. puede ser:

  • Sucesiva: está pensada para la constitución de grandes empresas y su proceso es complicado.
  • Simultánea: exige otorgamiento de la Escritura de todos los socios fundadores.

Deja un comentario