03 Sep
La Tragedia Griega: Fundamentos y Características
- Tragedia Griega: Definición y elementos esenciales.
- Altura de la Caída: La transición crucial de un estado de felicidad y seguridad a uno de profunda desgracia.
- Relación con el Mundo Actual: La capacidad de los sentimientos trágicos para conectar con las emociones humanas universales y contemporáneas.
- Sufrimiento Consciente: La experiencia del dolor y la aflicción desde una perspectiva reflexiva.
- La Culpa Trágica: La necesidad de un «fallo» o error para que la tragedia se desarrolle plenamente.
- Inevitabilidad del Hecho Trágico: La sensación de que los eventos desafortunados son ineludibles.
- Moira: El concepto del destino inmodificable, donde el desafío a este designio conlleva castigo, similar a la función del oráculo.
- Hybris: El orgullo desmedido del héroe que le impide aceptar advertencias y cambiar su curso de acción; la soberbia.
- Hamartia: El error o juicio equivocado del héroe que lo desvía hacia un camino de consecuencias trágicas, a menudo exacerbado por el *hybris* y la desatención a advertencias divinas. Es fundamental que este error no sea intencional, ya que la tragedia a menudo afecta a los inocentes.
- Peripecia: El punto de inflexión en la narrativa, donde el personaje transita de la felicidad a la desgracia.
- Anagnórisis: El momento de reconocimiento y clarificación de la verdad para el protagonista, quien finalmente acepta las consecuencias de sus actos.
- Coro: Un conjunto de personajes, guiados por el corifeo, que cantaban y bailaban en escena, representando la opinión pública. Sus funciones incluían anunciar cambios de escena, realizar rituales, mediar entre la obra y el público, advertir sobre peligros y anticipar eventos.
- Conflicto: El enfrentamiento entre personajes con posturas divergentes ante una misma situación. El conflicto es indispensable para la existencia de la tragedia.
- Paideia: El concepto de educación y formación integral del individuo para que pueda actuar de manera humana, respetuosa y correcta.
Para que una obra teatral se asemejara a la realidad, se debían cumplir tres pautas fundamentales:
- Unidad de Tiempo: La historia debía desarrollarse dentro de un período de tiempo específico.
- Unidad de Lugar: La acción debía transcurrir en un único espacio geográfico.
- Unidad de Acción: La obra debía centrarse en un único hecho principal.
Origen de la Tragedia Griega
Se estima que sus orígenes se remontan al siglo VI.
Estructura del Teatro Griego
Los teatros se construían en forma de anfiteatro semicircular para optimizar la acústica. El coro actuaba de espaldas al público, en la parte frontal del escenario, acompañado por la orquesta.
El Teatro Isabelino: Contexto y Características
Origen
Este período abarcó desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII en Inglaterra, una época marcada por una población escasa y una situación social compleja.
Estructura Teatral
Los recintos eran típicamente de forma hexagonal, con dos o tres pisos de galerías. El escenario se ubicaba hacia el centro, con una parte trasera que albergaba camerinos y las entradas y salidas de los actores, conocidas como «entre cajas». La plataforma escénica poseía dos niveles, el segundo sostenido por columnas, permitiendo la representación simultánea de dos escenas. Estos teatros podían albergar a unos 2.000 espectadores. La escenografía era mínima, limitada a algunos accesorios. Los cambios de escenario se indicaban mediante descripciones verbales en la obra o la presentación de carteles, estimulando la imaginación del público. Era común recurrir a la sobreactuación en el lenguaje, la gestualidad y el vestuario llamativo para crear los ambientes.
Los Actores
Inicialmente, la condición social de los actores era similar a la de los vagabundos, pero con el tiempo ganaron mayor reconocimiento y popularidad. El éxito no recaía tanto en los actores individuales, sino en las compañías que los representaban. Los escritores obtenían parte de las ganancias de sus obras si poseían acciones en dichas compañías. Todos los roles eran interpretados por hombres, tanto adultos como niños.
Las Obras
Las obras de este período a menudo fusionaban elementos trágicos y cómicos. Personajes de clases sociales altas y bajas coexistían en escena, acompañados de música, batallas y violencia. Las temáticas se inspiraban en la época medieval y respondían a las demandas del público, fomentando el antropocentrismo, es decir, la centralidad del ser humano en la cosmovisión.
Características Principales del Teatro Isabelino:
- Representaciones en teatros populares (a menudo llamados «globo»).
- Presencia de música en vivo interpretada por una orquesta.
- Manifestación de emociones intensas y a menudo impulsivas, como el suicidio de Ofelia o Hamlet apuñalando a Polonio.
- Inclusión de sucesos sobrenaturales, como la aparición del fantasma del Rey Hamlet.
- Didascalia implícita: Shakespeare, por ejemplo, no proporcionaba instrucciones explícitas sobre las acciones de los personajes; estas debían ser inferidas a partir de sus diálogos y el contexto.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Un ejemplo es la búsqueda de venganza de Hamlet (trágico), que se ve matizada por momentos cómicos, como la representación teatral de la muerte de su padre.
- Ausencia de personajes principales en la primera y última escena de algunas obras.
- Uso de verso y una gestualidad exagerada en las interpretaciones.
Deja un comentario