27 Sep
El Ascenso del Totalitarismo: Alemania Nazi y la Rusia Soviética
1. La Alemania Nazi: Del Tratado de Versalles al Tercer Reich
1.1. Contexto Post-Primera Guerra Mundial
Después del Tratado de Versalles, Alemania quedó empobrecida y humillada, lo que generó un profundo descontento social y político.
El Kaiser Guillermo II abdicó y se instauró en Alemania una república democrática, conocida como la República de Weimar. Este periodo de inestabilidad y descontento propició el auge de los nacionalismos.
1.2. Fundación y Programa del Partido Nazi
En 1920 se fundó el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes, más conocido como Partido Nazi, liderado por Adolf Hitler desde 1921. Su programa se basaba en los siguientes puntos clave:
- La revisión del Tratado de Versalles.
- El rearme militar.
- La denuncia del sistema parlamentario.
- La limitación de las libertades individuales.
- El antisemitismo (hostilidad hacia los judíos).
1.3. El Ascenso de Hitler y la Instauración del Tercer Reich
Hitler intentó un golpe de Estado fallido en 1923 (el Putsch de Múnich). Sin embargo, la persistente situación de crisis económica y social provocó una radicalización política y un creciente apoyo al nacionalsocialismo. En 1933, Hitler ganó las elecciones y fue nombrado canciller de Alemania.
En 1934, tras la muerte del presidente de la república Paul von Hindenburg, Hitler se autoproclamó Führer (caudillo) e instauró el Tercer Reich (Tercer Imperio).
2. ¿Qué es un Reich? Una Perspectiva Histórica
Reich es una palabra de origen alemán que en español significa ‘imperio’ o ‘reino’. Históricamente, en el contexto alemán, se distinguen tres grandes periodos denominados Reich:
- El Sacro Imperio Romano Germánico, también conocido como el Primer Reich (962-1806).
- El Imperio Alemán o Segundo Reich (1871-1918).
- La Alemania Nazi, denominada también el Tercer Reich (1933-1945).
3. Características Fundamentales del Tercer Reich Alemán (Alemania Nazi)
El Estado nazi se caracterizó por una serie de pilares ideológicos y políticos que transformaron radicalmente la sociedad alemana:
- Nacionalismo racial extremo: El régimen nazi consideraba al pueblo alemán como una raza superior, destinada a dominar a los demás. Reivindicaba la anexión de todos los territorios con importantes minorías alemanas y defendía el exterminio de ciertos grupos religiosos o étnicos, como los judíos y los gitanos. Para ello, se aprobaron las Leyes de Núremberg, que establecían una clasificación racial de las personas (alemanes, judíos, mestizos) y privaban de derechos a los no arios.
- Ideología antidemocrática: Se suspendieron las libertades individuales recogidas en la Constitución y se eliminó toda oposición política. Para mantener el control, se creó una policía secreta del Estado, la Gestapo, y se construyeron los primeros campos de concentración.
- Política exterior expansionista: Defendía la necesidad de crear un Estado-nación que aglutinara a todos los pueblos germánicos. Esta visión se complementaba con el concepto de Lebensraum o «espacio vital», que implicaba la conquista de territorios para asegurar el suministro de alimentos y recursos para la «raza superior».
- Política económica intervencionista y autárquica: Su objetivo principal era superar la crisis económica y preparar al país para la guerra. El régimen fomentó intensamente las obras públicas y el desarrollo de la industria pesada, química y armamentística, buscando la autosuficiencia económica.
- Culto al líder (Führerprinzip): Todos los poderes del régimen se concentraban en la persona de Adolf Hitler, un líder indiscutible y carismático que simbolizaba al propio pueblo alemán y cuya voluntad era la ley suprema.
- Control ideológico total: El régimen nazi empleó todos los recursos disponibles, además de la política del terror, para extender su ideología entre la población alemana. Esto incluyó una intensa propaganda y un estricto control de los medios de comunicación, la educación y la cultura.
4. La Rusia Soviética: De la Revolución al Estalinismo
4.1. La Revolución Rusa y la Guerra Civil
La Revolución Rusa fue una serie de levantamientos acontecidos en 1917 que culminaron con el derrocamiento del zar Nicolás II y, posteriormente, del gobierno provisional. Estas insurrecciones se saldaron con la abdicación del zar, la caída del gobierno provisional y la toma de poder por parte de los bolcheviques, encabezados por Lenin.
Entre 1918 y 1921, el país se sumió en una cruenta Guerra Civil, que enfrentó al Ejército Rojo (revolucionarios) contra el Ejército Blanco (partidarios zaristas y fuerzas anticomunistas).
4.2. La Nueva Política Económica (NEP) y la Formación de la URSS
Tras la victoria bolchevique, Lenin implementó la Nueva Política Económica (NEP), una medida pragmática que combinaba características capitalistas y socialistas para revitalizar la economía. En 1923, se constituyó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que agrupó numerosos territorios como Rusia, Transcaucasia, Ucrania, Bielorrusia, Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán, todos ellos sometidos al control centralizado de Moscú.
5. La Dictadura de Stalin
Tras la muerte de Lenin en 1924, se desató una lucha por su sucesión entre dos figuras prominentes: León Trotski y Iósif Stalin.
Stalin se impuso en esta contienda por el poder y, a partir de 1929, instauró una férrea dictadura personal que transformó radicalmente la URSS. Sus características principales fueron:
- Dominio absoluto del Partido Comunista: El partido ejerció un control total sobre el Estado y todos los aspectos de la sociedad soviética, sin permitir ninguna disidencia.
- Consolidación de la Unión Soviética (URSS): Stalin centralizó aún más el poder, reforzando la estructura de la URSS bajo su liderazgo.
- Grandes represiones y purgas: Se llevaron a cabo purgas masivas y se establecieron campos de concentración forzados, conocidos como gulags, para disidentes políticos y cualquier persona considerada «enemiga del pueblo».
- Política económica centralizada (Planes Quinquenales):
- Implementación de Planes Quinquenales para la producción agrícola e industrial.
- Prohibición de la propiedad privada.
- Colectivización de la tierra, que pasó a ser propiedad colectiva. Se fijaron dos tipos de propiedad: los sovjós (granjas estatales con trabajadores asalariados) y los koljós (propiedad colectiva controlada por el Estado).
- Creación de industrias propiedad del Estado.
- El Estado controlaba los bancos, el comercio y el sector de los servicios.
6. Conceptos Clave del Totalitarismo
6.1. Definición de Totalitarismo
El totalitarismo es un régimen político que ejerce una intervención y un control absolutos en todos los aspectos de la vida de una sociedad. Concentra todos los poderes del Estado en manos de un solo partido, que gobierna de forma dictatorial, y no respeta los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.
6.2. Factores del Ascenso del Extremismo Político (1920s-1930s)
El ascenso del extremismo político en las décadas de 1920 y 1930 se explica por una combinación de factores:
- Inestabilidad política post-Primera Guerra Mundial: La Gran Guerra dejó una Europa devastada y provocó la fragilidad de las nuevas democracias. Esto llevó a que la burguesía y las clases dirigentes, temerosas de un triunfo comunista, respaldaran regímenes autoritarios.
- Crisis económica y social: La Gran Depresión y sus consecuencias (desempleo masivo, inflación monetaria, subida de precios, escasez de alimentos) generaron una pobreza generalizada y un aumento significativo de las tensiones políticas y sociales, creando un caldo de cultivo para soluciones radicales.
6.3. Estados con Regímenes Totalitarios (1920s-1930s)
Durante este periodo, varios estados europeos instauraron regímenes totalitarios o autoritarios:
- Alemania (Nazismo)
- Italia (Fascismo)
- La Unión Soviética (Estalinismo)
- Otros estados surgidos de la descomposición de los imperios Ruso, Austrohúngaro y Otomano.
- Portugal
- Grecia
- España

Deja un comentario