13 May
B. Distribución de los Principales Aprovechamientos Agrarios en España
La Producción Agrícola
Predomina en Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias.
Cereales
Son cultivos herbáceos destinados a la alimentación humana (trigo, arroz, maíz), alimentación del ganado, elaboración de piensos compuestos (cebada, maíz, avena o centeno) y la obtención de biocombustibles (cebada y trigo). Representan el 15 % de la producción agraria. La superficie dedicada a ellos se ha reducido sensiblemente en los últimos 30 años, pero su producción aumenta gracias a la mejora de los rendimientos. El área mayoritaria la encontramos en las zonas de secano del interior peninsular, donde rotan con barbecho o leguminosas. Las excepciones son el maíz y el arroz, muy exigentes en agua, que se localizan en la España húmeda (norte peninsular y litoral mediterráneo respectivamente).
Vid
Es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y, sobre todo, a la elaboración de vino. Sus áreas productoras principales son Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas gallegas, Jerez, Montilla y Cataluña. Desde 1990, la PAC ha favorecido la orientación hacia el viñedo de calidad, reduciendo la superficie y mejorando las técnicas. Se ha incrementado la producción. El vino se exporta y arroja una balanza comercial positiva, aunque se enfrenta a la competencia de la cerveza y las bebidas sin alcohol.
Olivo
Es un cultivo arbóreo de secano, muy resistente a la sequía estival, que destina parte de su cosecha a la aceituna de mesa (10 %) y el resto a la producción de aceite. Sus áreas productoras principales son las campiñas andaluzas (especialmente Jaén y Córdoba), extendiéndose también por Extremadura, zonas de Castilla-La Mancha y el litoral mediterráneo.
La superficie y producción de aceite de oliva y aceituna de mesa ocupan el primer lugar mundial, con un 45 % de la producción. El aumento de la producción se debe a las mejoras técnicas (como el riego por goteo), aunque tradicionalmente alterna buenas y malas cosechas. España ocupa el primer lugar en producción de aceite, en clara competencia con Italia. Además, sufre la competencia de aceites de semillas como el girasol o la soja, que tienen menos calidad y menor precio.
Tanto la vid como el olivo son producciones excedentarias, que forman parte de nuestras exportaciones y que han enfrentado problemas de competitividad desde la entrada en la UE.
Cultivos Industriales
Se destinan a la transformación industrial. Los más destacados son el girasol (aceite y biodiésel), la remolacha (azúcar y bioetanol), el algodón (tejidos), el tabaco (industria tabaquera) y el lúpulo (cerveza). Sus áreas productoras principales son (en orden de los cultivos mencionados): Andalucía y Castilla y León (girasol), Valle del Duero (remolacha), Andalucía (algodón), Cáceres (tabaco) y León (lúpulo). A menudo, las propias industrias supervisan y controlan la producción.
Métodos de Cultivo
Secano
Predomina en la mayor parte de la España interior peninsular, siendo adecuado para el desarrollo de la trilogía mediterránea (cereal, vid, olivo). Estas características se dan sobre todo en la España de la Meseta. Estas áreas suponen cerca del 80 % de las tierras de cultivo.
Regadío
Son los espacios agrarios más intensivos y con los rendimientos económicos más altos. La implantación de sistemas de riego más eficientes ha sido fundamental. Las principales áreas se sitúan en las llanuras del litoral levantino (desde Cataluña hasta Murcia), junto con zonas costeras andaluzas. Los principales cultivos de regadío son los hortofrutícolas. En los últimos años, ha aumentado su uso para el cultivo de cereal con mayor rendimiento.
D. Estructura Histórica de la Propiedad Agraria en España
Uno de los problemas más importantes de las actividades agrarias en España es la excesiva parcelación. Para corregir este problema, se llevó a cabo a partir de la década de los sesenta una política de concentración parcelaria, muy necesaria, que ha tenido resultados desiguales en las distintas regiones.
En cuanto al régimen de tenencia de las explotaciones agrícolas, aproximadamente el 75 % son de explotación directa por el propietario. Se observa una disminución de las pequeñas propiedades. Las grandes propiedades agrarias (latifundios) predominan en Andalucía y Extremadura, mientras que las pequeñas y medianas explotaciones (minifundios y explotaciones familiares) son mayoritarias en la España atlántica y el litoral mediterráneo. Las grandes propiedades se originan en la mitad sur de España, en relación con el proceso de Reconquista y la repoblación posterior, durante el cual el reparto de tierras benefició a la nobleza, las órdenes militares y la Iglesia.
F. La Política Agraria Común (PAC) y España
La política agraria repercute en el espacio agrario, ya que propone objetivos y adopta medidas para alcanzarlos.
Desde mediados del siglo XIX hasta la entrada en la CEE (1986), la política agraria se centró en cuatro aspectos:
- El sistema de propiedad: se trató de modificar a partir de diferentes políticas, como las desamortizaciones del siglo XIX, la reforma agraria de la Segunda República, y la colonización y extensión del regadío durante el franquismo, que tendrían un impacto limitado.
- El inadecuado tamaño de las explotaciones: se abordó mediante la concentración parcelaria (para evitar el minifundio y la dispersión de las parcelas) y con la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables de 1979 (para acabar con los latifundios subexplotados).
- El proteccionismo comercial: imponía aranceles a productos agrarios extranjeros para evitar que hicieran competencia a la producción nacional.
- El aumento de los rendimientos agrarios: se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.
La PAC (Política Agraria Común)
La PAC (Política Agraria Común) se creó en 1962. Adoptó entonces un modelo productivista, cuyos objetivos eran incrementar la producción para garantizar el abastecimiento, conseguir precios asequibles para los consumidores y un nivel de vida justo para los trabajadores agrarios.
Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores.
Los resultados de la primera PAC se manifestaron en la década de 1980, pero a costa de la creación de excedentes y de problemas medioambientales.
España entró en la CEE en 1986. La adopción de la PAC supuso: la reorientación de las importaciones a favor de los países comunitarios; una subida de los precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios; la adopción de un sistema de cuotas que afectó sobre todo a la zona cantábrica (ganadería bovina) y a las zonas de cereal y viñedo del interior (caracterizadas por una producción excedentaria y poco competitiva); y, por último, la recepción de cuantiosas ayudas que contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de vida de los agricultores.
En la actualidad, la PAC, a partir de reformas realizadas desde 1990, persigue el desarrollo del modelo posproductivista. La reforma de 2013 pretende conseguir tres grandes objetivos: la seguridad alimentaria, el desarrollo de un sistema agrario sostenible y la contribución al desarrollo territorial del espacio rural (manteniendo a la población, creando empleo y diversificando su economía mediante la implantación de nuevas actividades agrarias y otras actividades económicas).
Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares:
- Ayudas directas a través del FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía): A través del FEAGA se financian los pagos de mercado y se ofrecen ayudas directas a los agricultores, que sustituyen a las antiguas ayudas a la producción.
- Financiación del desarrollo rural a través del FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural): Sus ayudas se dirigen a la mejora de la competitividad mediante la innovación, el cuidado del medio ambiente y del paisaje rural, y la mejora del nivel de vida y del empleo para evitar el despoblamiento de los espacios agrarios.
G. Características de la Actividad Pesquera Española
La pesca es una de las actividades que forma parte del sector primario. El sector pesquero tiene una importancia considerable en España, al ser un país costero y por la gran diversidad de especies marinas que habitan en sus aguas, ya que sus costas son bañadas por el mar Mediterráneo, el mar Cantábrico y el océano Atlántico (en Galicia y Canarias).
Problemas del Sector Pesquero
- La obligación de asumir la Política Pesquera Común (PPC). Las consecuencias fueron una reducción de las capturas y la cesión, por parte de España, de sus convenios bilaterales con otros países.
- El predominio de embarcaciones de pequeño tonelaje.
- Agotamiento de los caladeros costeros nacionales por la sobreexplotación.
- Dificultades para faenar en los tradicionales caladeros saharianos y africanos del sur.
- Contaminación de las aguas.
La Acuicultura
La acuicultura es la cría controlada de animales acuáticos (marinos o de agua dulce). Es un importante motor de desarrollo en las zonas rurales y se distinguen dos tipos: la marina y la continental.
España se encuentra entre los 20 países con mayor producción acuícola del mundo y es el segundo de la Unión Europea. La más importante es el mejillón, cultivado casi en su totalidad en las rías gallegas.
Regiones Pesqueras Destacadas
- Galicia: Es la región española más importante, tanto por tonelaje como por el valor económico del producto desembarcado. Destaca el mejillón (Vigo). Cataluña también es una zona productora importante de mejillón.
- Resto del Cantábrico: Abarca las zonas asturianas, cántabras y vascas, y es la segunda región en importancia.
- Andalucía Atlántica: Desde Ayamonte hasta La Línea de la Concepción; es la tercera región. Destacan los langostinos, gambas y cigalas (Huelva).
- Canarias: Especializada en la pesca de altura y de gran altura, principalmente en los caladeros del Sahara y africanos meridionales. Destaca el puerto de Las Palmas.
- Zona Mediterránea: Es mucho menos importante en todos los aspectos. Toda su flota es de bajura, y la zona es cada vez más pobre como consecuencia de la sobreexplotación y la contaminación.
Deja un comentario