28 Sep

Monarquía de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen

La **Monarquía de Carlos IV** apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a **Manuel Godoy**. La ejecución de Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia. Tras una derrota estrepitosa, España quedó subordinada a Francia. España intentó pactar con Francia, lo que provocó la intervención de Gran Bretaña (derrota de **Trafalgar**).

Esto acentuó la crisis de la **Hacienda Real**. Godoy recurrió al endeudamiento, lo que resultó ineficaz y generó una amplia oposición.

El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona

Los impuestos sobre el campesinado provocaron un descontento popular. La situación se deterioró cuando Carlos IV firmó el **Tratado de Fontainebleau** (1807), que autorizaba a Francia a invadir Portugal (aliada de Gran Bretaña) y pactaba un reparto territorial entre Francia y España. Las tropas francesas se situaron en lugares estratégicos: Vitoria, Barcelona y Madrid.

El **18 de marzo de 1808** estalló el **Motín de Aranjuez**, ciudad donde se encontraban los reyes, asustados por la posible invasión del país. El motín estaba dirigido contra el clero y la nobleza palaciega. Se buscaba la destitución de Godoy, la abdicación de Carlos IV y la proclamación de **Fernando VII**.

Ante la profunda crisis de la monarquía, Carlos IV pidió ayuda a Napoleón para recuperar el trono. Napoleón se dio cuenta de la debilidad española e invadió el país.

Monarquía de José Bonaparte

Carlos IV y Fernando VII fueron a Bayona. Ambos abdicaron ante Napoleón. Este nombró a su hermano, **José Bonaparte**, rey de España y convocó a Cortes para establecer una nueva constitución que pusiera fin al Antiguo Régimen (AR).

El Código de Bayona

El nuevo **Código de Bayona** reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos.

José Bonaparte intentó liquidar el AR, suprimiendo los regímenes señoriales y promoviendo la desamortización de tierras de la Iglesia, entre otras medidas. Sin embargo, contó con pocos apoyos.

Guerra de Independencia (1808-1814)

El Levantamiento del 2 de Mayo y la Creación de las Juntas

El **2 de mayo** de 1808, mientras la familia real se dirigía a Bayona, una multitud se congregó en el palacio para frenar la salida. Esto fue duramente reprimido, pero impulsó la creación de las **Juntas**, primero locales y después provinciales, que asumieron el poder en ausencia del rey.

Se formó la **Junta Central Suprema** para coordinar el país, la cual tuvo que trasladarse a Cádiz, la única ciudad que se mantuvo libre del dominio francés gracias al apoyo británico.

Al principio, los franceses pensaron que la invasión sería fácil, pero hubo una gran resistencia. La táctica de las **guerrillas** y la invasión napoleónica de Rusia obligaron a Napoleón a abandonar España.

Posiciones Ideológicas frente a la Invasión

La invasión francesa obligó a las corrientes ideológicas a tomar partido:

  • Afrancesados: Minoría que apoyaba a José Bonaparte.
  • Absolutistas: Clero y nobleza, que querían el absolutismo con Fernando VII.
  • Ilustrados: Querían mantener el Antiguo Régimen, pero con reformas.
  • Liberales: Querían un cambio radical en el sistema político.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 («La Pepa»)

Debido a la incapacidad de la Junta Central Suprema, se decidió su disolución, iniciando un proceso de convocatoria de Cortes. Mientras tanto, se mantuvo una Regencia y se realizó una consulta popular donde se reflejó la idea de que la gestión de Carlos IV había provocado la ruina de España.

La Constitución de 1812

La Constitución empezó a debatirse en agosto y se promulgó en **marzo de 1812**, conocida popularmente como ***La Pepa***. Era un texto de casi 400 artículos.

Declaración de Derechos del Ciudadano

Incluía una declaración de derechos del ciudadano, como la **libertad de pensamiento**, la **igualdad ante la ley**, el derecho de propiedad y el reconocimiento de derechos legítimos. Estos derechos se aplicaban tanto a los territorios peninsulares como a las colonias americanas.

Estructura del Estado

Se estableció un **Estado de Derecho** basado en la división de poderes:

  • Poder Legislativo: Recaía en Cortes unicamerales, que representaban la voluntad nacional y poseían amplios poderes. La duración del mandato era de dos años. Se estableció el **sufragio universal masculino e indirecto**.
  • Poder Ejecutivo: Lo poseía el rey, quien dirigía el gobierno e intervenía en la elaboración de leyes, aunque tenía poder de veto limitado a dos años.
  • Poder Judicial: Lo ejercían los tribunales.

Reformas Adicionales

La Constitución también planteaba reformas en los impuestos, la creación de un ejército nacional, la enseñanza primaria y el servicio militar. Se afirmó la **confesionalidad católica** del Estado.

Se aprobó eliminar el Antiguo Régimen mediante la supresión de señoríos jurisdiccionales, la reforma agraria, la eliminación de mayorazgos y la desamortización de tierras comunales. Se votó la abolición de la **Inquisición**, aunque esta medida tuvo una fuerte oposición.

Fue una constitución muy moderna, pero no fue práctica, pues a la vuelta de Fernando VII volvió el absolutismo.

Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales desconfiaban del monarca a la hora de aceptar el nuevo orden constitucional y pidieron que jurara la Constitución. Finalmente, mediante el **Real Decreto de mayo de 1814**, Fernando VII anuló la Constitución.

Fernando VII intentó rehacer un país devastado tras la guerra, con las colonias luchando por su independencia. Los gobiernos fracasaban (con elevadas pérdidas humanas), los campesinos se arruinaron y el comercio se paralizó. La **Hacienda Real entró en bancarrota**.

La burguesía quería la vuelta de la Constitución, pero la represión fue la respuesta del monarca.

Trienio Liberal (1820-1823)

El coronel **Rafael del Riego** recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército y la acción de los liberales obligaron a Fernando VII a aceptarla.

Medidas Adoptadas

Se adoptaron muchas de las medidas de Cádiz, incluyendo:

  • Una disminución del diezmo.
  • Cambios en el sistema fiscal y penal.
  • Impulso del comercio con la libre circulación de productos.
  • Reconstrucción de la **Milicia Nacional**.

Todo esto suscitó la oposición de la monarquía.

Oposición y División

Se produjo un fuerte descontento de los campesinos (ya que, aunque no pagaban a la Iglesia, sí debían pagar a los arrendatarios). Se alzaron partidos absolutistas.

Los liberales se dividieron en dos facciones: **moderados** y **exaltados**.

Deja un comentario