04 May
EL PODER JUDICIAL
Los jueces penales no son más que una clase de jueces que forman el Poder Judicial; tienen el poder de juzgar y de hacer ejecutar, transformando la realidad a favor de la justicia.
La denominación Poder Judicial aparece en la Constitución; anteriormente se hablaba de la Administración de Justicia. Ahora se ha querido poner de relieve que es un poder constitucional igualado al Poder Legislativo y al Ejecutivo. Ni el Poder Legislativo ni el Judicial disponen de …..
Los principios constitucionales que se relacionan con el Poder Judicial algunos son de organización y otros de función.
Principios Constitucionales del Poder Judicial
Principios relacionados con la organización:
- Principio de legalidad: Todo lo referente a jueces y tribunales debe ser regulado por ley.
- Principio de autogobierno: Los jueces y tribunales están ordenados por el Consejo General del Poder Judicial (art. 122 Const.), son nombrados por el Senado y el Congreso.
- Principio de reconocimiento constitucional del Tribunal Supremo: es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes (art. 123 Const. y 53 LOPJ).
Nota: El Tribunal Constitucional es un órgano jurisdiccional que no pertenece al Poder Judicial, siendo el único en su orden, estando sometido solo a la Constitución y a su Ley Orgánica, siendo independiente de los demás órganos constitucionales. - Existencia en cada C.C.A.A. de un Tribunal Superior de Justicia: El T.S.J. culminará la organización judicial en el ámbito de la comunidad, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponda al Tribunal Supremo. Tomará el nombre de la comunidad autónoma y extenderá su jurisdicción en el ámbito territorial de esta.
- Policía Judicial: (art. 126 de la Const.) Dependen de los jueces en los términos que establece la ley para realizar las averiguaciones pertinentes para el esclarecimiento de los delitos. Tienen una dependencia funcional y orgánica. Son los miembros de las F.F.C.C.S.S. (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) y no pueden ser trasladados hasta que finalicen la investigación.
Principios relativos a la función:
- Principio de la unidad jurisdiccional: Este principio es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales (art. 117 de la Const. y 3 LOPJ). La jurisdicción es única y se ejerce por los tribunales y juzgados previstos por la ley, sin perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución a otros órganos. Límites y excepciones a este principio: jurisdicciones especiales:
- Jurisdicción militar: Regulada en el art. 117.5 de la Const., se limita al ámbito castrense, respecto de los hechos tipificados como delitos militares por el Código Penal Militar, y a los dispuestos en el estado de sitio. Sus sentencias son recurribles ante el T.S., y hay que distinguir entre tiempo de paz y tiempo de guerra.
- Jurisdicción constitucional: Corresponde al Tribunal Constitucional, que es un órgano jurisdiccional que no está integrado en el Poder Judicial. Es el único en su orden y su función es controlar los conflictos de constitucionalidad (recursos de amparo).
- Jurisdicción contable: Corresponde al Tribunal de Cuentas del Estado y de las C.C.A.A. Regulado en el art. 136 de la Constitución, es el órgano supremo fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado, así como del sector público (art. 153 Const.).
Tribunales Internacionales o Supranacionales
Garantizan el respeto del Derecho comunitario y la uniformidad en la interpretación del mismo. Son competentes para conocer de litigios en los que puedan ser partes los Estados miembros, las instituciones comunitarias, las empresas y los particulares. Pueden ser los pertenecientes a la UE o a la ONU.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Tiene su sede en Estrasburgo, se creó junto con el Convenio Europeo de Derechos Humanos en Roma (1950). Actúa en la revisión de las sentencias internas de cada Estado miembro del Consejo de Europa en lo referente a los derechos fundamentales y las libertades públicas.
- Institución del jurado: Regulada en el art. 125 de la Const. es un tribunal producto de la tradición histórica, pero que en la actualidad no tiene mucha funcionalidad práctica.
- Jurisdicción eclesiástica: El Estado tiene firmados unos acuerdos con la Iglesia desde 1979 para poder pedir nulidades ante un tribunal eclesiástico, aunque en última instancia debe ser un tribunal civil el que confirma la nulidad. El Derecho eclesiástico es considerado como un derecho supranacional al ser un derecho vigente que se aplica en un país, El Vaticano.
Principio de Exclusividad
El art. 117.3 de la Constitución determina que el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los jueces y tribunales determinados por las leyes. El fundamento de esta exclusividad es la separación de poderes.
Principio de Determinación Legal del Juez
El derecho al juez natural: todos tenemos derecho, antes de plantear un conflicto, a que haya predeterminado por ley un juez competente. Hay un juez natural en cada orden jurisdiccional (civil, penal, laboral…). El juez natural ha de cumplir una serie de requisitos: ha de ser un juez ordinario e integrado en el Poder Judicial; ha de tener la condición de independencia, ya que no tiene ningún superior en sus sentencias, a no ser mediante el recurso correspondiente. Es inamovible: no puede ser separado, suspendido, trasladado ni jubilado, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley (art. 117 Const.). El juez es responsable: la Constitución dice que los daños causados por error judicial o por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia dan derecho a una indemnización a cargo del Estado. Ha de tener atribuida la jurisdicción y la competencia (territorialidad del juez).
Estos principios del juez natural son una garantía para los ciudadanos y también una garantía constitucional. Con ello se trata de garantizar la *objetividad* del juez.
El juez necesita de un aparato para aplicar la ley; este es el Poder Judicial, que está compuesto de medios materiales y humanos para desarrollar sus funciones. Paralelamente al Poder Judicial existe el poder exclusivo de la Administración de Justicia.
Relación entre C.C.A.A. y Estado en la Administración de Justicia
- No existe un Poder Judicial en las C.C.A.A.; es nacional.
- Los jueces, aunque tienen como lengua base el castellano, podrán, si nadie se opone, utilizar la lengua de la comunidad autónoma. Esto requerirá que la transcripción de la documentación sea al castellano.
Demarcación y Capitalidad Judicial
El Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales, en: municipios, partidos judiciales, provincias y C.C.A.A. sobre los que ejercen potestad jurisdiccional:
- Juzgados de Paz, de Primera Instancia, de Instrucción, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria, de Menores, Audiencias Provinciales y Tribunales Superiores de Justicia.
Hay que añadir la regulación de la participación reconocida de las C.C.A.A. en la delimitación de las demarcaciones territoriales, así como las competencias que se les asignan en referencia a la gestión de los medios materiales.
Jurisdicción Civil
Se ocupa de la aplicación del Derecho Civil y del Derecho Mercantil. El juzgado que conoce de lo civil es el de Primera Instancia. En las poblaciones que no son grandes capitales, un mismo juez es titular de ambos juzgados, es decir, de Primera Instancia y de Instrucción. También tienen competencias en esta materia la Audiencia Nacional, los T.S.J. y el Tribunal Supremo.
Jurisdicción Penal
Tiene por objeto solucionar los comportamientos de los ciudadanos que afecten al orden social de manera directa y grave. Para conseguir este objetivo, los jueces de lo penal tienen la posibilidad de aplicar penas y medidas de seguridad, que tienen como función la prevención de nuevos delitos y la rehabilitación. Los juzgados competentes son: Juzgados de Instrucción, Juzgados de lo Penal, Audiencia Provincial y el Tribunal Supremo.
Deja un comentario