La Escultura Románica: Características Generales
La principal característica de la escultura románica es que tiene carácter didáctico, es decir, está pensada para transmitir las enseñanzas de las Sagradas Escrituras. La Biblia es la fuente básica de la que se extrae la mayoría de los temas. El programa iconográfico era establecido por un teólogo y el escultor se limitaba a ejecutarlo. Desconocemos el nombre de la mayoría de los escultores románicos; la escultura se consideraba un oficio, no un arte.
La Escultura en Portadas y Capiteles
La mayor parte de la escultura románica se concentra en las puertas de las iglesias. Estas esculturas tienen las siguientes características:
- Supeditación a la arquitectura y adaptación de las formas al marco.
- Figuras distorsionadas o en posiciones forzadas y antinaturales.
- Los relieves son planos, aunque con el paso del tiempo empiezan a redondear sus formas y a despegarse del fondo.
- Los relieves se caracterizan por la frontalidad, el hieratismo, el esquematismo, la geometría, la simetría compositiva, la jerarquización de las figuras dentro de la escena y la tendencia al horror vacui, que llena con relieves todos los espacios disponibles.
Todo esto no impide que resulte una escultura muy expresiva. Un aspecto muy importante que no debemos olvidar es el tratamiento polícromo que le confería un carácter mucho más expresivo del que tiene hoy en día.
Temas Iconográficos y Ejemplos Destacados
Los principales temas iconográficos son los relacionados con la llegada del fin del mundo. Todos los temas representados, incluso los geométricos más sencillos, contienen aspectos simbólicos. La serpiente y la sirena, por ejemplo, representan el mal.
Temas representados comúnmente incluyen:
- Pantocrátor
- Tetramorfos (cuatro figuras simbólicas):
- San Mateo: ángel
- Marcos: león
- Lucas: toro o buey
- Juan: águila
Los centros más importantes de la escultura románica se encuentran en Francia y en España. En Francia, destacan la iglesia de San Lázaro de Autun y la portada de la iglesia de Santa María Magdalena de Vézelay. En España, son notables la Portada de las Platerías y el claustro del Monasterio de Silos en Burgos.
La Escultura Exenta
A partir del siglo XII, toma importancia también la escultura exenta o de bulto redondo, tallada en madera y policromada. Los temas más representados son Cristo crucificado y la Virgen con el Niño.
Cristo Crucificado
En el caso de los crucifijos, Cristo aparece con cuatro clavos, en posición frontal y sin mostrar ningún tipo de sufrimiento. A veces se le representa vestido con túnica y con corona sobre la cabeza (Maiestas Domini); otras veces aparece semidesnudo, solo cubierto con un faldellín. Los crucifijos se realizan de madera y materiales más nobles como el marfil.
La Virgen con el Niño
Las estatuas de la Virgen la muestran sentada en un trono y sobre su rodilla sostiene al Niño, que suele aparecer en actitud de bendecir con la mano derecha y en la otra mano sostiene un libro o una bola que representa el mundo. No hay relación entre las figuras; la Virgen parece a su vez otro trono sobre el que se sienta su Hijo. En ambas representaciones encontramos: hieratismo, inexpresividad, simetría y frontalidad. Ejemplos: Virgen de Ger y Majestad Batlló.
La Pintura Románica
Sus características principales son:
- Su función es religiosa; trata de aleccionar a través de la representación de pasajes de la Biblia. Dos temas muy comunes son Cristo en majestad rodeado del Tetramorfos y la Virgen en majestad con el Niño sobre las rodillas.
- Generalmente, la pintura está supeditada a la arquitectura; la técnica empleada es el fresco.
- Siguen la ley de adaptación al marco.
- Se mantiene la jerarquización del espacio y de las figuras.
- Hay tendencia a la abstracción y al esquematismo.
- Las figuras aparecen de frente, mostrando escaso movimiento y sin relación entre ellas.
- Como en la escultura, el horror vacui hace que todos los espacios se cubran con pintura.
- Las composiciones suelen ser simétricas.
- Las imágenes se representan sobre fondos planos.
- Un trazo negro muy grueso dibuja, perfila y marca los detalles, y todo se rellena de color; los colores son muy vivos, aunque planos. Ejemplo: San Isidoro de León.
La Pintura sobre Tabla: Frontales de Altar
Los frontales son tablas rectangulares con escenas pintadas que se colocaban delante del altar. Solían contener pinturas relativas a los santos, Cristo o la Virgen. Ejemplo: Frontal de la Seo de Urgel.
El Pórtico de la Gloria
- Autor: Maestro Mateo
- Cronología: Siglo XII
- Localización: Fachada principal de la Catedral de Santiago de Compostela
- Estilo: Románico pleno
Descripción y Programa Iconográfico
Consta de tres vanos protegidos por una especie de pórtico. El más amplio corresponde a la nave central y los otros a los laterales. La estatua de Santiago en el parteluz da la bienvenida a los peregrinos. El programa iconográfico recrea el Apocalipsis. En el tímpano del acceso principal aparece Cristo en majestad rodeado por el Tetramorfos. Acompañan a la escena cuatro ángeles a cada lado que sostienen los símbolos de la Pasión de Cristo. Los 24 ancianos del Apocalipsis, con coronas e instrumentos musicales, aparecen de forma radial en la arquivolta. Se repiten los símbolos del Tetramorfos: Lucas (buey), Juan (águila), Marcos (león), Mateo (ángel). En las jambas encontramos a los apóstoles en el pilar derecho y a los profetas en el pilar izquierdo. Los profetas representan el Antiguo Testamento y los apóstoles el Nuevo Testamento. En los laterales del pórtico, ángeles con trompetas anuncian el Juicio Final. El pórtico estaba en su origen policromado, aunque ya solo conserva color en pequeños espacios.
Comentario Artístico y Transición al Gótico
Puesto que se trata de una obra románica, sigue las características propias de esta escultura, por lo que transmite grandeza y majestad. Pero adelanta algunos aspectos que veremos más adelante en el Gótico. El relieve en algunas zonas se ha convertido casi en bulto redondo, como en el caso de Cristo o los ancianos. Las estatuas de las jambas casi se han independizado del soporte, por lo que ya no podemos referirnos a estatuas-columnas. Lo más importante es el movimiento y la expresión que el Maestro Mateo imprime a sus figuras, de manera que parece que se interrelacionan entre ellas e incluso sonríen. Esto último supone un gran paso hacia el naturalismo que a partir de ahora marcará el camino de las artes figurativas. En definitiva, las esculturas del Pórtico de la Gloria cierran el periodo del arte románico y preceden a la aparición del Gótico. Por ello, se considera una de las obras fundamentales del arte medieval.
Etiquetas: arte medieval, Arte romanico, Escultura romanica, Iconografía Medieval, Pintura romanica
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Comandos Linux Fundamentales para la Administración del Sistema
- Marco Jurídico del Dominio Público y la Expropiación en el Derecho Argentino
- El Arte Románico: Iconografía, Estilo y Obras Clave en Escultura y Pintura Medieval
- Geología Fundamental: Tectónica de Placas y Ciclo de las Rocas Terrestres
- Claves de la Empleabilidad y Contratación Laboral en Venezuela: Derechos y Tipos de Contrato LOTTT
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario