07 Jul

El Sonido en la Narrativa Audiovisual

El sonido actúa en tres líneas expresivas concretas:

  1. Comunica sensaciones y universos espaciales, creando perspectivas.
  2. Crea y comunica la continuidad del relato.
  3. Matiza, intensificando o suavizando, el efecto narrativo de la imagen.

Colaboración entre Sonido e Imagen

El sonido y la imagen colaboran en el plano narrativo de tres maneras:

  • Por contraste: cuando vemos y oímos cosas que se contraponen.
  • Por superposición: el referente visual coincide con lo que escuchamos, vemos lo que oímos. Esto genera redundancia o un ‘valor añadido’.
  • De manera pasiva: aparentemente el sonido es anodino o no tiene nada que ver con la imagen, aunque esta última puede ser en realidad una forma más sutil de contraste.

Sonido Off: Fuente No Visible

El sonido off se refiere a una fuente sonora no visible en el encuadre. Puede ser a su vez de varios tipos:

  • Diegético elíptico: Ha aparecido con anterioridad en la historia.
  • Diegético citado: No ha aparecido en la historia, pero es fácil de reconocer.
  • Diegético suspendido: Se nos mostrará después.
  • Extradiegético: No aparece ni tenemos elementos para deducirlo.

Clases de Sonidos

Diálogo
Captación directa de los interlocutores que actúan en la toma.
Sonido en off
Voces de personas que están fuera del encuadre (cámara), como un transeúnte al que no se ve, una radio de fondo, avisos por los altavoces de una estación, etc.
Efectos sonoros
Efectos de sonido que coinciden con la acción y que pueden:
  • Sustituir al sonido real.
  • Mejorar el sonido original.
  • Compensar ruidos indeseados.
  • Reforzar los sonidos de la toma.
  • Proporcionar mayor realismo a una acción.
Efectos de fondo o ambientales Sonidos atmosféricos, por ejemplo, el viento, el ruido del oleaje en la orilla del mar, el canto de los pájaros, el ruido de tráfico. Música en primer término Alguien toca un instrumento o canta. Música de fondo Música ambiental, casi siempre grabada. Efectos especiales de sonido Sonidos elaborados, música electrónica, sintetizador, etc.

Efectos Perversos de la Música

La música, si no se utiliza adecuadamente, puede generar ciertos efectos negativos:

  1. Demasiada presencia de la música.
  2. Desplazamiento de la procedencia.
  3. Música ambiente excesiva.
  4. Efecto clip.

La Iluminación en la Producción Audiovisual

Equipamiento de Iluminación

El equipamiento esencial para la iluminación incluye:

  • Grupos electrógenos.
  • Kits o maletas de iluminación.
  • Lámparas halógenas o tungsteno-halógenas.
  • Fresnel.
  • Lámparas de descarga.
  • LED.
  • Fluorescentes.
  • Softlights / Ciclorama.
  • Minibruto o Maxibruto.

Accesorios de Iluminación

Entre los accesorios de iluminación más comunes se encuentran: las viseras, gobos, banderas o aletas, gelatinas, trípode Century, pantógrafos, barracudas, Stik-O, reflectores, portafiltros, dimmers y fotómetros.

Funciones de la Iluminación

  • Función técnica: necesaria para la creación de la imagen.
  • Función psicológica: necesaria para la percepción y el impacto emocional.

Función del Director de Fotografía

El director de fotografía se encarga de establecer y controlar el tipo de iluminación y la calidad de la fotografía durante el rodaje. Es también considerado autor de la obra visual.

Tipos de Sombras

Inherentes
Son las que se forman sobre la superficie de un objeto según la luz que recibe. En cierto modo, son las que van tallando el volumen del objeto y se utilizan para recrear un ambiente intimista.
Proyectadas
Son las que proyecta un objeto sobre una superficie posterior. El expresionismo alemán, por ejemplo, hace gala de las sombras proyectadas.

Esquema Básico de Iluminación (Tres Puntos)

También conocido como la iluminación de tres puntos, este esquema incluye:

  • Foco principal: Fuente primaria, la que proyecta las sombras más marcadas.
  • Luz de relleno: Suaviza y matiza las sombras que genera la luz principal.
  • Luz de contorno o contraluz: Puesta detrás del sujeto para destacarlo sobre el fondo, creando un hilo de luz en su contorno.

La Iluminación de Tono Bajo

La iluminación de tono bajo prescinde de la luz de relleno porque busca conseguir un contraste mucho más marcado en las imágenes.

En cine, se ilumina para un punto de vista específico, que es el que va a predominar en el plano. Para la fotografía es fundamental saber desde dónde se van a tomar los planos, por eso nunca se ilumina sin determinar previamente la posición de la cámara.

La Iluminación Nocturna

Representar la noche plantea ciertos problemas de interpretación, dado que hay que iluminar sin que esta iluminación se aprecie como artificial. Iluminar la noche no es otra cosa que ofrecer una visión interpretada por una luz que la representa, la sugiere o la sublima.

Es difícil que una iluminación nocturna sea completamente realista; por ello, es crucial encontrar justificaciones creíbles:

  • El claro de luna: Se suele representar mediante un contraluz. La luz, situada en un punto elevado e iluminando a los actores desde atrás, recorta a los personajes sobre fondos oscuros. También puede difuminarse una luz semifrontal.
  • La luz artificial: Justificada en las ciudades por la iluminación pública, que puede ser muy creativa. En interiores, puede justificarse por fuentes visibles en la imagen o por elementos del decorado interior.
  • La noche per se: Deliberadamente teatralizada para un determinado estilo de filme, únicamente preocupada por proporcionar una estética favorable a la narración.

Deja un comentario