07 May
Tratamiento a grupos con necesidades especiales dentro de las instituciones penitenciarias afectadas por drogodependencias y SIDA
En las instituciones penitenciarias aumentan las posibilidades de transmisión del VIH. En el caso de enfermos con contacto con el entorno exterior, se eleva la posibilidad de contagio a la población. El Reglamento Penitenciario prevé la inclusión de los internos en programas de tratamiento y sustitución de opiáceos. Sin embargo, aún no se facilitan jeringuillas de forma generalizada, solo a petición de quien lo solicita.
Igualmente, se ha hecho necesario extender las recomendaciones referidas a:
- La prevención de la transmisión del VIH entre usuarios de drogas por vía parenteral: cuyo objetivo es reducir o eliminar el uso compartido de jeringuillas.
- Criterios que deben presidir la detección de marcadores serológicos de la infección por VIH: se refiere a la realización de la prueba sujeta a los mismos criterios a los que se somete al resto de la población:
- Relación médico-paciente sujeta a normas deontológicas y ética médica.
- Consentimiento del paciente, quien firma un documento.
- Confidencialidad.
- Consejo y educación sanitaria antes y después de la realización de la prueba.
Junto a la prevención, las instituciones penitenciarias deben llevar a cabo el tratamiento de personas afectadas por VIH y drogodependencias. Las plazas de tratamiento especializado aún no han alcanzado un número suficiente para los casos existentes.
El Plan Multisectorial de Acción contra el Sida mantiene la atención y prevención en las instituciones penitenciarias. Se orienta con los siguientes objetivos:
- Ampliar la exposición de los internos a programas de prevención por vía parenteral.
- Intensificar las actividades de sensibilización y vigilancia.
- Extender la disponibilidad de material de inyección estéril.
- Promocionar la adopción y el mantenimiento de prácticas sexuales más seguras.
- Integrar las actividades de prevención del VIH con aquellas destinadas al abordaje de los problemas de salud.
El Reglamento Penitenciario contempla la excarcelación de personas con enfermedad terminal, figura también reconocida en el nuevo Código Penal. Para ello, se exige un informe social que garantice la existencia de vínculos sociales y familiares de apoyo en el exterior del Centro Penitenciario o, en ausencia de estos, que conste el compromiso de admisión en alguna institución o asociación.
La actuación frente a la drogodependencia: Prevención, asistencia y creación de alternativas a la adicción
Apoyo a la libertad de las personas
El problema de las drogodependencias afecta tanto al individuo como a su familia y al conjunto de la sociedad. Actualmente, los patrones de consumo han cambiado. Diversos planes y medidas se han puesto en marcha a partir de mediados de los años 80. Los principios que han ido cobrando protagonismo son la prevención, la asistencia y la inserción social como ejes centrales de programas y medidas. La coordinación de medidas entre todas las administraciones es fundamental, así como el diseño de órganos para ejecutar las políticas públicas relacionadas con este tema.
Nuevos patrones de consumo y sustancias adictivas: Adaptar la respuesta del sistema de bienestar a las nuevas necesidades
En España se ha producido una crisis de drogas definida por cuatro procesos:
- La rápida expansión de formas de alta intensidad de consumir ciertas drogas.
- La generación de una alarma social por esos consumos y sus consecuencias.
- El crecimiento de una nueva economía, más o menos informal, dedicada a la producción y distribución de drogas.
- El desarrollo de un problema de salud pública que deriva de un daño sanitario.
Cambios en los patrones de consumo y sustancias adictivas
Entre 1977 y 1992 se produjo una crisis de la heroína: disminuyó el número de usuarios y aumentó la mortalidad. Destaca el cambio en la vía de administración para evitar el riesgo de contagio por VIH/SIDA. Aparecen las drogas de síntesis, fármacos sintéticos que estimulan el sistema nervioso central y poseen un fuerte componente estimulante de las relaciones sociales. Otro cambio importante es el consumo de alcohol entre una población cada vez más joven.
En el consumo de drogas de síntesis y alcohol coinciden varias características:
- Los consumidores suelen ser jóvenes normalizados.
- El consumo se centra en espacios y tiempos de diversión.
- Las sustancias son claves en el mundo relacional.
- Existe escasa conciencia del riesgo.
También se detecta un descenso en la edad de inicio del consumo de tabaco, así como un incremento del consumo entre mujeres.
Deja un comentario