15 Abr
Equipamiento e Instalaciones para el Desarrollo de Colecciones. Medidas Medioambientales y Seguridad
1. Introducción
- Cambios sociales
- El desarrollo de nuevos materiales
- Nuevas estructuras arquitectónicas donde prima el hormigón
- De la rigidez a modelos abiertos
- Tipos de bibliotecas condicionan diferentes estructuras arquitectónicas
- Innovar instalaciones, espacios y servicios
- La eficacia de la biblioteca depende esencialmente de su estructura física y de su acondicionamiento, Brown (1995).
- El diseño de los espacios bibliotecarios se hace cada vez más complejo:
- Las funciones de la biblioteca se multiplican
- Espacios abiertos a los usuarios
- Espacios abiertos a la tecnología, los usuarios también se adaptan a ellas
- Servicios presenciales y virtuales
- Variedad de usuarios
- Demandas diferentes en función del tipo de biblioteca o en cuanto a la necesidad de usuarios.
- Utilidad, belleza y economía/ estética y funcionalidad/ bienestar de los usuarios
10 mandamientos de Faulkner-Brown (1975)
- Flexible: cambiar el orden de los espacios
- Compacto: basado en una estructura modular
- Accesible: eliminar todas las barreras arquitectónicas facilitando la circulación
- Extensible: que tenga capacidad para aumentarse
- Variado en su oferta de espacios (usuarios infantiles, para el personal)
- Organizado
- Confortable en cuanto a temperatura, luminosidad, etc.
- Seguro (usuarios, personal, equipamiento y colección)
- Constante (temperatura y humedad)
- Económico (mínimos recursos)
La American Library Association (ALA):
- Proyectar el edificio acorde con los servicios que se van a ofertar
- Proyectar las dependencias antes que la fachada exterior
- Prever en los planos futuros incrementos de la Biblioteca
- Priorizar los servicios a los efectos arquitectónicos
- Procurar una buena iluminación
- Las escaleras deben ser rectas y no con forma de caracol
- Instalar comunicación telefónica en las diferentes zonas de trabajo
- Reducir los ruidos al máximo posible.
Atractiva:
El panorama que una biblioteca ofrece desde la entrada principal es la primera impresión que recibe el usuario. Es también en este lugar donde se inicia el tráfico interior y su regulación. Se ha de procurar que el acceso principal atraiga la atención de los usuarios.
1.1. Planificación del edificio
Existe la complejidad del diseño: equipo multidisciplinar. Saber qué requisitos y qué servicios se van a dar. Una inversión costosa y el edificio debe estar formado por un comité (formado por los representantes de la administración), un arquitecto y un bibliotecario.
Fases
A) Análisis del entorno:
- Tipo de biblioteca
- Usuarios potenciales
- Emplazamiento: localización y datos urbanísticos
- Áreas de influencia espacial y territorial
- Marco normativa
B) Programación de necesidades:
- Objetivos
- Funciones y servicios
- Características del emplazamiento
- Requerimientos técnicos: exigencias constructivas
- Requerimientos ambientales: ruidos, plantas, etc.
- Previsión de costes de inversión y de mantenimiento del edificio y del servicio.
C) Programa funcional de la biblioteca:
- Definición del tipo y número máximo de usuarios
- Descripción del fondo documental: colección inicial y previsión del crecimiento; número y tipo de documentos de cada área
- Sistemas de organización y de consulta del fondo
- Personal: número, horario y puntos de servicio
- Descripción de los distintos espacios: ubicación, relación entre ellos, superficie mínima
- Mobiliario
- Resumen de las superficies del programa por áreas y valor aproximado de la superficie construida total.
1.1.1. Emplazamiento
Todas las normativas inciden en que sea:
- Visible
- Céntrico
- Comunicado
- Próximo a las grandes vías de tráfico
- Proximidad a los centros comerciales
- Evitar barreras arquitectónicas
- El tiempo empleado no debería sobrepasar los 20 minutos
- Situada en planta baja
- Al menos todos los servicios en una misma planta
- Seguro y atractivo
Criterios para elección del Emplazamiento
- Dimensión y forma del terreno
- Naturaleza del suelo: aspectos jurídicos; orientación del edificio; dimensión y forma del terreno; dimensión adecuada para acoger los servicios; que esté protegido de los efectos perniciosos de las edificaciones vecinas; se recomienda edificar en una sola planta; posibilidad de ampliaciones; terreno de baja calidad, orientación, costes; iluminación natural en las salas de lectura.
Materiales
- Hormigón armado
- Resistentes, fáciles de conservar y de limpiar, económicos e isotérmicos
- Agradables a la vista y confortables
- Materiales nobles en el hall de la entrada, escaleras y salas de exposiciones
- Los suelos deben utilizarse materiales resistentes al uso y fáciles de limpiar, confortables e ignífugos
- Revestimientos hidrófugos antipolvo en depósitos
- El alumbrado debe ser uniforme y sin sombras
- El sistema de calefacción y acondicionamiento debe ser seguro, económico y eficaz
1.1.2. Espacios
Espacios funcionales
1. Acceso/Zona de acogida y promoción/Espacios de entrada.
El vestíbulo estará compuesto de entrada/salida, depósitos personales, recepción, la zona de novedades, zona de descanso para usuarios, una máquina de reprografía y los aseos. La zona de animación está formada por salas polivalentes, salas de trabajo en grupos y salón de actos.
- Características del vestíbulo:
- Distribuye la circulación (puente)
- Dimensión amplia
- Agradable y confortable
- El mostrador para solicitar información, que no sea motivo de barrera de acceso a los servicios
- Facilitar la orientación y el libre acceso a la información
- El mostrador/Información. Que no haya barrera de acceso a los servicios ni instrumentos de control
- Flexible
- Imagen dinámica
- Características de espacios de Promoción Cultural:
- Acceso autónomo y directo desde el vestíbulo
- Separación de las áreas de estudios
- Horario propio de funcionamiento
- Mobiliario versátil
- Armario o pequeño almacén cerrado para guardar material: sellas, paneles expositores, equipos audiovisuales, etc.
- Subdivisión en varios ámbitos insonorizados
2. Servicio público/Zona General/Espacios de consulta-trabajo y búsqueda de información (50 %).
Los espacios serán los siguientes: información bibliográfica y referencia, sala de lectura, área de estudio, área de fondos especializados, sala de investigación, sala de autoaprendizaje, hemeroteca y mediateca.
- Características:
- Sensación de amplitud
- Distribución flexible
- Unidad visual y funcional: secuencia lógica de uso e interrelación visual entre los diferentes espacios
- Espacio protegido del ruido externo e interno
- Iluminación natural
- Localización estratégica de los puntos de consulta
- Distribución flexible y sensación de amplitud
3. Trabajo interno/Zonas de trabajo interno/ Espacios de servicios internos (15 %).
En la zona de trabajo interno se encuentra la administración, la gestión técnica y conservación, las zonas comunes y las zonas logísticas. La dirección de la administración está compuesta por la coordinación de la biblioteca, informes, reuniones, mobiliario. La gestión está compuesta por mobiliario, registro/secretaría, contabilidad/estadísticas, próximo a la dirección.
- Comunicación directa personal/usuarios para lograr eficacia
- Zonas de trabajo separadas de los usuarios
- Servicios internos se organizan con las funciones
- No hay una normativa estandarizada
- Recomendaciones:
- Circulación de las personas, los documentos y la información fluida
- Condicionada por la cantidad de movimientos de documentos generados
- Proporcionar los sistemas de transportes necesarios para la circulación
- Organización espacial adaptada a los procesos de la cadena documental
- El espacio para cada trabajador debe oscilar entre 10 y 15 m²
- El 15% de la superficie total de las instalaciones
- Debe cumplir con la legislación laboral en lo referente a acústica, minusvalía, seguridad).
En las Zonas comunes habrá aseos, sala de reunión, botiquín, etc. Mientras que en las zonas logísticas estarán las instalaciones informáticas y eléctricas, almacenes de materiales.
4. Depósitos
En ellos podemos encontrar: documentos antiguos, libros raros o curiosos (con encuadernación especial o anotaciones de los autores), fondos de gran tamaño, documentos audiovisuales y sonoros de gran valor, tesis y fondos especiales (documentación original y no publicada), revistas y publicaciones periódicas cerradas (desaparece o es absorbida por otra publicación), manuscritos (desde los orígenes de la escritura hasta la actualidad), partituras musicales y cartografía, fondo bibliográfico de poco uso u obsoleto y deteriorado (este va a ser el objeto de expurgo o descarte de una biblioteca).
Ventajas:
- Con capacidad de almacenamiento para 1000 volúmenes por 6-7 m² en cada una de ellas (6 o 7 estanterías de 25 cm de fondo con separación de 90 cm entre cada una de ellas)
- Ahorro de espacio (en proporción de 1/5 por cada acceso directo a un depósito)
- Seguridad contra incendios, inundaciones, hurtos
- Conservación (12 ᵒC-24 ᵒC, luminosidad de 50-150 lux y HR 45-60%)
Recomendaciones:
- Próximo a la zona de préstamo
- Estanterías convencionales con una carga de 700 km/m² y 1200-1500 km/m² en el caso de compactos (van ancladas en un mecanismo de ruedas al suelo, es un mecanismo muy costoso)
- Prever un crecimiento de la colección en torno al 33%
- Formas con forma cuadrada o rectangular. Con los ángulos y recovecos se pierde mucho espacio.
- Cercanos a los núcleos de comunicación vertical y otros sistemas de transporte
- Depósitos externos (cuando hay grandes bibliotecas que comparten el depósito con aquellas que no tienen) y depósitos compartidos o cooperativos (se cooperan bibliotecas diferentes para poder conservar documentación que son inviables de conservar en algunas bibliotecas)
5. Circulación
- 10-15 % zonas públicas
- 20-25 % para el personal
- Circulación fluida
- Seguridad en la circulación horizontal y vertical
6. Señalización
- Identificación de espacios
- Estimulación a los lectores
- Elementos de comunicación social a través de símbolos de carácter
- Crea, propaga y mantiene la identidad visual de la biblioteca
Objetivos:
- Favorecer el acceso al centro
- Facilitar el uso de servicios que proporcionan
- Facilitar la búsqueda documental
Características:
- Resistente al vandalismo, no peligrosos
- A una altura legible por el usuario
- Visibles durante toda la jornada, si es necesario iluminados
- Comprensión universal, caracteres tipográficos a cierta distancia
Tipos (Gómez Hernández, 2002)
- Señalización exterior: Localización para el acceso a la biblioteca; Carteles de direccionamiento; Publicitar la biblioteca; Indicación para aparcamientos; Informar sobre exposiciones, jornadas, etc.
- Señalización de seguridad y de emergencia: De los edificios públicos; Señalización institucional (imagen corporativa).
- Señalización interna: Indicadores direccionales para aseos, horarios, etc.; Señalización para normativa; Señalización de la colección al lado de las estanterías (colores, CDU, etc).
Deja un comentario