30 Jul
Componentes Organizativos de las Sociedades
Para comprender el sistema organizativo, es fundamental diferenciar entre dos tipos de sociedades: las animales y las humanas. Aunque ambas comparten una base de herencia genética y un componente social, las sociedades humanas se distinguen por la incorporación de la cultura y la capacidad de transmitirla.
A continuación, se presenta una comparación de cómo ambos tipos de sociedades abordan funciones fundamentales:
Sociedades Animales | Sociedades Humanas |
---|---|
Mantenimiento de la Población | |
|
|
División de Funciones de la Población | |
|
|
Solidaridad del Grupo | |
|
|
Perpetuación del Sistema | |
|
|
La principal diferencia entre las sociedades animales y las humanas radica en la capacidad de estas últimas para crear y transmitir cultura de generación en generación.
Componentes Evolutivos
Al analizar los componentes evolutivos, nos centraremos en las diferentes tipologías de sociedades (por ejemplo, sociedad moderna, primitiva o sagrada). La posesión de una cultura y la capacidad de transmitirla son factores clave que impulsan el desarrollo y la evolución de estas sociedades.
Componentes de Estratificación Social
Todas las sociedades están construidas y estructuradas en base a patrones de roles y estatus, lo que da origen a los distintos estratos sociales. Mediante el proceso de socialización, cada individuo adquiere una serie de normas sociales y patrones de conducta para desarrollar un determinado rol y establecerse dentro del estatus al que pertenezca.
Componentes Sociológicos
Nos referimos al individuo, la cultura y el vínculo social. El individuo posee una manera de ser propia (personalidad, moralidad) derivada del proceso de socialización, y se ve influenciado por la cultura de la sociedad a la que pertenece. La cultura, como herramienta común y diferenciadora, dota al individuo de una significación social y le permite desarrollarse como persona e interaccionar con otros miembros de un determinado grupo.
Componentes de Agrupación Social
Abarca los grupos sociales, entendiendo estos como conjuntos de personas pertenecientes a una misma sociedad que conviven estrechamente y desarrollan un tipo de vida con características propias, experimentando un sentimiento de pertenencia al grupo.
La Vida Cotidiana y las Interacciones Sociales
La vida cotidiana es el conjunto de interacciones sociales y comportamientos que se producen entre los miembros de una sociedad. Está definida por un conjunto de elementos básicos, que comprenden los roles, el estatus, la construcción social de la realidad, los comportamientos sociales, la comunicación no verbal, el lenguaje y el humor.
Todos estos componentes forman parte de la sociabilidad humana, cualidad que nos permite agruparnos en sociedades y relacionarnos.
Roles
Es la pauta de conducta de un individuo, el papel que representa en un determinado estatus y que la sociedad espera que represente. La complejidad y diversidad de las sociedades generan una amplia gama de roles diferentes.
Estatus
Es una posición determinada dentro del entramado social, ocupada por un individuo. De igual manera que existen diversos roles o papeles, existen diferentes estatus o escenarios donde representarlos.
Realidad Social
La visión que se tiene del mundo y la capacidad de transformarlo a través de la interacción social que mantienen los individuos entre sí y con el entorno.
Lenguaje
El instrumento más importante de la sociedad y de la cultura que hace posible la comunicación en una interacción social. El lenguaje conlleva un patrón de sonidos que son aceptados y entendidos por el resto de individuos.
Comunicación No Verbal
Transmisión no verbal de la información, haciendo uso de gestos, expresiones y movimientos corporales. Al igual que el lenguaje, es aceptada y entendida por el resto de la sociedad.
Humor
Mecanismo que utilizamos para aliviar las tensiones que generan las normas y los controles de conducta, utilizando contradicciones y dobles significados para crear un quebranto de lo que convencionalmente se espera. Genera risa a la par que ayuda a exteriorizar preocupaciones, temores o necesidades, logrando modificar no solo la realidad sino también a los individuos que interactúan.
Poblaciones: Características, Composición y Distribución
Para entender las características de las sociedades, resulta imprescindible analizar y estudiar las poblaciones que forman parte de ellas. Observando sus características, su composición y distribución, y sondeando y elaborando mediciones de sus fenómenos sociales, podemos identificar y anticipar ciertos patrones.
Hábitat y Tipos de Población
Una de las características más importantes a tener en cuenta es el medio geográfico en el que se encuentran los individuos, lo que podríamos definir como su hábitat. Las comunidades están influenciadas por el hábitat al que pertenecen debido a factores como el clima, la altitud o la topografía del terreno, lo que influirá en el modo de vivir, en sus procesos de socialización y en sus interacciones. Podemos distinguir dos áreas diferenciadas: la rural y la urbana.
Sociedad Rural
La zona rural estaría más próxima a la naturaleza y relacionada con el tipo de vida grupal de las comunidades, e incluiría a todos aquellos individuos que viven en una colectividad rural. Es preciso diferenciar el concepto de comunidad agraria del de comunidad rural; el primero define a una colectividad rural con la agricultura como base fundamental de su actividad. En la sociedad rural incluimos a todo sujeto que desarrolla su vida en una colectividad perteneciente al hábitat rural, pudiendo trabajar en la agricultura o en otras actividades diferentes.
Sociedad Urbana
Dentro del hábitat urbano encontramos la sociedad urbana, caracterizada por integrar poblaciones heterogéneas, una compleja división del trabajo y el predominio de los intereses seculares sobre los sagrados; además de un ligero abandono de las costumbres y normas tradicionales y un aumento de las relaciones impersonales y contractuales.
Demografía y Medición Social
Para analizar el tamaño, composición, distribución y pautas de cambio de estos dos hábitats, haremos uso de la demografía. A través de esta ciencia se efectúan también estudios de las estadísticas vitales, como la tasa de natalidad y la de mortalidad.
A la hora de estudiar la composición y distribución de las poblaciones, nos hemos de apoyar en el análisis de las variables demográficas derivadas de la edad, el sexo, la densidad de población, la raza, etc., lo que se traduce en herramientas de medición de la sociedad.
Estas herramientas comprenden, por ejemplo:
- Fertilidad: el número de hijos que le es biológicamente posible producir a una mujer.
- Fecundidad: promedio de hijos vivos nacidos de las mujeres en edad de procrear.
- Tasa bruta de natalidad: el número de nacimientos vivos por cada 1.000 habitantes.
- Tasa de mortalidad: el número de defunciones por cada 1.000 habitantes.
Entre otras.
Deja un comentario