14 Jul
Comparación Humano-Animal: Fisiología y Comportamiento
Se pueden observar diferencias significativas entre el comportamiento humano y el animal.
Desde el punto de vista fisiológico
- La proporción entre el tamaño del cerebro y el peso del individuo es mucho mayor en los humanos.
- Bipedismo: somos el único mamífero perfectamente bípedo.
- Sudoración: tenemos una gran cantidad de glándulas sudoríparas.
- La mano: la oposición entre el pulgar y el índice permite manejar objetos muy delicados.
- Las expresiones faciales son mucho más abundantes en los humanos.
- En cambio, el olfato humano es sensiblemente inferior al de otros animales superiores.
Desde el punto de vista del comportamiento
Se podrían citar la risa, el llanto o el pudor. Podemos decir que el hombre es:
- Un animal «descentrado»: se interesa solo en la medida en que se refiere a sus necesidades; no está centrado en sí mismo.
- Un animal simbólico: utiliza signos sabiendo que son signos.
- Un animal carencial: no está especializado, pero puede hacer casi todo tipo de cosas.
- Un animal «prematuro»: al nacer no puede valerse por sí mismo.
- Un ser cultural: la cultura independiza al hombre de los condicionamientos de la biología (ej., no necesita más pelo en el cuerpo, le basta un abrigo, etc.).
En definitiva
El hombre es el animal racional: el animal dotado de inteligencia.
Otros Condicionantes Vitales
El Varón y la Mujer
El varón y la mujer tienen cuerpos y psicologías diferenciados. Esto se manifiesta en una cierta diversidad en la conducta.
En general, se puede decir que la mujer es físicamente más débil, aunque anímicamente más resistente que el varón; es más cordial y con más facilidad para las relaciones humanas; tan activa como el varón, pero menos emprendedora; más inclinada a las relaciones humanas y a los detalles. Mientras que el hombre tiene más inclinación hacia la teoría y la acción.
La Edad
El ser humano está sometido a un ciclo vital: crece y se desarrolla, alcanza una madurez y, después, declina.
La Salud
La forma física influye en nuestro tono vital y en nuestra actitud ante la vida. El sentir las propias limitaciones sitúa en el mundo de manera diferente que estar en plena forma física. La fatiga física y el sueño deprimen el tono vital.
La Experiencia Vital
En la actitud ante la vida y, de modo indirecto, en el tono vital, influyen también la experiencia personal del éxito o del fracaso; la consideración social del entorno y también la idea general que se tenga del sentido de vida.
Virtud y Hábito
Se llama «hábito» a cada una de esas facilidades adquiridas libremente para realizar algún tipo de actos. Permiten una obra más fácil, más eficaz y más gustosa. Todas nuestras capacidades están bajo nuestra libertad.
Hay hábitos buenos y malos; a los buenos se les llama virtudes, y a los malos, vicios.
División de los Hábitos por el Tipo de Acción (Agere y Facere)
- El agere es el aspecto interno: pensar, querer y controlar la afectividad.
- El facere es el aspecto externo de la acción (conducir, escribir a máquina).
La perfección del agere son las virtudes; la perfección del facere son las artes y oficios.
Tipos de Virtud
- Virtudes intelectuales: se refieren al dominio de la función lingüística y al gusto estético.
- Virtudes éticas o morales: son las que perfeccionan el comportamiento (justicia, templanza).
- Virtudes sociales: son el conjunto de hábitos que contribuyen a un trato agradable y enriquecedor entre las personas (por ejemplo, ser generoso).
Las Virtudes del Trabajo y la Vocación Profesional
En el trabajo se ponen en juego muchas virtudes que desarrollan a la persona humana y que pueden considerarse virtudes del trabajo. Por ejemplo:
- Aplicación: es el hábito de prestar atención a lo que se hace para hacerlo bien.
- Disciplina: es el hábito de administrar el esfuerzo y someterse a un ritmo y a una regla.
- Creatividad: es el hábito de pensar en soluciones más eficaces o más bellas.
- Perfección y esmero: es poner interés en hacer las cosas bien. La perfección se logra cuando se cumplen todos los requisitos previstos y se vence la tentación de abandonar las cosas.
- Oficio y maestría: se llama tener oficio a dominar bien todos los recursos de una actividad. La maestría en la propia profesión u oficio otorga una dignidad particular al ser humano.
Vocación y Tarea: La Dedicación
Dedicarse significa emplear el tiempo de la vida en una tarea. Se suele hablar de vocación para designar la inclinación que manifiesta una persona hacia una determinada actividad. Cualquier trabajo debe ser considerado como una vocación a la maduración y realización personal, como inserción social y como un servicio que se presta a la sociedad.
Deja un comentario