03 Sep

Los Rayos de Luz: Una Descripción Incompleta

La historia sobre los diversos fenómenos visuales, como el azul del cielo, el arcoíris, el halo de la Luna, los espejismos o el rojo de un hierro candente, abarca miles de años. Los rayos son solo parte de una descripción más abarcadora de la luz; hablar de rayos de luz es incorrecto, sino que se trata de una descripción incompleta.

Rayos que se Quiebran: Reflexión y Refracción

Los rayos de luz pueden quebrarse o doblarse. Si iluminamos un espejo con una linterna, la luz emitida se refleja en el espejo. Este fenómeno, la reflexión de un rayo de luz, es un ejemplo en el que el rayo se quiebra en dos partes, cada una de ellas una línea recta. Un segundo fenómeno es la refracción, una variante del quiebre del rayo al pasar de un medio a otro. Cuando hablamos de reflexión y refracción de un rayo de luz, nos referimos al quiebre del rayo, a la desviación de su trayectoria respecto de la línea recta.

¿Cómo se Refleja la Luz?

Un rayo de luz sigue la trayectoria que le toma el menor tiempo, en este caso, la línea recta. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión; esto quiere decir que, por ejemplo, si necesitamos llegar a un objeto pero obligatoriamente debemos pasar por algún lugar en específico, el camino más corto o más apto sería aquel en el que los ángulos de reflexión coincidan exactamente en el lugar por el que debemos pasar.

Necesitábamos un espejo para vernos de cuerpo entero, pero nos dimos cuenta de que se necesita un espejo de la mitad de nuestra altura para lograrlo.

Otra Reflexión sobre Espejos: Alhacén y la Cámara Oscura

Alhacén (escritor de un diccionario etimológico árabe) descubrió la cámara oscura, que es un cierto lugar oscuro al cual, desde un extremo, se le proyecta una imagen invertida con luz por detrás, y desde el otro extremo se puede ver proyectada como nosotros «creemos» que está bien derecha. También creía que la Luna tenía luz propia; sin embargo, entendió muy bien que todo objeto visible que no es una fuente directa de luz es, de algún modo, un espejo, ya que la luz rebota en él. También entendió que los espejos engañan y desconciertan, ya que estos reflejan de izquierda a derecha.

Ej…

IMAGEN

NEGAMI (pero con las letras también invertidas)

Más Rayos que se Quiebran: Espejismos y Densidad

En el caso de las reflexiones, la luz (antes y después de reflejarse) se propaga en el aire. Un rayo de luz también puede propagarse dentro de algunos materiales, como el vidrio. Pero como el vidrio, el agua o el aceite son más densos que el aire, la luz tarda más en propagarse (ejemplo del salvavidas). La reflexión y la refracción de los rayos de luz están presentes en un sinnúmero de fenómenos de nuestra experiencia diaria. Uno muy interesante son los espejismos, donde los rayos de luz del sol se curvan al refractarse en el aire cerca de una superficie caliente.

Relatividad sin Einstein: Movimiento y Percepción

El movimiento a velocidad constante no es absoluto, sino relativo; no tiene sentido decir que el avión se está moviendo o que el aeropuerto se está moviendo. La quietud y el movimiento uniforme son la misma cosa observada desde diferentes puntos de vista, desde distintos «sistemas de referencia». La idea aristotélica es que las fuerzas mantienen el estado de movimiento; hay que seguir pegándole a la pelota para que no se frene. Esto suena muy lógico, pero acabamos de decir que el reposo y el movimiento uniforme son lo mismo. Otra cosa también es que nuestra percepción intuitiva del movimiento es a veces errónea, a la manera de los equívocos de las ilusiones ópticas. Si nosotros nos movemos hacia un objeto, está mal dicho que «nos movemos»; en todo caso, los dos nos estamos moviendo uno respecto del otro. Lo mismo pasaría con las fuerzas: si yo digo que una fuerza me lleva hacia un objeto, entonces este estará afectado por una fuerza que le impide el movimiento.

Fuerzas como Flechas: Magnitud y Dirección

Las velocidades y las fuerzas son magnitudes que deben representarse por flechas, ya que, para especificarlas, hay que indicar la magnitud y la dirección. Y lo que Newton enfatiza en su segunda ley de la mecánica es que la fuerza y el cambio de la velocidad están en la

¿Por qué no se Cae la Luna? La Gravedad y el Movimiento Orbital

La razón por la que la Luna no se cae es porque tiene una velocidad en la dirección perpendicular a la dirección de la fuerza que, a su vez, está sobre la línea que une los centros de la Luna y la Tierra. La fuerza de gravedad causa cambios en la velocidad de la Luna; la velocidad de la Luna está constantemente cambiando de dirección, de modo que el cambio está siempre en la dirección de la línea que une la Tierra con la Luna. Entonces se podría decir que la Luna no se cae gracias a una fuerza que está en contacto con la Luna y la Tierra mediante la línea que los une.

Charly García: Aceleración, Masa y Espacio-Tiempo

Todos los cuerpos caen con una aceleración independiente de su peso. Newton dice que si las dos masas son iguales, todos los cuerpos caerán con la misma aceleración; la fuerza gravitatoria es mayor cuanto mayor es la masa y la aceleración es menor cuanto mayor es la masa. Newton dice entonces que la aceleración gravitatoria es independiente de la masa. Por otra parte, Galileo dice que a intervalos iguales de tiempo, las distancias recorridas corresponden a los enteros impares. O sea, a que si las velocidades horizontales de dos objetos son las mismas, las parábolas descritas serán idénticas, aun cuando sus masas sean distintas. Para Einstein, solo existe un tipo de masa: esta distorsiona el espacio y es denominada espacio-tiempo; en este espacio distorsionado, todo cuerpo cae en caída libre.

El Freno del Auto: Principios Hidráulicos

Nos dice que los humanos apretamos unos centímetros el pedal de freno, lo que hace funcionar el líquido que, a su vez, hace que las pastillas de freno aprieten contra el disco de la rueda, frenando el auto. Y esto lo compara con la jeringa, que es el mismo procedimiento pero inverso. Con mejor definición, al apretar el pedal, el líquido de freno pasa por un cilindro que le ejerce presión y, cuando pasa por el otro, ejerce una fuerza mayor que es lo que hace que se frene el auto.

¿Qué es la Electricidad? Origen y Composición Atómica

La fricción es una fuerza de origen eléctrico. La fuerza que mantiene unidos los átomos que nos componen también es de origen eléctrico. Los átomos están hechos de tres partículas: protones, electrones y neutrones. Los protones y neutrones están empaquetados en el núcleo del átomo, y los electrones «pasean» alrededor.

Conductores y Aisladores: Propiedades Eléctricas de los Materiales

Ciertas sustancias, como el acero o el cobre, conducen la electricidad con facilidad y son llamadas conductores; y otras, como la madera o el vidrio, son casi incapaces de conducir la electricidad y son llamadas aisladores. La luz es un fenómeno eléctrico y magnético, ya que esta ejerce fuerzas sobre cargas eléctricas que producen algún movimiento.

¡Rayos! Descargas Eléctricas y Pararrayos

El rayo es una compleja descarga eléctrica entre la nube y el suelo que ocurre más o menos así: cuando las cargas dentro de la nube se separan bastante y la parte inferior está con suficiente carga negativa, la fuerza de repulsión empuja las cargas negativas de la Tierra de modo que, debajo de la nube, el suelo tiene carga positiva; y hay una fuerza de atracción. También se habla del pararrayos; la función del pararrayos es proveerle al rayo de un camino fácil hacia el suelo, siempre que el rayo líder del que hablamos pase cerca del edificio. Para que el pararrayos haga su trabajo, el rayo tiene que haber pasado cerca para que se produzca el contacto.

La Dilatación de los Cuerpos: Efectos del Calor

Más de una vez habrán calentado la tapa de una mermelada para abrirla con facilidad. Al calentarlo, el metal de la tapa se expande y hace que sea más fácil abrirla. En realidad, el vidrio del frasco también se expande, pero en menor grado que el metal; el resultado es que la tapa se afloja. Cuando un cuerpo se calienta, los átomos que lo componen vibran con mayor intensidad. En la mayoría de las sustancias, este aumento de las vibraciones hace que los átomos tiendan a alejarse unos de otros y que el material se expanda.

La Heladera: Principios de Refrigeración

Si empezamos con la heladera apagada: Un compresor aprieta el líquido del radiador y lo fuerza a entrar en la parte interna de la heladera por un orificio muy pequeño, una contracción del tubo. Esa contracción actúa como un vaporizador que fuerza al líquido a evaporarse y, al evaporarse, se enfría. Al recibir el calor que proviene de la comida de la heladera, ese mismo gas se calienta y tiende a condensarse. El compresor vuelve a apretar el líquido, que ahora está en el exterior de la heladera.

Masa Inercial y Gravitatoria: Conceptos Fundamentales

La masa inercial es la resistencia a la aceleración o a ser acelerado; es lo que impide o disminuye la probabilidad de que un cuerpo sea acelerado (puede ser por otro cuerpo o por una fuerza).

La masa gravitatoria es lo que facilita la atracción de la gravedad que influye sobre los cuerpos; a esto me refiero con que si un objeto tiene más masa gravitatoria que otro, tendrá más atracción gravitatoria que uno que tiene menos masa gravitatoria.

Entonces, si un cuerpo tiene poca masa inercial, mayor será la aceleración; y si tiene mucha, la aceleración será mucho menor.

Deja un comentario