19 Abr
La palabra vocación proviene del latín vocatio, que significa llamado. Indica la acción de llamar y, derivado, el hecho de ser llamado. También se puede tomar el vocablo vocare, que significa llamado interno. De manera que la palabra vocación, desde su etimología, abre a dos acepciones posibles:
- Un llamado que alguien realiza desde el exterior, desde afuera de un sujeto.
- Un llamado interno, una voz interior que impulsa al sujeto a determinados “lugares”, actividades, ocupaciones.
Características de la Vocación
- Singular: Es propia de cada uno.
- Va más allá de lo que estudiamos.
- Cada uno es distinto: personalidad, intereses, etc.
- No es directo y vive cambiando.
- Está oculta y hay que buscarla.
- Hay gente que no encuentra su vocación por el contexto, oportunidades o recursos.
- La vocación acompaña todo, cambios buenos y malos.
- No viene de nacimiento.
Factores que Influyen en la Vocación
- Internos: emociones.
- Externos: grupo de amigos, escuela, experiencias.
Si no indagamos en uno, no podemos saber cuál es nuestra vocación. No siempre está cuando trabajo, sino que se puede despertar en cualquier momento.
Elementos que Acompañan la Vocación
- Personalidad
- Intereses: todo lo que a mí me gusta.
- Habilidades: todo lo que me sale bien.
- Valores (ética): cada uno tiene su propio sistema de valores. Hasta acá llego, lo que haría y lo que no.
- Historia: personas, aprendizaje, recuerdos.
- Estilo
La vocación es única para cada uno y trasciende lo que estudiamos. A menudo está oculta y requiere búsqueda activa para ser descubierta. La vocación acompaña todos los cambios, tanto buenos como malos, y no es innata, sino que se desarrolla con el tiempo. Si no exploramos en nuestro interior, no podremos identificar nuestra verdadera vocación. Esta no siempre está presente en el trabajo, sino que puede surgir en cualquier momento.
PALABRAS CLAVES: singular, no es lineal, no es estático, búsqueda permanente, se moldea, cambiante, no es innato, no es predeterminado, proceso. (innata: de nacimiento)
Inteligencias Múltiples
Inteligencia Lingüística – Verbal
Es la aptitud para el uso del lenguaje oral y escrito con el fin de comprender conceptos complejos, debatir y expresarse con propiedad. La capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, fonética, la semántica y sus dimensiones prácticas. (RRPP, abogacía, traductorado, relaciones internacionales)
Inteligencia Lógica – Matemática
Es la capacidad para razonar con lógica en operaciones con números, cálculos y resolución de problemas para deducir consecuencias, previendo resultados y analizando el proceso. La habilidad de manejar relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. (economista, profesorado de matemática, adm. de empresa)
Inteligencia Cinestésica – Corporal
Es la habilidad para resolver problemas o para elaborar elementos utilizando el cuerpo. La aptitud para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos a través de él, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como habilidades táctiles y manuales. (profesor de ed. física, kinesiólogo, modelo, albañil, bailarín)
Inteligencia Interpersonal
Es la capacidad para entender a las otras personas de manera empática en su motivación, en su trabajo y en su expresión. Es la posibilidad de trabajar en equipo, de distinguir y de percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y de responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, qué son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero. (diseñador, psicología, trabajador social, comunicador social)
Inteligencia Sonora Musical
Esta inteligencia incluye la capacidad de percibir las formas musicales. Es una facilidad en la composición, la interpretación, la transformación y la valoración de todo tipo de música y sonidos. Se presenta con una sensibilidad al ritmo, cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente. (músico, sonidista, cantante, director de orquesta, DJ, compositor)
Inteligencia Intrapersonal
Es la habilidad para conectarse consigo mismo, de observar los propios talentos, fortalezas, intereses, motivaciones, valores y rasgos de personalidad. La capacidad para la introspección y para actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, para tener una autoimagen acertada y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio. La evidencias personas que son reflexivas, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares. (filósofo, poetas, escritores, psicólogo)
Inteligencia Visual – Espacial
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones, para producir o decodificar información gráfica o plástica, para formarse un modelo mental de un mundo espacial, y par recorrer el espacio y operar usando un modelo. Es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones. Se halla en personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Comprenden muy bien los planos y los croquis. (arquitecto, diseñador, bellas artes, profe de geografia, ingenieria civil)
Inteligencia Naturalista
Se define como la capacidad para percibir el medio ambiente y realizar clasificaciones, distinciones y manipulaciones de los diferentes elementos que lo componen; objetos, plantas o animales y sus detalles. Además, implica la habilidad para realizar conexiones y relaciones entre estos componentes, con el objetivo de mejorar la interacción con el entorno mediante la información recopilada. (agronomía, veterinario)
Deja un comentario